GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vea la emisión completa Noticiero del Senado agosto 18 de 2022

El Senado y la FAO se unen para trabajar en la lucha contra el hambre en Colombia

También se cuenta con la participación de organizaciones nacionales e internacionales.

Bogotá, agosto 19 de 2022 (Oficina de Prensa). Por iniciativa de la Presidencia del Senado junto con la bancada de Gobierno Coalición Pacto Histórico, fue realizado el foro acuerdo nacional contra el hambre, con el objetivo de conocer los puntos de vista de expertos nacionales e internacionales ante al proyecto de ley radicado recientemente y que busca hacer frente a esta problemática. 

El presidente de la corporación, senador Roy Barreras,en el discurso inaugural manifestó la necesidad de “desarrollar mecanismos para que los campesinos tengan vida digna, puedan sembrar y Colombia entera se convierta en potencia mundial agroindustrial, Colombia tiene lo que el mundo necesita: aire, agua y alimento”.

De igual forma el presidente Barreras expresó que “la reforma tributaria que tendremos que aprobar es indispensable para pagar el alimento de los colombianos. Y la ley contra el hambre, ya radicada, implica subsidiar alimentos y fertilizantes en el corto plazo mientras ponemos el aparato estatal en favor de la producción de alimentos para los colombianos”.

Por su parte, el senador por la Coalición Pacto Histórico César Pachón quien fue uno de los organizadores, resaltó la problemática que tiene el país con los más de  6 millones de campesinos desplazados y que través de este proyecto de ley se busca “garantizar el derecho a la alimentación no sólo saludable, sino que realmente todas las personas y especialmente los niños y niñas puedan adquirir los nutrientes suficientes para su desarrollo”. 

Los docentes 

Por su parte la decana de Agroindustria de la Universidad Tecnológica del Pereira Lina María Suárez, quien resaltó el papel que tiene la Agroindustria en la seguridad alimentaria, siendo un eje hacia la disponibilidad de alimentos y la participación de actores que quieran hacer parte de este proceso. Además expresó la importancia de la educación en el tema alimentario para aspectos claves como lo son las materias primas y la transformación de nutrientes que se encuentran en el caso del plátano en  la cáscara y el vástago. 

A su vez, el director EPSEA-Universidad Tecnológica de PereiraÁlvaro Londoño resaltó el  trabajo que se viene haciendo de la mano de la Agencia de Desarrollo Rural, y el Ministerio de Agricultura con el fin de que la apertura hacia la prestación del servicio de extensión agropecuaria logre llegar a más productores teniendo en cuenta el tema de la cobertura pero también el uso de la información y las herramientas tecnológicas para fortalecer sus capacidades.  

Historias de vida

Durante el desarrollo del foro los asistentes escucharon los testimonios de Zulma Díaz de AfrullanoNini Ortega, campesinas del colectivo de mujeres Red de Abastecimiento de Alimentos Meta,organización creada de la mano de Ecopetrol y la FAO y quienes dieron a conocer el trabajo que se adelanta en esta región del oriente del país y donde se pretende fortalecer la vocación agropecuaria creando un modelo inclusivo de oferta y demanda del territorio en la agricultura familiar. 

De igual forma agradecieron la participación y la inclusión de sus testimonios y solicitaron que en estas políticas que se adelantan se destine recursos para la capacitación del campesinado y se tome en cuenta la formación de miles de jóvenes para que inviertan esos conocimientos en el campo nacional. 

La ministra de agricultura Cecilia López por su parte resolvió las inquietudes de los invitados y afirmó que “es fundamental que haya una política rural distinta que permita que Colombia tenga la oferta que necesita no solamente para cumplir las necesidades de alimentación y de seguridad alimentaria de todo el país, sino que pueda exportar pues es el sector con mayor potencial siendo fundamental en reducir esa brecha de comercio donde estamos importando alimentos que podemos producir.

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC- Jorge Enrique Bedoya hizo una reflexión sobre la importancia que tiene la reforma tributaria fortaleciendo la producción nacional pues expresó que “ el mayor soporte debe venir del recurso público para hacer la inversión que el campo necesita”.

Finalmente el representante de FAO en Colombia, Alan Bojanic habló sobre los desafíos que tiene el país en la producción, teniendo en cuenta la necesidad de reducir los 4,2 millones de colombianos que viven en situación de inseguridad alimentaria, donde los recursos para los programas de alimentación se hacen vitales.  

El evento contó con la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, el Frente Parlamentario Contra el Hambre que cuenta con el apoyo de la Cooperación Española y el programa Mesoamérica sin hambre AMEXCID-FAO, el frente parlamentario contra el hambre de América Latina y el Caribe, la Ministra de Agricultura, la Sociedad de Agricultores de Colombia, el Presidente Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC Luis Alejandro Jiménez, académicos entre otros expertos en temas del sector rural.

El Congreso en pleno eligió al nuevo Contralor general de la República

Los senadores y representantes escogieron al abogado vallunoCarlos Hernán Rodríguez Becerra con 260 votos.
La plenaria además negó los 25 impedimentos presentados.

Bogotá 18 de agosto (Prensa Senado). En un proceso transparente y cumpliendo lo señalado por la ley, el Congreso de la República procedió a escoger este 18 de agosto al nuevo Contralorgeneral de la República para el periodo 2022-2026, el abogado valluno Carlos Hernán Rodríguez Becerra, quien reemplazará al saliente contralorCarlos Felipe Córdoba.

En el Senado la votación total fue de 105 votos, 94 por Rodríguez, 9 en blanco y uno por María Fernanda Rangel. En la Cámara de Representantes, los votos totales fueron 181;por Rodríguez 166, en blanco 14 y por Elsa Rodríguez 1. En total el nuevo contralor sacó 260 votos y 23 en blanco.

El presidente del Senado, Roy Leonardo Barreras (Coalición Pacto Histórico), dejó constancia que todo el proceso de elección del contralor se hizo ajustado a la ley. Dejo constancia del exhaustivo proceso que pasaron los 10 aspirantes que pasaron por un examen académico, todos tuvieron un escrutinio por parte de una universidad, sus hojas de vida fueron revisadas, sus antecedentes, fueron entrevistados, todos ellos son idóneos para ejercer como contralor, ninguno tiene impedimento alguno y todos tienen capacidad de ejercer el cargo.

El presidente del Senado, Roy Barreras, además dijo a los congresistas que el voto es secreto, pero quien deseara hacerlo públicoestaba en su derecho de darlo a conocer, lo cual fue acogido por varios senadores y representantes que en tal sentido lo hicieron. 

Previo a la elección se realizó la votación de un grupo de 25 impedimentos (16 en Cámara y 9 en Senado), los cuales fueron negados por considerar que quienes esgrimieron esa situación nada les impide para votar en la elección de contralor.

El proceso de la elección se dio con el acompañamiento de la Registraduría Nacional, la cual dispuso de un tarjetón para la votación, según informó el presidente Barreras.

El nuevo Contralor de la República tras juramentarse, sostuvo que su labor será independiente y sin ningún favorecimiento político hacia algún sector. La Contraloría no va ser usada para perseguir a los opositores políticos.Su posesión será en los primeros días de septiembre ante el presidente de la República, Gustavo Petro.

La renuncia de Rangel

En primera instancia la sesión escuchó la carta de renuncia a su candidatura de María Fernanda Rangel. En la misma indicó que tuve toda la oportunidad de prestarle mi servicio a Colombia y a los proyectos democráticos del nuevo gobierno, con mi formación, mi experiencia, con los valores y capacidad que me infundó mi familia, sin embargo las circunstancias políticas no se dieron.

En particular sobre su retiro indicóQuiero agradecerles a todos, especialmente a mi familia, y a todas las personas que realmente me acompañaron durante este proceso, pero declino mi aspiración para ser la segunda mujer contralora de Colombia.

Hoja de vida contralor

Abogado de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad  Santiago de Cali y Magister en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Colombia, con más de 23 años de experiencia en el ejercicio de funciones públicas.

Ha sido además Auditor General de la República, Contralor General del Departamento del Valle del Cauca, Secretario de Planeación del  Departamento del Valle del Cauca, Presidente de las Comisiones de Plan y Presupuesto de la Asamblea Departamental  del Valle del Cauca y Presidente de las Comisiones de Plan y Presupuesto del Concejo del Municipio de Palmira (Valle) y por el desempeño de 17 años de docencia universitaria en derecho privado, público y constitucional en las facultades de Derecho de la Pontificia  Universidad Javeriana  de Cali, San Buenaventura de Cali y Santiago de Cali.