GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Remisos mayores de 24 años podrán solucionar su situación militar

El proyecto, aprobado por la plenaria del senado y que continua su trámite a la Cámara de Representantes, establece que quienes tengan más de 24 años sin definir su situación militar, puedan hacerlo a través de una cuota de compensación única.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., abril 26 de 2023(prensa senado) .- La plenaria de la corporación le abrió paso al proyecto que permite que más de un millón de ciudadanos, mayores de 24 años, que no han definido su situación militar, puedan lograrlo.

La iniciativa, presentada por el Movimiento Mira a consideración de Congreso, y liderada ante la plenaria de la corporación por el senador Manuel Virgüez Piraquive, Partido MIRA, establece que los remisos tengan una cuota de compensación única para que regularicen su situación militar ante el Estado.

El senador Virgüez Piraquive, afirmó que “la cuota de compensación única llegará hasta máximo dos millones de pesos, de acuerdo a su capacidad de pago, esto le va a permitir al Estado obtener unos recaudos por ceca de más de más de 300 mil millones de pesos”.

La iniciativa, determina que quienes tengan más de 24 años sin definir su situación militar, deben ser “exonerados en su totalidad de las sanciones pecuniarias que hubiere dispuesto la ley”. La iniciativa no pone límite a la extensión de este beneficio, por lo mismo, sería diferente a los periodos de amnistía que anteriormente se han establecido en la legislación colombiana.

Plenaria aprueba otras iniciativas

De otra parte, con 58 votos a favor la plenaria aprobó la convención de las naciones unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, suscrita en Nueva York, en el 2018 y que establece instrumentos para facilitar el comercio internacional y promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución de controversias comerciales, lo que contribuirá al cumplimiento de los objetivos de los países para el desarrollo sostenible.

También, con 57 votos a favor, la plenaria aprobó la iniciativa que permite que las personas en situación de discapacidad, puedan tener un representante ante el Consejo Nacional de Planeación.

Finalmente y por unanimidad, votaron el proyecto para que la nación se asocie a la conmemoración, de los cien años de fundación del municipio de la Dorada en el Departamento de Caldas.

Comisión accidental afro presenta seguimiento del PGN y PND asignado a población afrocolombiana

En cumplimiento de la agenda programada por esta célula legislativa, se reunieron congresistas, voceros del gobierno nacional y la presidenta de la consulta previa para analizar los avances de la asignación presupuestal a estas comunidades.

Por: Concha Bernal

Bogotá D.C., abril 26 de 2023 (prensa senado). - En el salón de la comisión sexta de Cámara de Representantes, se adelantó sesión de trabajo de la Comisión Accidental Afro, para llevar a cabo un debate de control político y darle seguimiento al presupuesto general de la nación y al plan nacional de desarrollo en sus etapas de construcción y ejecución del gobierno actual; según lo dicta la resolución No 001 del 17 de noviembre de 2022.

El senador Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, hizo un llamado urgente a los congresistas asignados en la consultiva nacional, para avanzar en la consolidación de los acuerdos pactados con el gobierno nacional; insistió en la necesidad de resaltar el enfoque diferencial en la aplicación del Plan Nacional de Desarrollo.

En el marco de la sesión, la presidenta de la comisión del espacio nacional de consulta previa Martha Cecilia Jordán, quien respondió a la convocatoria, solicitó al congreso respetar los acuerdos de protocolización, para garantizar que sus peticiones queden allí consignadas, y que, en virtud de su fuero, hagan las consideraciones pertinentes qué den solución y alcance a las problemáticas de la población afrocolombiana.

Por su parte la senadora Piedad Córdoba Ruiz, Coalición Pacto Histórico, hizo un llamado a unir esfuerzos para la inversión social, cultural y deportiva de esta población, a ponerle la lupa a la navegabilidad comercial del río Atrato como fuente de reactivación económica y a enfocarse en los departamentos geoestratégicos, como ella misma lo llama. Mirar con estrategia el Puerto de Tumaco, buenaventura y demás regiones de gran presencia afrocolombiana.

Por último, los representantes a la cámara, Ana Rogelia Monsalve Álvarez y Gerson Lisímaco Montaño Arizala, coincidieron en reconocer que este encuentro, ratifica la necesidad de un trabajo mancomunado con todas las entidades del ejecutivo, en la asignación presupuestal en los territorios y en cada una de estas comunidades.

En comisión segunda se potencian relaciones multilaterales entre Colombia y África

“Colombia es el tercer país con mayor porcentaje de población afrodescendiente, por lo que con África compartimos historia y aunque la nuestra es una historia de colonización, racismo y esclavitud, también lo es de resistencia, lucha y dignidad”, vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., abril 26 de 2023 (prensa senado).- Delegados de países africanos y del Gobierno Nacional hicieron presencia en la comisión segunda del senado con motivo de afianzar relaciones colombo africanas, tarea que la Vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, afirmó tenerla como personal, razón por la que realizará “la primera visita oficial de Colombia a África en 29 años, que tiene como objetivo fortalecer nuestras relaciones internacionales y propiciar iniciativas de cooperación sur-sur”.

Además, la vicepresidenta Francia Márquez, también explicó que busca estrechar lazos con la Unión Africana, organización que cuenta con “55 países, 1390 millones de habitantes y una economía 10 veces mayor a la colombiana, lo que sería un socio comercial increíblemente valioso para Colombia y es menester explorar las posibilidades que nos otorga una mayor cooperación comercial y diplomática”.

Una de las principales promotoras de la integración entre Colombia y África, la senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Coalición Pacto Histórico, también se pronunció, al afirmar que “somos un país nutrido por la diáspora africana, razón por la que esta citación es importante para el futuro de la política exterior colombiana, la que tendrá un enfoque multipolar donde conectemos con varias regiones a las que históricamente hemos ignorado pese a las conexiones históricas y culturales que mantenemos”.

Dicha afirmación fue respaldada por los representantes de países africanos presentes en la sesión, entre los que se destaca el Embajador de Argelia, Ahmed Hachemi, quien afirmó que ambos países mantienen fuertes relaciones, tal y como lo prueba “la creación de los grupos parlamentarios de amistad colombo-argelina en 2002 y la próxima visita de la vicepresidenta Francia Márquez al Continente Africano”.

Otra intervención destacable fue la del Embajador de la República Saharaui, Mohamed Zrug, quien celebró los vínculos de ambos países, declaró “somos naciones que comparten un origen común, ya que hablamos el idioma español, el haber sido una colonia española y las raíces africanas, por lo que celebramos con gran felicidad la apertura de la Embajada de la República Saharaui en Bogotá, cuestión que agradecemos especialmente al presidente Gustavo Petro”.

Finalizadas las intervenciones de los delegados africanos, hablaron funcionarios nacionales, como el Canciller Álvaro Leyva Durán, quien elogió el rol que han asumido los senadores en la política internacional colombiana y afirmó que “hay un compromiso con la comisión segunda para generar una política de acercamiento hacia lo que pasa en el mundo, de manera que puedan vincularse y participar en la gobernabilidad colombiana en el exterior”.

Otra intervención fue la del ministro de Comercio, German Umaña Mendoza, afirmó África tiene grandes lecciones que darnos, como es el turismo enfocado hacia la naturaleza y el desarrollo sostenible en el que se incluyen a las comunidades y se defienden los derechos del ambiente y la población”.

Por su parte el ministro de Cultura, Jorge Ignacio Zorro Sánchez, sostuvo “esta reunión reconoce la herencia africana en la cultura nacional, por lo que es necesario promover el respeto y protección a todos los derechos de los afrodescendientes, así como a su diversidad cultural, la que debe ser conservada y exaltada”.

También intervino la Representante a la Cámara, Cha Dorina Hernández Palomino, quien es la primera congresista palanquera de Colombia, “no hemos estrechado lazos con África por la mirada colonialista y racista que nos presenta a este continente sin nada que aportar a nuestro país, impidiendo que nos relacionemos con nuestros países hermanos del sur”.

Finalmente, la sesión terminó con las declaraciones de la senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz, Coalición Pacto Histórico, quien reconoció a la comisión segunda y a la senadora Gloria Flórez por “ser los primeros en realizar una sesión donde se le de este reconocimiento a África” situación que calificó como “muy importante”. Además, también pidió que en la visita que hará la vicepresidenta a África “participemos congresista”.