GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Derechos de salud, educación, formación y bienestar en vivienda para deportistas colombianos

Con esta iniciativa se beneficiarán a todos los jóvenes que en su lucha de ser profesionales tendrán condiciones de competitividad dignas que les permita mejores resultados.

Por José Arévalo 

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2022 (prensa senado).- El senador Antonio José Correa Jiménez, Partido de la U, radicó en la secretaría general del senado el proyecto que fomentará el deporte a través de la publicidad en las empresas estatales. Los rubros de publicidad se utilizarán para promover e impulsar los deportes en todas las categorías en especial el nivel profesional.

El congresista bolivarense se refirió a la iniciativa: ‘’El proyecto de ley establece los rubros para fortalecimiento del deporte colombiano, entre estos el fútbol femenino, para que jovencitas como las de la Selección Colombia Sub 17, que nos han entregado tantos triunfos, y las demás categorías, tengan hoy un torneo de fútbol profesional con el suficiente respaldo de la empresa privada, a través de estímulos tributarios y de la empresa pública, con el patrocinio para el desarrollo de estos torneos’’.

Sesión descentralizada de la COT, en Medellín

“El estado Colombiano requiere de urgentes reformas territoriales” S. Guido Echeverri

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá, D.C., noviembre 3 de 2022 (prensa senado).- Este jueves, se llevó a cabo un debate de control político, descentralizado, de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, en la ciudad de Medellín, citado por el senador Guido Echeverri Piedrahita, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, en el que se escuchó a dirigentes políticos y académicos, que hicieron un llamado al ejecutivo para que facilite la autonomía y descentralización administrativa, donde las Regiones Administrativas de Participación, RAP, sean parte esencial.

El senador citante, se refirió de manera coloquial a la visita, “me gusta mucho estar en Medellín, en su territorio, que a lo largo de los años ha reivindicado la autonomía, por su gran emprendimiento, como un punto importante para el desarrollo; la Corte Constitucional regaña al congreso porque no permite la autonomía territorial, ni profundiza de manera efectiva, ni concluyente, por un déficit legislativo en el tema de la descentralización.”

El presidente  de la COT, senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, abrió el debate en mención, y comentó:  “Luego de la sesión plenaria, que  culminó a las  12 de la noche, hoy estamos aquí, en cumplimiento de la convocatoria del senador Guido Echeverri,  con miras a promover el descentralismo en Colombia, porque  hoy en día resulta  costoso el centralismo paquidérmico, que agobia al país e impide el desarrollo de los departamentos y municipios, por no permitir  la  buena planeación del país”.

Pineda García trajo a colación la idiosincrasia de la regiones y puso un ejemplo muy coloquial, “aquí es necesario saber dónde cerrar fronteras y dónde abrirlas, tal como sucedió con el proyecto de las corridas de toros; vemos que cada región tiene sus propias costumbres, hay municipios en que las corridas de toros y las peleas de gallos son la única diversión que tienen en los fines de semana, y no se deben cancelar”.

Entre tanto, Aníbal Gaviria, Gobernador de Antioquia, envió un mensaje a través de un video: “Creemos en la descentralización y la autonomía, no se debe condenar a los territorios a la inactividad, sino permitirles trabajar con más funciones, porque debemos velar por una Colombia más federal, para que haya mayor desarrollo y progreso nacional”.

Claudia García, delegada de la Gobernación de Antioquia, puntualizó: “Las regiones y entidades territoriales deberían tener toda la autonomía, con el rol de la ciudadanía, el tema indígena, y demás”.

De otro lado, Héctor Quintero Arredondo, presidente de la Corporación Colombia Autonómica, expresó:  “Llevamos 7 años trabajando en la autonomía, con una deuda de atraso de 32 años, desde la creación de la constitución de 1991, en contra del pobre pueblo Colombiano; pero hemos crecido en un estado centralizado y unas regiones débiles… Hay que entender que la constitución considera que la repartición de las rentas nacionales, excepto las rentas municipales, se pueden acercar a la administración pública, a los ciudadanos, con educación,  cultura y demás”.

Rodrigo Rivera Salazar, excandidato presidencial, afirmó, “este es un debate político, el peor error en la administración se cometió en 1886, cuando se les quitó la autonomía a las regiones, con en el federalismo, el país se desarrolló más pese a que algunos hoy en día les da temor a hablar del federalismo, porque el centralismo ha estigmatizado esta medida. el centralismo, hoy, perdió el año, porque no ha logrado equilibrar el desarrollo social del país… Las órdenes se obedecen, pero no se acatan, porque el estado no tiene una presencia total para cumplir y se forma un para-estado, donde hacen presencia los paramilitares y guerrillas, y hoy en día las bandas multicrimen, equivalente a una guerra civil que se da en diferentes territorios”.

Del mismo modo, el Senador Efraín Cepeda, del Partido conservador, manifestó: “Lamentablemente, desde la constitución del 91 pregonamos una descentralización, y no hemos avanzado en este propósito, porque hemos creado las RAP, de las cuales hacen parte todos los departamentos, excepto San Andrés y Providencia, y aún estas RAP no han presentado un proyecto de ley en conjunto, lo que indica que no se han desarrollado; ha faltado la aplicación de la autonomía… Eso muestra que somos uno de los países más atrasados del mundo, ubicado en el cuarto lugar”.

Félix Alfázar González, especialista en descentralización, expresó: “La soberanía sobre los pueblos ha estado agotada; los que tuvimos la experiencia vivida de ser alcaldes por decreto, haciendo tránsito a la elección popular de alcaldes, vimos que se descentralizó la administración, y permitió una buena inversión a los municipios, con la ley 12 de 1986, con gran inversión rural e inversión urbana.”

Seguidamente el señor Francisco Albistury, Licenciado y Doctor en Filosofía, y ex alcalde de la ciudad de Donostia (San Sebastián), representante del País Vasco, expuso su experiencia: “soy un absoluto convencido que el proceso de autonomía es humanizado con resultados satisfactorios, reconociendo los derechos históricos, que se actualicen como un servicio, dentro del acuerdo de la unidad”.

Vanesa Suel Cock, investigadora de la universidad del Rosario, argumentó: “Colombia necesita un reparto económico distinto, entre el centro y la periferia, para cambiar la concentración del poder político, de las regiones con mayor capacidad de ingresos frente a otras regiones que no la tienen; hoy en día, la repartición de las regalías cambió, se deben atender las necesidades de la conexión  con los puntos veredales, con el acceso a la tierra,  preocupándose por la sostenibilidad ambiental”

La educación como derecho fundamental en Colombia

La Comisión Primera del Senado realizó el día de hoy una Audiencia Pública sobre el proyecto de reforma constitucional que busca darle el rango de derecho fundamental a la educación en nuestro país.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2022 (Prensa Senado).- En la jornada de hoy, se desarrolló la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Acto Legislativo N. 32 de 2022 “por el cual se incluye el artículo 27 y se modifican los artículos 45 y 67 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”, el cual permite elevar la Educación a rango de derecho fundamental, lo que brinda mayores garantías en la materia a niños y jóvenes en nuestro país. 

El senador Alexander López Maya, Polo Democrático, ponente de este proyecto, en primer debate, dio apertura a la Audiencia y manifestó que esta es una iniciativa parlamentaria, que busca elevar a rango de derecho fundamental la educación en Colombia, y dejar como obligatoria la educación los tres primeros grados de preescolar, ya que actualmente solo se contempla uno. 

Declaró además el ponente, que es urgente que esté alineado con los principios de exequibilidad, accesibilidad, habilidad y aceptabilidad. Finalmente, el tercer artículo que pretende modificar el proyecto permite al adolescente y al adulto acceder al derecho a la educación y a la protección integral; sobre el entendido que el Estado y la sociedad garantizan la protección de los jóvenes, los organismos públicos y privados que los tengan a cargo, y el progreso de la juventud. Para eso, “es necesario realizar dichas modificaciones a nuestra Constitución”, precisó. 

Por su parte, la senadora Sandra Jaimes Cruz, Polo Democrático, una de las autoras de este proyecto, se sumó a lo dicho por el ponente, y agregó que la iniciativa dignifica al ser humano y cierra brechas que hoy son bastante amplias en Colombia. 

En este espacio, se escucharon las voces de diferentes sindicatos y organizaciones que manifestaron su apoyo a la propuesta, pues consideran de gran importancia que se pueda permitir el acceso a la educación, a la población más vulnerable del país. Jhon Parrado, sindicalista, afirmó: “Es importante tener en cuenta a las comunidades indígenas, a quienes estudian en casa, y quisiera que se evaluara la atención a la primera infancia, sin que se afecte a las madres comunitarias”. 

Juan Caros Peña,  presidente del institutores del Sindicato Norte Santandereano ASINORT, hizo referencia a las brechas existentes, en mayor medida en la ruralidad para niños de estratos 1 y 2, cuyas familias carecen de recursos económicos para acceder a la educación; punto en el que coincidió con la representante del Sindicato de Trabajadores de la Educadores del Magdalena EDUMAG, quien aseguró que además de requerirse mayor inversión en la educación rural, hay escasez en el PAE y en la inversión de infraestructura para la creación de nuevos colegios. 

Por último, Sergio Manzano, gerente de Abogados de la Organización Manzano & Manzano, invitó a votar afirmativamente este proyecto, igual que Carlos Rivas Segura, representante de FECODE: “Este magnífico proyecto tiene una gran fundamentación y un gran desarrollo; Hoy, hay un millón 600 mil estudiantes fuera de los tres grados de preescolar, pero si lo elevamos a la categoría de derecho fundamental, no solo va hasta noveno, sino hasta el grado once. Este es el gobierno de los ciudadanos que habían sido excluidos”, concluyó.