GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Plenaria de Senado Minjusticia anuncia justicia restaurativa para superar crisis carcelaria y reconstruir el tejido social

El titular de esa cartera, Néstor Iván Osuna Patiño, alertó a la plenaria del Senado, sobre las 195.265 personas privadas de la libertad y que de ese número, 97.300 están en el sistema carcelario, 128.000 en las cárceles del INPEC, y 71. 185 en detención domiciliaria. Además, 2.900 en el sistema carcelario de las entidades territoriales, 22.300 detenidas en estaciones de policía y 1.500 en las Unidades de Reacción Inmediata, URI.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C, noviembre 8 de 2022 (Prensa Senado).- En debate de plenaria de senado, congresistas cuestionaron la grave crisis penitenciaria y carcelaria que afecta a 195 mil personas que actualmente están privadas de la libertad en Colombia. El ministro de justicia, Néstor Osuna, respondió que para superar el déficit de 40 mil cupos carcelarios no es con el incremento de más centros de reclusión, sino con penas menos largas, que permitan la resocialización de quienes han sido castigados por sus delitos.

En el marco de la discusión, el senador Gustavo Moreno Hurtado, Partido Alianza Verde, cuestionó en dónde están los recursos asignados para superar la crisis carcelaria, al señalar que aumenta el hacinamiento y no se lleva a cabo la resocialización de las personas que han sido privadas de la libertad.

Argumentó además, Moreno Hurtado, que el país necesita una restructuración a fondo del sistema carcelario y penitenciario, con cárceles productivas, donde los reclusos trabajen el campo. Destacó que hoy en día el problema principal en las cárceles, además del hacinamiento, es el ocio y eso lleva a los reclusos a seguir delinquiendo desde las cárceles: “Volvamos las cárceles industrias penitenciarias”, enfatizó el senador.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido Alianza Verde, expresó enfático, que uno de los elementos de la crisis carcelaria tiene que ver con el gran número de inocentes que rondan los centros carcelarios; señaló que se debe establecer, dentro de las políticas que solucionen la crisis, la identificación de los inocentes en las cárceles, “iniciativa que desarrolla el Proyecto Inocencia”, precisó.

Violación de Derechos Humanos

Por su parte, la senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, señaló vehemente que la situación de los reclusos requiere una atención integral, porque se afectan los derechos humanos y la salud de las personas privadas de la libertad: “El hacinamiento restringe la posibilidad de la resocialización”, afirmó.

La senadora del Partido Liberal, Karina Espinosa Oliver, a través de un video puso de presente el estado en que viven los reclusos en Colombia, y cuestionó, “para qué más leyes; un montón de leyes que no sirven para nada. Quién controla esto, qué nos pasó ¡Basta ya!, no podemos permitir que siga pasando esto en nuestro país… Urge un cambio en el Sistema Penitenciario y carcelario en Colombia, que se centre en una transformación estructural y procedimental. Hay que acabar con la lentitud judicial, revisar medidas preventivas diferentes a la prisión, propiciar espacios de formación educativa, separar los procesados de los condenados…”

La congresista Espinosa Oliver fue contundente en señalar que la política criminal en Colombia fracasó: “Esto es un abuso real a los derechos fundamentales; toda persona debe ser tratada humanamente y con respeto. Hay que reconstruir el tejido social y para eso la educación es el arma”, remató.

Hablan personas privadas de la libertad    

Al declararse la sesión informal, se concedió la palabra a las personas privadas de la libertad. Emma Juliana Urdinola Henao, declaró que lleva 12 años de condena física, y que está condenada a 37 años por un homicidio, “involucrada en hechos delictivos por la vida criminal de mis padres”. Expresó además que no entiende cómo una persona que infringió la ley no se merece una vida digna: “En qué momento yo dejé de ser persona, por qué no merezco la dignidad; los presos tenemos derechos, merecemos comer bien. Lo que dijeron los senadores es mucho peor. Vivir con sufrimiento y dolor no genera cambio; tratemos las personas mejor… No pido impunidad, pido oportunidades… ¿Injusticia?, toda, porque venganza es lo que se ve allá”.

Agregó Urdinola Henao, que la mayoría de mujeres privadas de la libertad, en cárcel del Buen Pastor, son madres y hacen lo imposible para mantener a sus hijos desde adentro: “El trabajo no nos lo dan, no nos capacitan; necesitamos una oportunidad… Este uniforme no me hace menos persona, me hace un ser humano en construcción, con ganas de vivir; esto no tiene que ser indigno, debe ser un símbolo de cambio”.

De otro lado, Isabel Cristina Polanco, que ha pagado 11 años físicos de cárcel por colaborar con las Autodefensas Unidas de Colombia, reclamó soluciones, y señaló que para resolver el problema de hacinamiento, “tenemos que participar todos. Si es verdad que el bien fundamental de la pena privativa de la libertad es la resocialización, entonces para qué una pena de 60 años? Si en 60 años no nos hemos resocializado, pues el sistema falló; y si falló, cambiémonos”.

Pidió además, Polanco, “una justicia con penas más alternativas, más restaurativas, que nos den la oportunidad de un tratamiento penitenciario, que nos haga ver el error; pero que permita que la sociedad nos perdone y nos prepare para ser reinsertadas, de una manera diferente, a la sociedad”.      

Cifras que revelan la grave crisis

El ministro de justicia, Néstor Iván Osuna Patiño, llamó la atención ante la plenaria del Senado de las 195.265 personas privadas de la libertad, y dijo que de ese número, 97.300 están en el sistema carcelario; 128.000 en las cárceles del INPEC, y 71. 185 en detención domiciliaria. Además, 2.900 en el sistema carcelario de las entidades territoriales, 22.300 detenidas en estaciones de policía y 1.500 en las Unidades de Reacción Inmediata, URI.

Agregó Osuna Patiño que de las personas privadas de la libertad, el 74.6 % de éstas son condenadas, mientras que un 25.4% son sindicadas. En prisión domiciliaria, 45 % están condenadas, y 55 % sindicadas. En las estaciones de policía, 8.2 % condenadas, y 91 % sindicadas; y en las URIS, 6.3 % condenadas y 93 % sindicadas. “En las URIS, no debería haber personas sindicadas”, enfatizó. 

Fue preciso, además, en señalar que el problema más evidente del hacinamiento se refleja en las estaciones de Policía y en las URI: “En las estaciones de policía tenemos 8.364 cupos, y hay 22 mil 319 personas, datos del 31 de octubre del presente año. El caso más dramático es una estación de Riohacha, que tiene un hacinamiento de más del 1000 %”. 

Destacó el titular de la cartera de justicia, que en las URI hay 1.128 cupos para 1.561 personas, es decir un hacinamiento del 38 %, y precisó: “Si tenemos 195 mil personas privadas de la libertad, 75 mil en la casa, quiere decir que necesitamos cupos carcelarios para 130 mil personas, y tenemos mal contados solo para 90 mil. En conclusión, tenemos un déficit de 40 mil cupos carcelarios”.

Por último, Osuna Patiño hizo un balance histórico desde que se promulgó la Constitución de 1991, y dijo que hasta el día de hoy, se ha incrementado el número de cupos carcelarios a razón de 1.680 por año: “Imagínense si mantuviéramos ese ritmo, cuánto tardaríamos en construir 40 mil cupos; y en ese entonces, cuántos más necesitaríamos. Datos reales que nos llevan a pensar que la política de construir más cupos no es exitosa, nunca lo va a ser, siempre será fallida… Estos son los graves datos de una grave crisis que lleva 30 años mal contados. Hay indolencia social, un sentimiento exacerbado frente a las personas privadas de la libertad. Todo eso ha hecho que el sistema fracase”, remató.

Alcances del proyecto

Luego de la radiografía histórica, con cifras numéricas y porcentuales, de la problemática penitenciaria y carcelaria, el ministro Osuna dijo que el proyecto de ley, que radicará al congreso en marzo, propone una reforma al sistema penal y a la política criminal del país.

Destacó que en líneas generales se trata del uso racional de la cárcel, tras indicar que la Corte Constitucional ha dicho que “el hacinamiento no se soluciona siempre con más cárcel, a veces se soluciona con menos cárcel ¿Qué quiere decir eso?, penas más cortas, que permitan que sea cierta la idea de la resocialización y redención de la personas”. 

Aceptó el ministro Osuna que esa propuesta va a chocar frontalmente con el populismo punitivo que en sus palabras ha estadio de boga hace algunos años, “pero ese populismo punitivo es el que nos tiene en esta grave situación”, puntualizó.  

Se aprueba en primer debate, convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de buques

En la Comisión Segunda del Senado de la República pasó esta importante iniciativa, y se trataron otros temas como la preocupante situación de orden público en el departamento de Arauca, y la necesidad de abrir una discusión con otros países sobre el “crimen transnacional”.    

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., noviembre 08 de 2022 (prensa senado).- Con el senador del Partido Conservador, Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán como ponente, hoy pasó en primer debate el Proyecto de Ley 076 de 2022, por medio del cual se aprueba el “convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques”.

Respecto a este acuerdo internacional, el senador Echeverry Alvarán afirmó que “pese al gran esfuerzo de la DIMAR, Colombia se encuentra atrasada en materia de control de agua de lastre, por lo que aprobar este convenio permitirá proteger la biodiversidad de nuestros océanos; y la salud de los colombianos”.

Posteriormente, el senador José Vicente Carreño Castro, Centro Democrático, se pronunció frente a la situación de orden público en el departamento de Arauca, donde “tan solo este fin de semana hubo 6 asesinatos, 2 soldados desaparecidos y 5 civiles secuestrados, además, las disidencias de las FARC amenazaron con asesinar a 300 habitantes del departamento antes de diciembre”.

Ante lo denunciado por el senador Carreño Castro, la presidenta de la Comisión Segunda, senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, propuso concertar una visita, una sesión descentralizada de esta comisión, al departamento llanero. 

Finalmente, el Senador del Partido de la U, José Antonio Correa Jiménez, pidió que la Comisión se centre en abrir discusiones con diferentes países sobre el crimen transnacional desde ya, porque “si vamos a hacer la Paz Total con los grupos criminales nacionales, es prioritario tener mano dura con los criminales transnacionales y así evitar que se apoderen de nuestro territorio” afirmó.

Comisión quinta aprueba proyecto de ley que protege la pequeña industria panelera

Esta iniciativa promueve una política que reconoce la importancia de pequeños productores paneleros tradicionales, como eje fundamental para la construcción y reactivación económica, con criterios de sostenibilidad, de la pequeña producción de este edulcorante natural en el país, al fomentar su mejoramiento y promoción.

Por Joshua Escobar Rengifo 

 Bogotá D.C., noviembre 8 de 2022 (Prensa senado).-  Los integrantes de la comisión quinta de senado discutieron el proyecto de 047 de 2022 Senado, por medio del cual se crean medidas para la protección, fomento, fortalecimiento, transformación y comercialización de la pequeña producción tradicional de panela. La ponencia estuvo a cargo de la senadora Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, y la exposición del proyecto a cargo de su autor, el senador Pablo Catatumbo Torres Victoria, Partido Comunes.

Según la coordinadora ponente, la producción de panela está presente en 28 de los 32 departamentos del país. Esta actividad agrícola es una de la más importante a nivel nacional después del café y el 80% de su producción se da en predios menores a 5 hectáreas: “La panela, está en el sustento de las costumbres campesinas, tiene un arraigo profundo en nuestra cultura. Este proyecto de ley busca que la producción de panela genere condiciones de vida digna para las pequeñas familias que dependen de este producto; que se superen los intermediarios, los altos costos fitosanitarios, la ausencia de centros de acopio y falta de recursos para la tecnificación de los trapiches”, precisó la senadora Isabel Cristina Zuleta López.

Datos del Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural, revelan que en el 2018 el sector panelero tenía cerca de 52.500 pequeños productores, 262.500 medianos productores y 35.000 a grandes productores.

El Senador Pablo Catatumbo Torres Victoria, autor del proyecto, indicó que Colombia es el segundo productor de panela en el mundo, después de la India, con una producción anual de 1`200. 000 toneladas, en la que participan 350 mil familias a nivel nacional, “las entidades desconocen la forma como se produce la panela y cuántos de los medianos y pequeños productores son propietarios de las tierras, no hay claridad de ese Censo; la falta de cifras detalladas no nos ha permitido hacer un análisis de fondo, de cómo ha evolucionado el sector de pequeños productores en panela, que generaron más de 287 mil empleos directos y 870 mil indirectos, en el 2020; cifras muy superiores a la producción industrial”, ratificó.

El Proyecto de ley plantea la creación de un Sello de pequeños productores tradicionales y artesanales de panela, que será otorgado a los campesinos y/o asociaciones que tengan más de 1.5 hectáreas y hasta 25 hectáreas, a quienes desarrollen agricultura familiar igual o menor a 1.5 hectáreas, y a Minifundistas. Este sello busca fortalecer el posicionamiento y la articulación de los productos de la Economía Campesina, familiar, vecinal y comunitaria con los sistemas de producción y comercialización como núcleo de desarrollo.

El proyecto de ley fue aprobado por la comisión, con 13 votos a favor, y cursará su trámite para segundo debate en la plenaria del Senado de la República.

 Algunos de los mecanismos que propone esta iniciativa: 

Un sello de producción tradicional y artesanal otorgado por el ministerio de agricultura sin costo para fomentar su consumo.

Crear una línea que priorice los departamentos de producción de panela y crea un programa de fomento y de asistencia técnica para el cultivo de la caña panelera.

Crear medidas regulatorias con tratamiento diferencial acordes a la producción tradicional de la panela.

Proteger las semillas tradicionales.