GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Cúcuta debe ser consolidada como un gran territorio que atraiga inversión”, S. Piedad Córdoba Ruiz

Tras audiencia pública realizada en la capital de Norte de Santander, por la Comisión de Ordenamiento Territorial del senado, los congresistas enfatizaron el acierto que tuvo el gobierno en abrir la frontera con Venezuela.

Por Elfy Galeano Villera

Bogotá D.C., febrero 23 de 2023 (prensa senado).- En sesión descentralizada de la COT, el presidente de esta célula legislativa, senador Marcos Daniel Pineda del Partido Conservador aseguró:  "Hay que reconocer que el Gobierno Nacional tuvo una victoria temprana, como fue abrir la frontera, un gran acierto que ha permitido mejorar la economía, dinamizar los índices de desempleo tan altos que tuvo la ciudad de Cúcuta, y restablecer las relaciones con Venezuela, lo que quiere decir que el avance ha sido positivo".

Por su parte, la senadora citante, Piedad Córdoba Ruíz, coalición Pacto Histórico, explicó en su intervención que recorrió personalmente la frontera, para vivir la experiencia de un ilegal, tanto colombiano como venezolano, y enfatizó: "Después de 7 años de cierre, lo que causó un impacto económico, social y laboral muy alto, pude constatar las condiciones reales que vive un ilegal; debía hacer un balance objetivo del tema. Muchas personas viven en Colombia pero trabajan en Venezuela, y otro tanto estudian en Venezuela y viven en Colombia; en tal virtud, queremos saber cuál es realmente el impacto de los acuerdos que se dieron hace 8 días".

Por su parte, el Gobernador de Norte de Santander, Silviano Serrano Guerrero, expresó contundente, "en la región se enfrenta el proceso migratorio de venezolanos, para lo cual le hemos dado mucha ayuda y oportunidad de crecer".

A su vez, el senador Didier Lobo Chinchilla del Partido Cambio Radical, enfatizó en el compromiso que tiene la COT para seguir siendo puente importante en la apertura de la frontera, "se necesita una reconversión social con una infraestructura educativa sólida para combatir la pobreza", precisó.

De otro lado, la senadora Yuly Esmeralda Hernández Silva de la coalición Pacto Histórico fue enfática en afirmar que el objetivo principal de la mesa de trabajo es llegar a compromisos y hacer seguimiento a este tema tan importante, que no sólo afecta al Norte de Santander sino a todo el país.

El gobierno, representado en varios viceministros, sostuvieron que el propósito más importante es restablecer la parte comercial a través de la Organización Mundial del Comercio, respetando los acuerdos y garantizando el flujo de mercancía.  "Es un desafío muy grande tener los recursos para avanzar y restituir, ese es uno de los acuerdos con Venezuela para hacer una reintegración de los 2 países con el paso de fronteras y temas aduaneros", afirmó Francisco José Coy Granados, Viceministro de Relaciones Exteriores.

Para los participantes en el debate de seguimiento a la apertura fronteriza entre Cúcuta, Norte de Santander, Colombia y San Antonio del Táchira en Venezuela, se hace necesaria la creación del Área Metropolitana Binacional, reactivar los Juegos Binacionales y buscar equilibrio en temas políticos, económicos y sociales para lograr un verdadero beneficio en los 2 países.

Los más de 1200 km de frontera entre Colombia y Venezuela tendrán toda la atención del Gobierno Nacional y los senadores de la COT, para lo cual la senadora citante Piedad Córdoba Ruíz, ratificó que Cúcuta debe ser consolidado como un gran territorio que atraiga inversión.

Congreso lanza s.o.s por la biodiversidad

“Necesitamos desarrollar expresiones normativas para luchar contra la deforestación, trabajar por la transición energética, el empoderamiento de las comunidades y la justicia ambiental”: senador Nicolás Echeverry.


Por Luis Fernando García


Bogotá, D. C, 22 de febrero de 2023(prensa-Senado).- Un urgente llamado a legislar por la protección de la naturaleza, desde el ámbito institucional, jurídico y financiero, selló la Audiencia Pública desde el Congreso de Colombia, para que se avance en la aprobación del proyecto de ley sobre Biodiversidad, presentado por el senador conservador Nicolás Echeverry.


La estructura de dicha iniciativa, que consta de seis títulos y 49 artículos, busca la soberanía alimentaria y disminuye la pobreza, según el senador Echeverry Alvarán, quien señala que “es el momento oportuno para aprobar este proyecto de ley, considerando que Colombia es uno de los pises más biodiversos del Planeta y reconocido por todas las naciones, pero a la vez una de las más amenazadas en el cuidado del ecosistema”.


Declarado activista por el medio ambiente, el senador conservador insiste en que hablar de Biodiversidad “nos lleva a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestra vida y entender las diferentes expresiones de la misma”.
Optimista de que el proyecto sea aprobado en marzo en la comisión V, con ponencia de la Senadora Isabel Cristina Zuleta del Pacto Histórico, el senador Echeverry considera necesario y urgente crear las herramientas jurídicas para proteger y defender nuestras riquezas naturales.
“Necesitamos desarrollar expresiones normativas que nos puedan llevar a trabajar hacia unas metas claras: la lucha contra la deforestación, la transición energética, el empoderamiento de las comunidades hacia la cultura del cuidado del ecosistema, sobre todo, la justicia ambiental. Esa es nuestra responsabilidad”.


Dijo, además, que la defensa de la naturaleza no tiene color político, porque la defensa de la vida es obligación de todos, sin excepción: “las leyes no tienen nombre ni apellido, son guías para crecer y mejorar nuestras condiciones, adquirir herramientas estratégicas que nos permitan dar una respuesta con economía popular y con sabiduría ecológica”.
Agregó que las normas no residen solamente en las discusiones jurídicas, “está en las practicas exitosas que los ciudadanos desarrollen desde el territorio” y enfatizó que el S.O.S por la Biodiversidad, “no es solo un llamado a preservar la vida, sino también a lograr la convivencia, un tema de futuro y de justicia ambiental”.

Debate de control político en la frontera

Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, revisa avances de la apertura de la frontera con Venezuela

Por Elfy Galeano

Bogotá, D.C., 22 de febrero de 2023.- (Senado). Este jueves, en cumplimiento de una proposición de la senadora Piedad Córdoba del Pacto Histórico, aprobada por la plenaria de Senado, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, sesiona en la ciudad de Cúcuta.

Los integrantes de la COT evaluarán, junto con las autoridades locales y departamentales, los avances y resultados que hasta el momento arroja la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, particularmente entre Norte de Santander y el Estado Táchira.

"Se hace necesario que Migración nos diga cuántos ciudadanos pasan dicha frontera legalmente y cómo controlan ingreso y salida. De igual forma es importante conocer el número de personas que en estado irregular son deportadas a Venezuela desde la ciudad de Cúcuta", explicó la senadora Piedad Córdoba.

Al debate de control político están citados el Alcalde Cúcuta, el Gobernador del Norte de Santander, el director de Migración Colombia, así como los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores, entre otros funcionarios del orden nacional.

El Senador Didier Lobo de Cambio Radical y Vicepresidente de la COT aseguró que "creemos que la apertura de la frontera es una muy buena oportunidad y por eso se le debe hacer seguimiento a los compromisos pactados por los dos gobiernos. Nosotros servimos de puente en lo referente al comercio, teniendo en cuenta las importaciones de más de 15 mil toneladas y exportaciones de más de 28 mil toneladas".

Para los congresistas existe un crecimiento en la demanda de servicios de la población venezolana, como la normalización de estos pasos de frontera, por considerar que con el crecimiento de la inmigración por encima del 120%, se genera mayor actividad en el transporte y en el intercambio comercial.

Desde las 9 de la mañana de este jueves la Comisión de Ordenamiento sesionará en la capital norte santandereana, con el objetivo de escuchar a las comunidades de lado y lado de la línea fronteriza, las autoridades locales y los gremios de la producción, para servir de puente y voceros de sus inquietudes con el Gobierno nacional.

"La COT se ha destacado por recorrer el país, por escuchar a todos los sectores y asumir compromisos para ayudar a las comunidades, al sector empresarial y, en lo posible, dar respuesta de parte del Gobierno central" puntualizó Lobo Chinchilla.