GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz del Senado aprobó audiencias en los municipios con mayor violencia

En los próximos días se tendrá el cronograma definido.

Bogotá, agosto 9 (Oficina Prensa Senado). Por mayoría absoluta, la Comisión de Paz del Senado aprobó una serie de visitas a los municipios más afectados por la violencia en Colombia, de acuerdo con una proposición que presentaron su presidente senador Iván Cepeda (Coalición Pacto Histórico) y el vicepresidente Ariel Ávila (Alianza Verde).

WhatsApp Image 2022 08 09 at 10.14.19 AMEl presidente de la Comisión expresó que éstos son los municipios en donde hay “más signos de violencia, desplazamiento, confinamientos, asesinatos de líderes sociales y derechos humanos y asesinatos de firmantes de paz”.

Explicó Cepeda que estas visitas serán repartidas entre los miembros de la comisión, para lograr estar con esas poblaciones prontamente.

El senador Miguel Uribe Turbay (Centro Democrático), solicitó que el grupo de visitas también estén los municipios en donde han asesinado miembros de la Fuerza Pública, como ha sucedido en Sucre.

El senador Alexander López (Coalición Pacto Histórico), pidió que también se haga una audiencia en Cali, para recoger la situación de violencia de la capital del Valle como también lo que pasa en Buenaventura y Palmira.

En la sesión también intervino el senador Rodolfo Hernández (Liga de Gobernantes Anticorrupción), quien propuso a la comisión que cada audiencia prevista se deberá acompañar de un acompañamiento del Departamento de Planeación Nacional y el Ministerio de Agricultura, para que poder conocer de primera mano cuál es la situación agrícola de las tierras y así plantear proyectos productivos.

En la sesión también el presidente de la Comisión de Paz, Iván Cepeda, dio la palabra al fotógrafo colombiano Jesús Abad Colorado, quien a lo largo de su vida profesional ha logrado registrar los distintos momentos de la violencia en el país, Abad Colorado, dejó un mensaje a los senadores de acompañar y llevar soluciones a estas comunidades.

La lista de visitas

1. Andes, Apartadó, Cáceres, Caucasia, Dabeiba, Ituango, Murindó, Segovia y Tarazá, en el departamento de Antioquia;

2. Arauquita, Fortul, Saravena y Tame, en el departamento de Arauca;

3. Argelia, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, Guapi, Jambaló, Patía, Santander de Quilichao, Suárez y Toribió, en el departamento de Cauca;

4. Alto Baudó, Bagadó, Bojayá, El Litoral del San Juan, Medio San Juan, Nóvita, Nuquí, Riosucio y Quibdó, en el departamento de Chocó;

5. Puerto Libertador, San José de Uré y Tierralta en el departamento de Córdoba;

6. San José del Guaviare en el departamento de Guaviare; Cartagena del Chairá, La Montañita y San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá;

7. Algeciras en el departamento de Huila; La Macarena y Uribe en el departamento de Meta; El Charco, Leiva, Magüi, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán, San Andrés de Tumaco y Santa Bárbara, en el departamento de Nariño;

8. Convención, Cúcuta, El Tarra, Teorama y Tibú, en el departamento de Norte de Santander;

9. Orito, Puerto Asís, Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo, en el departamento de Putumayo;

10. Pueblo Rico en el departamento de Risaralda;

11. Buenaventura, Guadalajara de Buga y Jamundí, en el departamento de Valle del Cauca

Presidente del Senado, Roy Barreras, pide mensaje de urgencia a reformas tributaria y electoral

  • Al acompañar la radicación de las dos primeras reformas del nuevo gobierno nacional, el presidente del Senado invitó a la administración Petro solicitar trámite de urgencia a los proyectos de reforma tributaria y electoral.

Bogotá, agosto 9 de 2022 (Prensa Senado). El presidente del Senado de la República, Roy Leonardo Barreras (Coalición Pacto Histórico), le pidió al gobierno del presidente Gustavo Petro que envíe el mensaje de urgencia para el trámite de las reformas tributaria y electoral, las cuales fueron radicadas este lunes.

Barreras, quien acompañó a los ministros José Antonio Ocampo (Hacienda) y Alfonso Prada (Interior), consideró como importante que el Congreso de discusión prioritaria a ambos proyectos por el alcance y necesitad que tiene para el país.

“Quiero pedirle Ministro que tramite este proyecto (reforma tributaria) con mensaje de urgencia. El gobierno ha dicho que no, pero por primera vez tenemos un déficit fiscal enorme. Si podemos llegar a la discusión del presupuesto en octubre con la aprobación en primer debate de este proyecto, podremos hacer los ajustes que requiera la Reforma para disminuir el déficit”, indicó Barreras.

Barreras al acompañar la reforma electoral que llevó el ministro del Interior, Alfonso Prada, consideró como importante que la ley se pueda poner en vigencia para las elecciones regionales de 2023, para lo cual asegura se tiene que votar con mensaje de urgencia, para que así pueda tener tiempo suficiente en el análisis que dará a la reforma la Corte Constitucional.

“La única manera de que las elecciones del 2023 sean modernas, democráticas y transparentes, como lo ha planeado el gobierno, es que sean aprobadas por mensaje de urgencia. Por esta razón, respetuosamente, pedimos considerar esa solicitud", indicó el presidente del Senado.

Finalmente, el presidente del Senado sostuvo que “hoy en el primer día de gobierno, el Congreso y el Legislativo le estamos cumpliendo al país. Durante esta semana se debe radicar el paquete de reformas más importantes del cambio, que el país tanto necesita”.

Audiencia pública ante las expectativas de la Reforma a la Salud

Recursos para la Red hospitalaria, mejoramiento en la Infraestructura, políticas para la formalización laboral del personal en las empresas del estado, aclaración de las cuentas de las EPS

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. agosto 9 de 2022(Prensa Senado).- En Comisión Séptima de Senado, frente a la Reforma a la Salud,  llevó a cabo la Audiencia pública  del sector de la salud, denominada “Convocatoria distintos actores del sistema general de seguridad social en salud en torno a la situación actual, retos y perspectivas en el sector”.

En su intervención Ana María Vesga, vicepresidenta de salud de la ANDI, anotó que se busca un cambio estructural en el sistema general de la salud con una cobertura universal “debemos avanzar en una depuración en los actores. Al igual que revisar el talento humano en salud, fortalecer los hospitales públicos, unificar los sistemas de información para la toma de decisiones. Tenemos que mejorar el servicio”.

Colombia tiene una capacidad industrial, hay que generar incentivos para que la industria nacional encuentre en el país, un primer comprador, tenemos que mejorar el servicio. Se debe asegurar los recursos suficientes. para garantizar un buen sistema de salud.

Por su parte Larry Laza Barrios, interventor del Hospital San José del departamento de la Guajira, informó que hay que flexibilizar el servicio de salud a la población migrante de esa región. “hay que generar paquetes de atención básica que garantice el servicio a esa población y no se cargue a la red hospitalaria, porque así colapsará. Se debe revisar la oferta de servicio”.

También sugirió que se dé más oportunidad al talento humano, que se ha especializado para ejercer su profesión.” Estoy convencido que. si trabajamos unidos, podemos sacar adelante la crisis de la red hospitalaria”.

Igualmente, Maria Isabel Gonzalez del Hospital San Rafael nivel 2, dio a conocer que el bajo recaudo en la facturación hace que los hospitales del departamento de la Guajira sean insostenibles. Indicó que el principal deudor es la secretaria de salud del departamento. “No se cuenta con los recursos para la carga prestacional. Solo contamos con dos ambulancias. Nos gustaría que se formalizara la atención a la población migrante, únicamente se les atiende las urgencias. No existe un programa para buscar y afiliar de la población pobre”.

La presidenta de la Comisión, senadora Norma Hurtado Sánchez (Partido de la U), con relación a la situación de salud del departamento de la Guajira indicó, “Hoy queda un mensaje claro, para la Reforma al Sistema General de la Salud del país. La población migrante, el presupuesto para el pago de esa población migrante a la Red Pública Hospitalaria, la responsabilidad de los departamentos, para el pago de la prestación del servicio y de la ADRE y el ente rector”.

En su intervención Nancy Mesa, Asociación de los hospitales del departamento de Santander, anotó, “necesitamos fortalecer los hospitales universitarios. Se requiere una reforma para que la población tenga acceso a los servicios de salud de manera digna”.

De la misma Ligia Viáfara de la Asociación de Hospitales de Empresas Sociales del Estado del Valle, señaló, “hay modernización d ellos hospitales públicos, para poder competir con los privados”.

El Defensor del Pueblo Leonardo Huertas, hizo referencia a un estudio de la ANIF, donde indica que Colombia tiene un gasto en salud per cápita de 900 dólares, Estados Unidos, 10 mil por ciudadanos, “la sostenibilidad del sistema de salud es parte del derecho fundamental”.

Entre tanto la senadora Nadia Blel(Partido Conservador), esperamos que estos insumos, se conviertan en beneficios para los colombinos y enriquezcan la propuesta a la reforma. La congresista sugirió, que las propuestas que se hagan tengan respaldo económico, para que puedan ser realidad.

El senador Alfredo Deluque(U), hizo un llamado, para que en el PGN, se destinen los recursos necesarios y así solventar la deuda de los 400 mil millones de pesos, que deben los hospitales público del departamento de la  Guajira.