GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se hunde proyecto que permitía voto de la Fuerza Pública en Colombia

“En las circunstancias actuales del país, iniciativas como estas podrían fracturar la unidad de las Fuerzas Militares en el cumplimiento de sus actividades; hay varias violencias cruzadas en este país, aún no existe la paz total, y las Fuerzas Militares obedecen jerarquías que imponen obediencia”. Mindefensa Iván Velásquez Gómez. 

Por Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C., Noviembre 8 de 2022. (Prensa senado).- Tras intensa discusión, la Comisión Primera de senado votó negativo el proyecto de Acto Legislativo que le permitía el voto a los miembros de la Fuerza Pública. De otro lado, se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley Estatutaria que da estímulos a los sufragantes..

Con diez votos por la negativa y nueve por la afirmativa, fue archivado el Proyecto de Acto Legislativo No. 030 de 2022 Senado, “Por medio del cual se aprueba el voto de la fuerza pública y se modifica el artículo 219, en su inciso 2º de la Constitución Política de Colombia”, cuyo ponente fue el senador Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador.

En el recinto se hizo presente el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, quien sentó la posición del Gobierno Nacional, de no aprobar este proyecto, con el argumento que en este momento no es conveniente, que podría ser contraproducente, y que hay que garantizar la neutralidad de la Fuerza Pública. pero, además, que en las circunstancias actuales del país podría fracturar la unidad de las Fuerzas Militares en el cumplimiento de sus actividades: “Hay varias violencias cruzadas en este país, aún no existe la paz total, y las Fuerzas Militares obedecen jerarquías que imponen obediencia”, agregó Velásquez Gómez.

La misma postura tuvo el senador del Pacto Histórico, Roy Barreras Montealegre, quien afirmó que la coyuntura colombiana no permite que hoy se dé ese paso, “qué bueno que los 50 millones de colombianos determináramos nuestro futuro, pero la maldición del narcotráfico ha infiltrado la política y no queremos que también infiltre las fuerzas militares si se incluyen en política y no podemos someter a nuestros militares a los grupos ilegales a que los obliguen a votar por quienes ellos determinen”, remató.

Por su parte, los Senadores, María Fernanda Cabal, Centro Democrático; Jonathan Ferney Pulido, Alianza Verde; y Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, entre otros, coincidieron que en muchas partes del mundo los ejércitos votan, y afirman que sólo cuatro países de América no permiten a los militares sufragar. Consideran que ese es un derecho que deben tener las Fuerzas Militares, eso sí, precisaron, con la prohibición de la participación en política.

Con las posiciones divididas, por un voto, los integrantes de esta Comisión archivaron la iniciativa que pretendía modificar la Constitución.

Incentivos a sufragantes

El senador Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, ponente en primer debate del Proyecto de Ley Estatutaria No. 132 de 2022 Senado, “Por medio de la cual se modifica el artículo 2 de la Ley 403 de 1997, por la cual se establecen estímulos para los sufragantes”, afirmó que es importante incentivar a los jóvenes para que ejerzan su derecho al voto, y pidió a sus pares apoyar esta iniciativa, que otorgaría como un beneficio el descuento del 20% en los derechos de grado con el certificado de votación.

Ante sus argumentos, los integrantes de la Comisión Primera dieron su voto positivo, y se aprobó este proyecto que consta de tres artículos, el título, que continuará su curso para convertirse en ley de la República.

Comisión Afro aprueba comisión accidental para hacer seguimiento al PGN

Durante dos horas, se reunieron senadores y representantes que conforman la Comisión Legal Afro,  con el objetivo de darle seguimiento y continuidad al acta número 1 del 16 de agosto del 2022, y aprobar cuatro proposiciones encaminadas a la solución de diversas problemáticas de esta.

Por Concha Bernal

Bogotá, noviembre 8 de 2022 (prensa senado).- A las 12:30 del mediodía, se reunió la Comisión legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana del congreso de la república, para dar cumplimiento a la agenda legislativa, que tuvo como sede el recinto de la comisión de ordenamiento territorial de la cámara de representantes.

Cuatro fueron las proposiciones aprobadas en este encuentro, que pretenden lograr avances en los proyectos de regalías, así como avances institucionales definidos por el ministerio del interior, como ponerle lupa al presupuesto dirigido a ésta población, y buscar la inclusión y el trabajo articulado con todos los ministerios.

Presidió la Comisión la senadora Astrid Sánchez Montes de Oca, Partido de la U, quien dio curso a este importante ejercicio democrático, que toca iniciativas tan pertinentes a las comunidades que ella misma representa.

La representante Ana Rogelia González, pide que de manera urgente se dé citación a los ministros del interior, hacienda, energía, ambientes, cultura y desarrollo rural, para hablar y discutir sobre los avances de la ley 70 del 93.

Otra de las proposiciones aprobadas, en cabeza de su mesa directiva, y propuesta por el representante Cristóbal Caicedo de la Coalición Pacto Histórico, enfatiza en la inminente necesidad de trabajar en la creación de una comisión accidental que sea garante en el control y seguimiento a la asignación al presupuesto general de la nación, y que al mismo tiempo garantice su aplicación acorde a las políticas del gobierno actual, de tal forma que de alcance a las necesidades de la población afro, raizal y palanquera del país.

Por otro lado, la representante Ana Rogelia Monsalve Álvarez, Circunscripción Especial por Comunidades Afrocolombianas en Atlántico, expresó que se hace necesario que el gobierno concrete la fecha de las elecciones de los delegados de la consulta previa, con el apoyo del ministerio del interior, para fortalecer los espacios de participación política a nivel nacional de la población afrocolombiana.

A la problemática del río Atrato también se le puso la lupa, e hicieron un llamado, en el transcurso de la comisión, al ministerio de transporte, para lograr apoyo y ayuda inmediata en la problemática existente.

Senadores denuncian “cartelización” alrededor de expedición del Seguro Obligatorio, SOAT

Superintendencia de Tranporte admite que evasión en el SOAT supera el 47 por ciento. Más de 8 millones de vehículos en el país transitan sin este seguro. 

Por Edwin Gutiérrez 

Bogotá D.C., noviembre 8 de 2022 (prensa senado).- El caos que se vive alrededor de la expedicion del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, fue tema central en la Comisión Sexta del Senado, que citó a la Superintendente de Transporte Ayda Lucy Ospina;

En ese sentido, la senadora Sandra Jaimes, Pacto Histórico, denunció lo que ella calificó como “cartelización del seguro obligatorio SOAT en todo el país. Son reiteradas las quejas de los usuarios que denuncian que no pueden adquirir este seguro; están colapsando la venta para subir el precio del SOAT. Que la Superintendencia de Transporte ponga la lupa sobre estas denuncias”, solicitó la congresista.

Por su parte, el senador Carlos Guevara, Partido Mira, pidió el uso de la palabra para señalar que “el SOAT, hoy está viciado de procesos de corrupción. Hay temas de cartelización, de poca oferta, temas delicados con las ambulancias, y esta es la segunda causa de muerte en el país: Los siniestros viales”, sostuvo.

De otro lado, el senador Julio Elias Vidal, Partido de la U, pidió poner el foco en el tema de la evasión en el pago del SOAT, “he visto casos en mi tierra, de personas que prefieren quemar su motocicleta antes que pagar el SOAT. La moto vale dos millones de pesos, mientras que el SOAT cuesta 600 mil pesos. Hay que poner en cintura a las aseguradoras, para ponerle coto a esta situación”, expresó el senador.

Gustavo Moreno, senador del Partido Alianza Verde, aseguró que en resumen “hay una hecatombre en materia de transporte”.

En el mismo sentido, la senadora Ana María Castañeda, Cambio Radical, se sumó a la preocupación general: “El problema de evasión en el SOAT es un tema crítico. El 47 por ciento de los dueños de automotores son evasores; y el 61 por ciento de este total son dueños de motocicletas. Nos atrapó la informalidad. Las motocicletas son un medio de subsistencia en muchas regiones, Pero ahí, lamentable, está también la delincuencia. Tenemos que enfrentar esto”, precisó.

Un problema en particular que captó la atención de la Comisión Sexta fue el de los llamados mototaxistas, una modalidad informal y no autorizada para el transporte de pasajeros. Para el senador Alex Flórez, Pacto Histórico, es imperativo intervenir el transporte en ciudades como Cartagena y Sincelejo: “La batalla contra el mototaxismo es una batalla perdida ¿Cómo les decimos a estas personas que no salgan a trabajar? La situación es caótica y alarmante en estas y otras ciudades con el tema del mototaxismo”, concluyó.

Quejas en transporte aéreo 

Varios legisladores denunciaron también en sus intervenciones las numerosas quejas de los usuarios de las aerolíneas en el país.

La senadora Sandra Ramírez, Partido Comunes, habló de “abuso por parte de las aerolíneas contra los usuarios. Hoy, hay tarifas muy elevadas para cualquier trámite con las aerolíneas”, agregó.

Por su parte, la Superintendente de Transporte, Ayda Lucy Ospina, reconoció la difícil situación que se registra en este sector: “Hoy, la motocicleta es el arma más mortal que tenemos en nuestras vías. Con esta arma, estamos matando a nuestros jóvenes y mujeres. El mototaxismo no está autorizado, no es un sistema adecuado para el transporte público; lamentablemente, el mototaxismo está desbordado en el país”, ratificó.

En torno a las denuncias sobre el SOAT, la alta funcionaria admitió también que se trata de un problema gigantesco, y que ya hay varias entidades del Estado articuladas para proponer un paquete de soluciones. Reveló además que los niveles de evasión en el SOAT superan el 47 por ciento; y que más de 8 millones de vehículos en el país transitan sin este seguro. La mayor parte de estos evasores corresponden a dueños de motocicletas, que hoy causan el mayor porcentaje de accidentalidad en el país.