GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera de Senado, inicia debates del Presupuesto General de la Nación, vigencia 2023

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., agosto 23 de 2022. (Prensa Senado).-En la jornada de hoy la Comisión Primera del Senado inició el debate de análisis del debate de presupuesto general de la nación vigencia 2023, para tal efecto contó con la intervención de distintos actores a cargo de las diferentes carteras del Gobierno Nacional.

La primera intervención fue la de la doctora Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, quien manifestó la necesidad de que dicha unidad sea fortalecida ya que tiene una tarea que ha sido pospuesta, en cuanto a la respuesta a miles de familias, que aún no han recibido el apoyo adecuado en la búsqueda de sus seres queridos.

Y remarca que esta unidad nació a raíz de la necesidad de las víctimas en la mesa de negociación, considerando que es importante la dirección y coordinación se refleje con un Plan Nacional que ha establecido unas metas a corto y mediano plazo para organizar la búsqueda en todo el territorio, lo que requiere fortalecimiento económico.

A su intervención reaccionaron los Senadores de esta comisión, algunos como la senadora María Fernanda Cabal, con gran preocupación afirmando que “estos son costos gigantescos que estamos asumiendo los colombianos, los que pagamos impuestos, ustedes tienen personas contratadas en territorio, se está diciendo tienen muchísimas más personas contratadas y es muy baja la efectividad de los resultados aquí presentados”

Por su parte el senador Julián Gallo, manifestó qué: “Es el estado quién debe responderle a la sociedad colombiana por la identificación por la ubicación en el marco y en el contexto el conflicto a más de 120.000 ciudadanos y ciudadanas desaparecidas” reiterando la necesidad de la inversión presupuestal.  A lo que sumó la vicepresidenta de la comisión, Aida Quilcué pidiendo reconocer “Cuál es el procedimiento para que la familia, para el contexto y para el caso de los pueblos indígenas porque la víctima no solamente somos las personas, son los seres que la habitan, pero también la madre tierra y eso tiene un valor en el marco de la unidad de personas dadas por desaparecidas”

Otro de los citados fue el secretario ejecutivo de la Jurisdicción Especial para la Paz, Harvey Danilo Suárez, quien manifestó que con estos recursos lo que se busca es cerrar la brecha de la impunidad, la desigualdad y la exclusión que le da vida institucional a la JEP En términos de verdad de Justicia reparación y garantías de no repetición.

La Fiscalía también presentó su necesidad de recursos, en la voz de Astrid Torcoroma Rojas afirmando que lo que se busca es aumentar la presencia en el territorio Nacional, “Nosotros tenemos presencia en 450 municipios del país, es decir en más de 50% de los municipios no hay presencia de la Fiscalía, en el Programa de Gobierno del presidente Petro se coincide en la necesidad de fortalecer el recurso de infraestructura a fin de hacer presencia en los territorios”  

Posteriormente también realizó su intervención el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien mencionó la Política de Justicia del actual Gobierno, sus ejes y el compromiso de aumentar las dimensiones del Poder Judicial, de modo significativo. Y manifestó su intención de aumentar el presupuesto de 3billones en un 10% que beneficiaría al Ministerio de Justicia, IMPEC, USPEC, Superintendencia de Notariado y Registro y Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Igualmente plantearon las necesidades el delegado por el Registrador Nacional y la Directora de la Unidad administrativa especial para la atención y reparación integral de las víctimas, doctora Patricia Tobón.

Después de escuchar los diferentes planteamientos, se levantó la sesión y se citó para el martes 30 de agosto a las 9:00am

 Reviva la sesión en: https://youtu.be/EkDJXxTz0Mg

Plenaria del Senado escuchó el reporte de la Comisión de la Verdad

  • El informe fue presentado por el director de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux, quien explicó cómo fue redactado y lo que se espera con el mismo.

 

  • Diversas opiniones generó el informe en los senadores.

Bogotá, 23 de agosto (Oficina de Prensa). La plenaria del Senado de la República escuchó este martes el informe entregado por la Comisión de la Verdad, en donde se recogieron las principales causas de la violencia ocasionada en el país durante las últimas cinco décadas.

El informe, presentado por el director de la Comisión de la Verdad, padre Francisco de Roux, fue destacado por el presidente del Senado, Roy Leonardo Barreras (Coalición Pacto Histórico), quien aseguró que “el informe de la Comisión de la Verdad es fruto de horas, días, meses, años en que se construyó una historia, la historia de la víctimas, la historia de quienes fueron asesinados”.

A su turno el padre De Roux, indicó que Colombia no puede olvidar que desde 1985 a la actualidad han muerto por la violencia más de quinientas mil personas, “esto es una guerra que no para”.

Informó además que la Comisión de la Verdad igualmente dejará presentado, antes de terminar su periodo de funcionamiento otro informe, “vamos a presentar otro volumen de los colombianos en el exilio”. Explicó que el mismo recoge las experiencias que contaron colombianos que se acercaron a 24 casas del exilio en el exterior.

Le dijo a los senadores que “la responsabilidad de ustedes es legislar para que hagan las leyes que se necesitan para hacer los cambios de fondo para que la paz sea posible, espero eso de este Congreso y luego que con su capacidad sean veedores, miren que se ejecuten estas recomendaciones”.

Por su parte la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, sostuvo que el informe de la Comisión de la Verdad sólo da la lectura a una parte de la historia. Y sostuvo que “el informe es una versión de la izquierda que quiere igualar al Estado en sus fuerzas con los grupos ilegales y terminar en cierta manera legitimando la lucha armada en el país”.

El senador Ariel Ávila (Alianza Verde), sostuvo que al informe de la Comisión de la Verdad “no hay que tenerle miedo, hay sectores políticos que le tiene miedo a la verdad y eso no significa que nosotros que hemos luchado por la verdad no la podamos escuchar”.

También intervino la senadora María José Pizarro (Coalición Pacto Histórico), quien consideró que es un error calificar el informe de la Comisión de la Verdad como un reporte hecho por izquierda porque en su concepto recogió un amplio trabajo de investigación.

Una participación más en la plenaria sobre el tema la dio la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático), quien indicó que “no tengo porque felicitar al padre de Roux, su informe no recogió a las víctimas de las Farc, además no escogió a ningún comisionado que fuera víctima de las Farc, fue una selección ideológica y de ahí viene su pecado”.