GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Esta es una agenda para el desarrollo del territorio nacional”. S. Paulino Riascos

Para el senador del Pacto Histórico, Paulino Riascos, es urgente construir una agenda de progreso para el país que incluya a los municipios históricamente relegados

Por Keir Villero y Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 7 de 2023 (prensa senado).-  En el marco de las discusiones que se dan entre el Ministerio de Hacienda y el resto del Gabinete Ministerial, el presidente de la comisión de presupuesto del senado de la República, Paulino Riascos, precisó, “estamos trabajando para que se estructure un proyecto en beneficio de todo el territorio nacional, porque en el pasado, el desarrollo era para las ciudades capitales del país”.

El senador del Pacto Histórico, Paulino Riascos, señaló: “aspiramos en este proyecto de plan Nacional de desarrollo que se atiendan las necesidades de municipios y veredas que en el pasado han quedado relegadas”.

Por su parte, la oposición, en cabeza del senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez Cortés, coincide con Paulino Riascos, en el sentido de que los encuentros con los jefes de las diferentes carteras ministeriales en el Ministerio de Hacienda pueden ser muy productivos, y expresa: “Hemos discutido los diferentes artículos que no tienen proposición, luego nos dedicaremos a los que tienen proposición y así, esperaremos avanzar en un gran proyecto que beneficie el desarrollo del país”.    

Finalmente, el senador opositor, que ve con buenos ojos la sinergia ministerial, remata: “Ha sido positivo discutir los puntos que referencian a las diferentes carteras en presencia de   cada uno de sus ministros y vemos que de aquí hay mucho por destacar en positivo, lo otro,   también lo analizamos pero  vamos  a elaborar un proyecto  de gran beneficio  para todos los colombianos”.

   

Presidente del Senado solicitó al gobierno suspender diálogos con narcotraficantes

“Son innecesarios y hacen daño al noble propósito de la Paz Total” S. Roy Barreras Montealegre.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., marzo 6 de 2023 (prensa senado). El Presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, lideró una importante rueda de prensa donde se refirió a tres temas importantes para el país: El narcotráfico y su incidencia en la Paz Total; el futuro de las reformas; y lo ocurrido en el departamento de Caquetá.

WhatsApp Image 2023 03 06 at 3.48.20 PMA propósito de esto último, manifestó Barreras Montealegre: “La situación presentada en los últimos días en Caquetá, en el que una muchedumbre irrumpió en una empresa petrolera y luego arremetió contra la fuerza pública; fue una humillación para ésta, se humilló el estado de derecho y a las instituciones. El secuestro de esos miembros de la fuerza pública, aunque haya durado algunas horas, implica el sometimiento de la legitimidad a una fuerza ilegal que no tiene respaldo constitucional alguno”.

Precisó el congresista, que este gobierno tiene la responsabilidad y simboliza además las instituciones, “nosotros, en esta ola de dificultades, de manera clara y firme pedimos a la ciudadanía y a los partidos políticos, incluida la oposición y particularmente los partidos de gobierno, el respaldo total a la institucionalidad, empezando por el respaldo al jefe de estado. Es pertinente que el gobierno, a través de sus voceros oficiales, descalifiquen de manera clara cualquier uso de la justicia por mano propia, para salvar la protesta social pacífica”, ratificó.

Según el senador, otro asunto que también ofende la legitimidad del estado de derecho, y la pone en duda, son las versiones alrededor de conversaciones, diálogos, o negociaciones ilegales o clandestinas, con jefes del narcotráfico… Para que se vinculen a la Paz Total. Consecuentemente, le solicitó al gobierno nacional que “suspenda todo tipo de diálogos, oficiales o extraoficiales, con los narcotraficantes, que no son necesarios, y hacen daño al noble propósito de la paz total. Hay una Ley de Sometimiento de la Justicia en trámite. Una vez que el Congreso apruebe esa Ley, los narcotraficantes podrán someterme a la justicia y desarticular sus bandas, como espera Colombia y como ellos mismos podrían reencaminarse a la sociedad y salvar de hecho a sus familias”, expresó vehemente.

Sobre esto, el congresista vallecaucano hizo algunas precisiones y aseguró que desde la presidencia de senado y la oficina jurídica trabajan, desde hace meses, en unas propuestas que han hecho respetuosamente al gobierno, autor de estas iniciativas, y que van a ser defendidas en el debate:

  • Los narcotraficantes y grupos criminales se someten a la justicia ordinaria y no a forma alguna de justicia transicional.
  • Deben pagar penas efectivas de cárceles.
  • La acción punitiva será responsabilidad directa del despacho del Fiscal General de la Nación.
  • Los beneficios que sean otorgados por los jueces de la república, conforme al cumplimiento de la ley que se apruebe, implican una ejecución de la pena; esto incluye penas efectivas, no menores a 10 años y hasta de 20 años, que pueden ser redimibles, pero que se activan en el momento que incumplan su propósito y reincidan en el delito.
  • Que se faciliten y se fortalezcan los intercambios de información y programas de cooperación internacional, que permitan junto con el accionar de la fuerza publica este sometimiento a la justicia.

Al cierre, argumentó contundente el Presidente del Senado de Colombia: “Con los narcotraficantes y grupos criminales no se negocia, se les ofrece una salida en aras de la Paz Total y esa salida es la ley de desmantelamiento de las organizaciones criminales, en la justicia penal ordinaria dirigida por la Fiscalía General de la Nación”.  

Por último, sobre el futuro de las reformas, remató Barreras Montealegre: “El reclamo popular, justo y necesario, se resuelve con cambios profundos, que son precisamente las reformas sociales. Nosotros invitamos a todos los partidos de la coalición de gobierno, y haremos un trabajo activo con ese fin, para que se aprueben dichas reformas… A la salud, pensional, laboral”, remató.

 

Revive la transmisión de la Rueda de Prensa:

https://twitter.com/ccongresocol/status/1632837737123553281?s=46&t=SeTFXOi6JJWgiZe2NUjeiQ

Colombia, hacia una potencia ambiental

"Existe un gran desorden normativo alrededor de los planes de ordenamiento territorial, que conlleva a que la riqueza hídrica del país y biodiversidad no estén protegidas" S. César Pachón Achury.

Por: Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., marzo 6 de 2023 (prensa senado).- Uno de los ejes fundamentales trazados en el plan nacional de desarrollo por el gobierno Petro, es sin duda el medio ambiente, renglón de mucho protagonismo en la ruta de esta administración. La mitigación del cambio climático y el fomento de energías renovables, no solo fueron algunas de las banderas de campaña, sino que hoy las vemos plasmadas en el extenso documento presentado al congreso de la República.

En diálogo con el senador del Pacto Histórico, César Pachón Achury, quien además es miembro activo de la comisión quinta del senado, nos cuenta que es un gran paso para nuestro territorio. "Por primera vez el agua y la protección de la vida, son eje fundamental de las políticas de desarrollo del país"; y es que con una inversión de 1.154,8 billones de pesos para el siguiente período, el plan tiene el objetivo de transformar el campo e incrementar la productividad del país, ordenando el territorio alrededor del agua y la justicia ambiental.

Para dar cumplimiento, el gobierno nacional no solo ha dispuesto dentro de este presupuesto, 28.5 billones de pesos que estarán destinados a la protección y ordenamiento del territorio, sino que establece en el artículo 22, la creación de los consejos territoriales del agua, donde se velará por el cuidado de los recursos hídricos en diferentes áreas estratégicas, como son los páramos en la zona andina y la Mojana, que comprenden los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar.

Según Pachón Achury, la situación actual del país, en cuanto al ordenamiento territorial, la protección del agua y la biodiversidad es caótica; "existe un gran desorden normativo alrededor de los planes de ordenamiento territorial, que conlleva a que la riqueza hídrica del país y biodiversidad no estén protegidas. Es vital el respeto por el agua, sus ciclos y ecosistemas, como también el rumbo hacia la consolidación de un modelo económico y de producción ambientalmente sostenible, que no esté basado exclusivamente en el petróleo ni el carbón”, precisó contundente.

Otro de los cambios o modificaciones al plan anterior, es el del artículo 41 del plan, donde se otorgan concesiones a organizaciones campesinas y comunidades indígenas hasta por 30 años, para la vigilancia de bosques anteriormente custodiados por el ejército, y el control de la deforestación, que según cifras oficiales del ministerio de ambiente, generó que en el 2021 se despoblaran 174.103 hectáreas de bosque, que representa un aumento del 1,5 % de este fenómeno en comparación con el año 2020.

El senador César Pachón, declaró estar satisfecho por el resultado, "me siento orgulloso que hayamos construido un Plan Nacional de Desarrollo que pone al agua como protagonista; es histórico para los colombianos de hoy y de mañana", ratificó. El congresista boyacense, celebra y suma su apoyo en temas puntuales, como son la creación del consejo nacional de lucha contra la deforestación, la financiación de proyectos de inversión con el fondo de asignación para la inversión local en ambiente y desarrollo sostenible, la consolidación del catastro multipropósito, y el tránsito hacia el sistema de administración del territorio como pieza fundamental para una reforma agraria integral, que busca dotar a gobiernos locales y comunidades, en la toma de decisiones de Ordenamiento y Planificación Territorial.