GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria del Senado aprobó conciliación de Ley de Paz Total

Coordinador ponente, senador Ariel Ávila, explicó que la ley permitirá alcanzar en el corto tiempo, la paz en el país.

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2022 (Prensa Senado).  Con una votación de 63 votos a favor y 4 en contra, la plenaria del Senado aprobó el informe de la conciliación de la ley que prorroga la ley de orden público, conocida ahora como la Ley de Paz Total, iniciativa legislativa del gobierno del presidente Gustavo Petro.

El coordinador ponente de la misma, senador Ariel Ávila Martínez (Alianza Verde), aseguró que la aprobación de esta ley “es una gran noticia; hay dos tipos de procesos, uno, los acuerdos de paz, y dos, los procesos de sometimiento a la justicia”. Destacó además que se crea la figura de las regiones de paz, en donde se podrán agrupar municipios, e invertir y superar las causas estructurales de paz.

Otro aspecto que resaltó el congresista ponente, de la Ley de Paz Total, es lo correspondiente a los gabinetes de paz, que permitirán hacer más coherente la inversión de los recursos públicos. Otro punto que en concepto del senador ponente tiene la ley, es la figura de acuerdos parciales, y que se mantiene la figura de zonas veredales, lo que permitirá la figura de cese al fuego multilateral.

Destacó además Ávila Martínez que en la conciliación se aprobó la figura del servicio social para la pa: “Esto es un paso muy importante para hacer realidad la paz”, remató.

Es preciso anotar, que la bancada del partido opositor Centro Democrático, se retiró de la sesión, que se cumplió en la madrugada del jueves. Según opinión de la senadora Paola Holguín, "este Proyecto es muy importante para el país, pero no se anunció con tiempo suficiente sobre su votación".  

Por su parte, el ministro del Interior, Alfonso Prada, tras agradecer al Senado la aprobación de la conciliación, señaló que con la Paz Total se podrá "pasar la página de la violencia y sangre que todavía se derrama en nuestro país".

Congreso aprueba nueva legislación para lograr La Paz Total en Gobierno del Cambio

El ministro del interior, Alfonso Prada, al agradecer a los senadores la aprobación del informe de conciliación del proyecto que prorroga la ley de orden público, dijo que “es el inicio de un recorrido hacia la Paz Total, que nos permite pasar la página de la violencia y de sangre, que todavía permanece en nuestro país”.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., noviembre 3 de 2022 (Prensa-Senado).- La plenaria del senado aprobó el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997”, denominada la ley de Orden Público; en tal virtud, el Congreso de Colombia, le entrega una nueva legislación al Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, para iniciar el camino que permita alcanzar La Paz Total, en todo el territorio nacional.

El presidente del senado, Roy Barreras, tras aprobarse la Reforma Tributaria, al filo de la media noche del martes 2 de noviembre, convocó de inmediato a la plenaria de la corporación, a las cero horas del jueves 3 de noviembre, en cumplimiento del reglamento del Congreso, para abrir la discusión y votación del “proyecto que define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones”.

Cabe anotar que fueron 64 votos a favor de la conciliación, tras lo cual el ministro del interior, Alfonso Prada, presente en la sesión, no solo agradeció la labor de los congresistas para la aprobación de la propuesta, sino que destacó el trabajo de la mesa directiva y de los conciliadores, senadores Ariel Fernando Ávila Martínez, Alianza Verde; Iván Cepeda Castro, Pacto Histórico, y Fabio Raúl Amín Sáleme, Partido Liberal, que permitió sacar avante esta nueva ley.

Centro Democrático se retira de la sesión

Al abrirse la discusión del informe de conciliación, la senadora Paola Holguín, Centro Democrático, anunció que su bancada dejaba una constancia, así: “Señor presidente, con todo respeto, ese proyecto es muy importante para el Gobierno, pero también para el país. Nosotros consideramos que es una irresponsabilidad, porque puede que esté publicado, pero nos anunciaron hace 10 o 15 minutos que íbamos a votar la conciliación de ese proyecto. El Centro Democrático se va a ausentar y no va a votar esta conciliación que no fue anunciada con tiempo para lo que no venía preparada la plenaria”.

De la misma manera, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, se refirió al tema y reiteró que la bancada de oposición se retiraba, “primero, para que los colombianos sepan a la velocidad que quieren aprobar esto; segundo, para que se entienda, porqué este partido, que ha estado en todos los debates de principio a fin, no va a estar en la conciliación; y tercero, porque hoy se va a aprobar una conciliación que violenta la Constitución Política y la ley quinta, cuando aquí se negó un artículo, y el artículo no se puede revivir señor ministro”, precisó. Y agregó, que en sentencias de la Corte Constitucional se determina que cuando los artículos han sido eliminados, no pueden ser incluidos en la conciliación.

De otra parte, el senador David Luna, Cambio Radical, dijo que desde su bancada “hemos apoyado este proyecto y lo hemos hecho en las comisiones conjuntas, lo hicimos en las plenarias, tuvimos diferencias en algunos artículos y finalmente se tomaron decisiones. Es de todos nuestro interés seguirlo apoyando porque creemos que es necesario para el país, pero del afán no queda sino el cansancio”.

Viabilidad constitucional de la Conciliación  

Sobre la inquietud de la senadora Paloma Valencia, el senador Ariel Ávila, coordinador ponente del proyecto y del informe de conciliación, respondió que la Corte Constitucional en la sentencia C 290 de 2017 sostiene que “improbar un texto normativo de una cámara no impide, bajo la condición que sea respetado el principio de identidad flexible, que la otra lo considere, y si es del caso proceda a debatirlo y votarlo. No puede entonces afirmarse que un texto acusado se hubiera hundido, eso lo habilitaría la otra cámara”. 

Aclarado el tema, el presidente del senado Roy Barreras ordenó abrir el registro y se llevó a cabo la votación, que dio como resultado 64 votos a favor y 4 en contra; de tal manera que se aprueba la prórroga de la ley de orden público, se define la política de paz de estado, y se crea el servicio social para la Paz Total, y solo falta la sanción presidencial.

Senado aprobó reforma tributaria y será concertada la otra semana con Cámara

Tras una larga jornada de trabajo, en la que todos los partidos intervinieron, incluida la oposición, esta corporación sacó avante la reforma, que dará ingresos adicionales al gobierno por cerca de $20 billones.

Bogotá D.C., noviembre 02 de 2022 (prensa senado).- La plenaria del Senado aprobó, cerca de la media noche del miércoles, el articulado total del proyecto de reforma tributaria, la herramienta jurídica y fiscal más importante para el gobierno nacional, con que espera financiar buena parte de los programas sociales.

La intensa jornada, que comenzó sobre la diez de la mañana, se llevó a cabo en medio de una amplia y democrática discusión, en torno a puntos neurálgicos del proyecto, como los denominados  “impuestos saludables”, y el referente a la cárcel para los evasores de impuestos.

La coordinara ponente de la reforma, senadora Clara López Obregón, Pacto Histórico, declaró vehemente: “Acabamos de aprobar la reforma tributaria para arrancar el cambio social en Colombia; gracias a la coalición de gobierno, hemos obtenido el primer logro fundamental, para sacar adelante el programa de la vida de Gustavo Petro. Hoy fueron 12 horas de debate, pero han sido meses de arduo trabajo para socializar la reforma tributaria”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, al cierre de la votación, agradeció al senado la aprobación del proyecto, y destacó que la reforma será fundamental para financiar los programas sociales del gobierno.

A su vez, el presidente del senado, Roy Leonardo Barreras Montealegre, Pacto Histórico, agradeció a la corporación la aprobación del proyecto, y destacó que durante su intenso trámite, todas las bancadas tuvieron las suficientes garantías para la discusión del proyecto.

En el mismo sentido, el senador y coordinador ponente, Juan Carlos Garcés Rojas, Partido de la U, indicó: “Este es un proyecto que ha sido discutido, concertado, y es de conocimiento de todos, pues, se han celebrado cinco audiencias públicas donde se han escuchado a gremios y ciudadanía. Los ponentes hemos tenido más de 14 reuniones para discutir, expresar nuestras preocupaciones, proponer cambios y concertar; la reforma fue discutida y aprobada en comisiones terceras conjuntas, lo que suma más de 250 horas de trabajo en un solo proyecto, al que se le ha dado una especial importancia, y se ha permitido el diálogo y la discusión suficientes para adelantar un proyecto de vital importancia para el país”.

El senador conservador, Efraín Cepeda Sarabia, indicó que “la reforma presentada era de 25 billones y ésta debe estar acercándose a los 20. Logramos que el subsidio a la gasolina, en las zonas de frontera, continuará, a pesar que en la propuesta de gobierno se había excluido”.

El ponente de la ponencia negativa, senador Miguel Uribe, Centro Democrático, anunció que iniciará un proceso de demanda, una vez termine su trámite en el Congreso de la República: “Malas noticias para Colombia, se aprobó la reforma tributaria de Gustavo Petro que aumentará la pobreza, el desempleo, la inflación y ahora, también el dólar. Nos opusimos a los impuestos a la comida, y si bien logramos sacar el pan, la leche y otros alimentos, el Gobierno insistió en mantener los impuestos a los alimentos. Nos opusimos a la persecución a las iglesias, y logramos sacarlas de la tributaria para respaldar el trabajo social que hacen”, sostuvo el congresista.

La otra semana será concertada con la Cámara de Representantes la cual terminará de votarla este jueves.