GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Seguridad Alimentaria a rango constitucional, pasa primera vuelta en senado

El proyecto de Reforma Constitucional busca que los colombianos tengan acceso a una alimentación segura, con políticas de Estado que permitan mitigar el hambre y la desnutrición que afectan a cerca de 22 millones de colombianos.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., noviembre 1º. de 2022 (Prensa Senado).- La plenaria del Senado de la República aprobó con 80 votos por el sí y 0 en contra, el proyecto de Acto Legislativo que busca modificar el artículo 65 de la Carta Fundamental, para que se logre la soberanía alimentaria y la capacidad adquisitiva, que permitan acceder a una alimentación digna y adecuada a la población colombiana.

El coordinador ponente del proyecto, Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, al hacer su exposición ante la plenaria de la corporación, enfatizó que es desgarrador saber que 600 mil colombianos comen solo una vez al día, y agregó que “el problema de hambre no solo se resuelve con la bolsa de alimentos a las familias, sino con verdaderas políticas de Estado, a través de una exigencia constitucional”.

En la sesión plenaria, donde el presidente del Congreso, Roy Barreras, dio la bienvenida a la senadora Piedad Córdoba, del Pacto Histórico, después de su incapacidad por problemas de salud, se inició el debate, sobre el entendido que los congresistas no se opusieron a la propuesta, pero sí consideraron necesario aclarar varios aspectos en su articulado.

Concepto de seguridad y soberanía de alimentos

El senador Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, uno de los protagonistas de la constituyente del 91, expresó contundente: “Votaré positivamente, en el entendido que por soberanía alimentaria se conciba lo que se dictaminó en la Cumbre Mundial sobre la alimentación de la FAO en 1996; porque hay otra concepción de soberanía, que es la autarquía alimentaria, la tesis de que un país tiene que producir la totalidad de sus alimentos”.

A nombre del Partido MIRA, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón fue enfático al señalar, que se debe reducir la pérdida de alimentos que está alrededor de los 6 millones de toneladas, y que se debe potencializar el banco de alimentos. 

En el mismo sentido, el senador Wilson Arias, Pacto Histórico, expresó que se adhiere a la proposición con que termina el informe de ponencia, que garantiza constitucionalmente ese derecho fundamental a la alimentación, y no solo bajo el enfoque productivo, “me adhiero al proyecto”, puntualizó. 

Por su parte, la senadora indígena Aída Quilcué, fue clara en advertir que se debe revisar el articulado para que se tenga en cuenta el enfoque diferencial por la cultura que representan, ya que la producción alimentaria es distinta en esas comunidades.

De otro lado, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, pidió que se adicione lo del tema del libre comercio: “Se debe dejar claro, para que no vengan tutelas por importación de alimentos, porque puede dar lugar a cualquier tipo de demandas, que cualquier importación de alimentos se vuelve inconstitucional; generaríamos graves tropiezos en Acuerdos y Tratados internacionales”, ratificó.  

A su vez, la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, argumentó que apoyaba y votaba la reforma, bajo la premisa que la soberanía alimentaria debe ser la capacidad de producir y proteger las semillas nativas; es decir, producir sus propios alimentos y no depender de las trasnacionales de alimentos.

Aprueban incorporación de Singapur a la Alianza del Pacífico

De otra parte, en la misma sesión, con 66 votos a favor y 11 por el no, se aprobó el “Acuerdo de incorporación de Singapur, como estado asociado a la Alianza del Pacífico, integrado por la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos, y la República del Perú, con la República de Singapur", suscrito en Bahía Málaga, República de Colombia, el 26 de enero de 2022”.

La ponente de dicha iniciativa, senadora Paola Holguín, Centro Democrático, destacó la iniciativa como fundamental, por la importancia que representa para Colombia la incorporación de Singapur al bloque de la Alianza del Pacifico, principalmente desde el área comercial.

Finalmente, se levantó la plenaria y se convocó para este miércoles 2 de noviembre del 2022, a las 8:00 AM, para iniciar la discusión y votación del proyecto de Reforma Tributaria.

Comisión segunda otorgó reconocimiento a Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo

Durante sesión ordinaria, la célula legislativa entregó a esta organización la Condecoración Orden Mérito a la Democracia, por su labor humanitaria en el departamento. Además, se avanzó en la aprobación del convenio sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., noviembre 1º. de 2022 (prensa senado).- La Orden Mérito a la Democracia es un reconocimiento que se entrega a aquellos que trabajan por la seguridad, paz y soberanía colombiana. Así pues, la participación de la Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida” en acciones de empoderamiento femenino, protección de los derechos humanos y mantenimiento del tejido social en el Putumayo, les permitió ser merecedoras de esta condecoración, otorgada por la presidenta de la comisión segunda del Senado de la República, Gloria Inés Flórez Schneider, (Coalición Pacto Histórico).

En el augusto evento, se resaltó la necesidad que las instituciones nacionales apoyen a las organizaciones regionales en sus labores humanitarias, ya que esto llevará a una recuperación de la seguridad humana en todo el país, particularmente en el caso de las Mujeres Tejedoras de Vida. Según lo dicho por la presidenta de la organización, Fátima Muriel Silva, sus acciones han promovido la implementación de ocho políticas públicas municipales y una departamental en Putumayo, con las que se impulsa la protección a los derechos de las mujeres.

Posteriormente, la Comisión Segunda procedió a discutir y de manera unánime aprobar, en primera instancia, el Proyecto de Ley No. 79/2022 Senado, “Por medio de la cual se aprueba el convenio 149 sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería”, con el que se espera mejorar las condiciones de empleo para todas las personas dedicadas a la enfermería del país, mediante la ampliación de sus derechos laborales y el incremento de garantías para el ejercicio de sus funciones. 

Al respecto, se destaca lo dicho por el senador ponente, Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, quien afirmó que “aprobar este convenio es hacer un honor y un homenaje a quienes cumplen con una de las profesiones más importantes en nuestro país; como son las (los) enfermeras (os), quienes están con los pacientes de manera continua, hora tras hora, tal y como lo hicieron durante la pandemia del COVID-19”.

Viviendas VIS y VIP se entregarán con gas domiciliario

Bancada de Cambio Radical presentó proyecto de ley que favorecerá a un millón setecientas mil familias de estratos 1 y 2, beneficiarias de Viviendas de Interés Social, y Viviendas de Interés Prioritario, con el acceso a este fundamental servicio público.

Bogotá D.C., noviembre 1º.  de 2022 (prensa senado).- Senador Didier Lobo Chinchilla y Representante a la Cámara Carolina Arbeláez, del Partido Cambio Radical, ponentes de esta vital iniciativa, explicaron el punto principal del proyecto y expresaron contundentes: “El proyecto de ley busca garantizar el acceso a la red de servicio de gas domiciliario, y pretende que todos los colombianos tengan acceso al servicio; hoy, los hogares colombianos que adquieren vivienda de interés social o prioritario no tienen este derecho de recibirlas con servicio de gas natural”.

Declaró por último el senador Lobo Chinchilla: “Con esta iniciativa radicada se beneficiarán en promedio 1.700.000 familias que cocinan con leña hoy en Colombia”; y argumentó, finalmente, “que la red del servicio de gas, sea financiada, el 70%  por parte del estado colombiano, y el 30% restante se incorpore al costo de la vivienda, una condición de bienestar, que dignifica las familias vulnerables del país”.