GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Iniciativas que previenen violencia política contra mujeres, y promueven participación política de personas con discapacidad, aprobadas en Comisión Primera

El Proyecto y el Acto Legislativo, que reivindican, respectivamente, estas causas justas, pasaron a segundo debate, tras intensa discusión al interior de esta célula legislativa.

Por Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá D.C., noviembre 1º. De 2022 (prensa senado).- Tras varias sesiones, en el marco de las cuales se discutió el proyecto de Ley que establece medidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política, del que fueron ponentes en primer debate los senadores María José Pizarro Rodríguez, Pacto Histórico, y Germán Blanco, Partido Conservador, éste pasó a segundo debate con una votación de 17 votos.   

En primera instancia se aprobaron algunas proposiciones presentadas a varios artículos de la iniciativa, que buscaban tener en cuenta la violencia física, sexual, y la generada en los medios digitales, entre muchos otros puntos que trata la iniciativa; y luego de discutirse por dos sesiones continuas, fue aprobado el Proyecto de Ley Estatutaria, que ahora deberá surtir su trámite en la Plenaria del Senado. 

La senadora María José Pizarro Rodríguez, coordinadora ponente, manifestó que con este articulado se busca establecer medidas para prevenir, atender y rechazar la violencia contra las mujeres en la vida política, y así hacer efectivos los derechos a la participación política de ellas en todos los niveles: “Esta iniciativa, pretende garantizar en igualdad la participación del 51% de la sociedad colombiana”, agregó Pizarro Rodríguez. 

Además de esta importante iniciativa, fue aprobado en primer debate el proyecto de Acto Legislativo que promueve la participación política de personas con discapacidad, a través de la creación de la circunscripción especial de personas con discapacidad, en la cámara de representantes, cuyo ponente fue el senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal. 

De esta manera, la jornada concluyó con la aprobación en primer debate, de iniciativas que dan paso a la participación de minorías en asuntos políticos y protección y garantías de las mismas en los procesos electorales en el país.

Comisión quinta designa miembro al Consejo Nacional de Cambio Climático

Senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, hará parte del Consejo que asesorará en la toma de decisiones a la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), en la protección del medio ambiente en el país. 

Por: Joshua Escobar 

Bogotá, D.C., noviembre 1º. de 2022 (prensa senado).- En Comisión quinta del senado de la república se eligió al congresista del partido Conservador, Marcos Daniel Pineda García, con una votación de 12 votos a favor, como miembro del Consejo Nacional de Cambio Climático, cumpliendo con normativa establecida en el artículo 5 de la ley 1931 del 2018, conocida como Ley del cambio climático.

Esta ley, plantea las directrices para la protección del medio ambiente y la forma con la que el país afrontará la mitigación de gases de efecto invernadero, y la transición hacia una economía competitiva y sustentable, y un desarrollo bajo en carbono. 

Al respecto, el Senador Pineda García expresó: “Con el compromiso de siempre, por conservar un planeta mejor; y con responsabilidad por el país, he sido elegido como miembro del Consejo Nacional de Cambio Climático. Agradezco a mis compañeros de la Comisión Quinta del Senado esta designación”. Indicó 

Este Consejo Nacional tiene como objetivo asesorar a la Comisión Intersectorial de Cambio Climático - CICC, en la toma de decisiones, y generar una articulación entre los gremios, las organizaciones sociales, las comisiones quintas del Congreso de la República y la academia, enfocado en la estructuración de las políticas en favor del medio ambiente a nivel municipal, departamental y regional.

Cabe resaltar que el Consejo estará integrado por: Dos representantes de las organizaciones no gubernamentales, que desarrollen actividades pertinentes al cambio climático; un representante de la comisión quinta del senado; un congresista de la comisión quinta de la Cámara de Representantes; un miembro de las organizaciones internacionales de apoyo y cooperación al desarrollo, y dos delegados de la academia, que serán elegidos por el Consejo Nacional de Educación Superior. 

Una de las principales funciones del Consejo, es estructurar y emitir conceptos en torno a la implementación de la política nacional de cambio climático, en todos los niveles territoriales,  enfocado a la protección del medio ambiente, la promoción de fuentes no convencionales de energía renovable y de eficiencia energética. 

Luego de ratificar la elección del senador Marcos Daniel Pineda, Partido Conservador, para el Consejo Nacional del Cambio Climático, la mesa directiva de esta comisión notificará la decisión tomada, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entidad responsable de convocar ese Consejo.

Comisión sexta pide frenar altos costos de servicios públicos domiciliarios

Senadores instaron a la Superintendencia de Servicios Públicos adoptar medidas urgentes para disminuir los costos de la energía eléctrica en todo el territorio nacional.

Por Edwin Gutiérrez 

Bogotá D.C., Noviembre 1º. de 2022 (prensa senado).- En el marco de un debate de control político sobre Servicios Públicos, en la comisión sexta del senado, se evidenció que si bien, las denuncias sobre los altos costos del servicio de energía eléctrica se concentran en los departamentos de la Costa Caribe, el problema afecta a varias regiones del país. 

El Presidente de esta célula legislativa, senador Carlos Andrés Trujillo del Partido Conservador se refirió al  “abuso en el cobro de los servicios públicos”, en muchas regiones del país; mientras que su colega, Carlos Eduardo Guevara, del Partido Mira, expresó que es “un imperativo, para el gobierno y el Congreso, ponerle freno al alto costo de energía en el país”. 

Por su parte, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Vicepresidenta de la Comisión, Pacto Histórico, anotó que “más del 60 % de la población, es víctima de las empresas de prestación de servicios públicos. La gente, muchas veces deja de comprar alimentos, para poder pagar los servicios públicos”, precisó. 

En el mismo sentido, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Pacto Histórico, denunció que en el departamento del Atlántico, las empresas Air-e y Afinia - grupo EPM, habrían negociado en total secreto unas condiciones de operación con el gobierno anterior, según él, “en detrimento de los usuarios”, y reclamó, “que se levante la cláusula de confidencialidad para conocer de primera mano, cómo fue la negociación entre el gobierno anterior y las empresas Air-e y Afinia”. “Hay que defender a los usuarios, más que a las empresas que prestan los servicios públicos domiciliarios”, ratificó contundente. 

De otro lado, el senador Robert Daza Guevara, Pacto histórico, argumentó que en el pasado, se le vendió al país la idea que lo privado era eficiente y transparente, y lo público no: “Hay que quitarles esa prestación de los servicios públicos a las mafias enquistadas en los gobiernos departamentales y municipales”, concluyó vehemente. 

El Senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, planteó la necesidad que las empresas que prestan servicios públicos en el país le digan al Congreso cómo se fijan las tarifas y cómo están operando; puso como ejemplo a las Empresas Públicas de Medellín. 

Por último, el Superintendente del Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, quien fue citado al debate de control político sobre el tema, tomó nota de cada una de las denuncias hechas por los senadores, en materia de costos de servicios, y planteó la necesidad de reformar a fondo la ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, y se dictan otras disposiciones, con el objetivo de garantizarles a los colombianos un acceso equitativo a los servicios públicos y unas tarifas menos elevadas.