GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Este 7 de agosto Canal Congreso lanza nueva imagen

Bogotá D-C. agosto 2022. El Canal del Congreso acompaña la transmisión de mando presidencial 2022- 2026 estrenando su nueva imagen. Con un nuevo logo el Canal adopta para este cuatrienio un estilo gráfico que combina una serie de elementos conceptuales mucho más modernos y representativos.

El nuevo logo evoca una sesión plenaria, con los colores de la bandera de Colombia, y en el centro una bandera blanca. Debajo aparece la frase: "El Congreso del Cambio", que será el nuevo eslogan de la Presidencia de Senado durante este año legislativo y el numeral que acompañarán las transmisiones y programas que emitirá el Congreso de la República.

Con esta nueva imagen, el Canal Congreso le apunta a ser un medio mucho más cercano a la ciudadanía, haciendo pedagogía de la ley.

Para conocer la nueva imagen visita las redes sociales oficiales del Canal del Congreso.

Comisión accidental escogió a los 10 candidatos a contralor general de la República

  • En total intervinieron ante la audiencia 13 candidatos.
  • Estos son los diez candidatos: Elsa González, María Fernanda Rangel, Diana Torres, Mónica Certaín, Carlos Rodríguez, Andrés Castro, Víctor Salcedo, Carlos Fernando Pérez, Luis Fernando Bueno y Luis Carlos Pineda.

Bogotá, 4 de agosto (Prensa Senado). La Comisión Accidental del Senado y la Cámara designada para subsanar los vicios jurídicos advertidos en dos fallos judiciales para seguir con el proceso de elección del nuevo Contralor General de la República, sesionó este jueves para escuchar a 13 de los 20 candidatos y escogió la lista definitiva.

La audiencia fue instalada por el presidente del Senado, Roy Barreras (Coalición Pacto Histórico), quien expresó a los 35 miembros de la comisión que su participación se cumple con base en lo que ordena la ley y despejó las dudas de posible dolo.

Igualmente, para mayor transparencia en el proceso de la selección de los diez candidatos finales, se dispuso de una vigilancia especial de parte de la MOE, la Red de Veeduría Ciudadana y el Centro Cárter, que a través de sus delegados manifestaron que todo el proceso se llevó de forma correcta.

Los 20 candidatos:

Luis Hernando Barreto Nieto, Luis Fernando Bueno, Julio César Cárdenas Uribe, Andrés Castro Franco, Mónica Elsy Certaín Palma, Humberto García Vega, Karol Dahiana González Moz Elsa Yazmín González Vega, Hernán Gonzalo Jiménez Barrero, Sebastián Montoya Mejía, Carlos Fernando Pérez Gélvez, Luis Carlos Pineda Téllez, María Fernanda Rangel Esparza, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, Víctor Andrés Salcedo Fuentes, Diana Carolina Torres García y Duván Darío Uribe Urrea.

No asistieron Humberto García Vega y Sebastián Montoya Mejía. Renunciaron Karol Dahiana González Mora, Juan Carlos Guardón Alba y Aníbal José Quiroz Monsalvo y Luis Alberto Rodríguez Ospino, no cumplió los requisitos.

Sus intervenciones

En su intervención ante la audiencia estos fueron los postulados de los candidatos:

Luis Fernando Bueno: "En estos procesos me he presentado de manera independiente, he trabajado en la lucha contra la corrupción".

Julio César Cárdenas Uribe: "El recurso público para que sea efectivo, debe tener un impacte social"

Mónica Elsy Certaín, expuso que sus postulados serán trabajar por un control fiscal eficaz, justicia ambiental y seguridad jurídica.

Elsa Yazmín González Vega, dijo que los pilares de su administración serán la transferencia, integridad y lucha contra la corrupción.

Carlos Fernando Pérez Gélvez: "Trabajaré en el control fiscal para todos, modernización del control fiscal, medio ambiente, el agro. La transparencia es el único camino para una mejor Colombia".

María Fernanda Rangel Esparza, manifestó que es fundamental en el valor de la disciplina para lograr los objetivos, fortaleciendo el control fiscal, se conseguirá el cambio en el país.

Víctor Andrés Salcedo Fuentes: "Colombia está esperando un contralor que demuestre autonomía e independencia, para que combata la corrupción de manera objetiva".

Diana Carolina Torres García: "He sido una defensora de los recursos públicos, y natural. Garantizaré un buen trabajo de los funcionarios públicos. Con nuevas tecnologías en la información. combatiré la corrupción".

Duván Darío Uribe Urrea: "El control preventivo y oportuno evita daños a los recursos públicos".

La lista final de los 10 candidatos con calificación

Teniendo en cuenta la Resolución 003 de 2022, sobre los criterios de ponderación, así se calificó a los 10 aspirantes a ocupar el cargo de Contralor General de la República

 Mujeres

Elsa González 83.11

María Fernanda Rangel 81.10

Diana Torres 72.56

Mónica Certaín 72.24

Hombres

Carlos Rodríguez 89.87

Andrés Castro 89.21

Víctor Salcedo 85.45

Carlos Fernando Pérez 84.26

Luis Fernando Bueno 81.91

Luis Carlos Pineda 81.41

“Estratos 1 y 2 en el Caribe pagan en energía casi lo mismo que un apartamento estrato 6 en Bogotá”, senador Efraín Cepeda

Así lo afirmó este miércoles el senador Efraín Cepeda, citante del debate de control político hecho en la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, al Ministerio de Minas y Energía, la Superintendencia de Servicios Públicos, y al que fueron invitados la Comisión de Regulación de Energia y Gas – CREG, las empresas prestadoras del servicio de energía, Air-e y Afinia. 

Bogotá, 3 de agosto de 2022( Prensa Senado).-El senador Cepeda, perteneciente al Partido Conservador, advirtió que la tarifa del servicio de energía en la región Caribe se ha incrementado en más de un 73% de junio de 2021 a junio de 2022, y afirmó que desde 1998 se viene presentando este problema, “cuando la Bancada Caribe logró la intervención y la liquidación de Electricaribe pensamos que el tema estaba solucionado, pero realmente continuamos con el viacrucis ahora con las altas tarifas de energía casi impagables", señaló el parlamentario citante.
 
Por ello, propuso aumentar el consumo de subsistencia de 173 kilovatios hora por mes a 210 kilovatios hora por mes por el factor climático del Caribe y otras regiones con altas temperaturas, “y no es un golpe al presupuesto, es para aliviar a los estratos 1 y 2”, dijo.
 
“Los habitantes del Caribe deben tener la posibilidad de pagar una factura, pero con el 73% de incremento en un año, frente al aumento del salario mínimo de un 10%, se hace insostenible. Sumado al factor climático de la Región, hoy el Caribe paga la factura más alta de Colombia”, expuso Cepeda, y añadió “usuarios de estratos 1 y 2 en el Caribe pagan casi lo mismo que se paga en un apartamento de estrato 6 en Bogotá”.
 
El legislador agregó en este sentido que hay una resolución de la Comisión Reguladora de Energía y Gas, CREG, que tiene como espíritu autorizar al Gobierno para crear un régimen tarifario, "y fue presentada como la solución al tema tarifario", asunto que no ha salido como se esperaba. 
 
Así mismo, Cepeda añadió que se ha visto una mejora en el número de interrupciones, una disminución de 8,86%, pero “cuando se compara con el promedio nacional, son 18 horas de interrupción en el país y en la región más de 90 horas, lo que lo sigue haciendo insostenible”.
 
Al cierre, anunció e hizo llamado a los miembros de la Comisión a que lo acompañen en la presentación de una proposición en el marco de la discusión del Presupuesto General de la Nación para incrementar solo para estrato 1 de la región Caribe el consumo de subsistencia de 173 a 210 KWH, y que se incluya un rubro presupuestal para la normalización de redes.
 
Cepeda Sarabia también hizo llamado al Gobierno entrante, “El nuevo Gobierno deberá atender con prontitud este tema que genera desempleo y afecta negativamente la calidad de vida de los habitantes de la región Caribe. El costo promedio de factura para estrato 1 y 2 se come más del 20% del salario mínimo, lo que traduce en Desigualdad.
 
En el inicio de la sesión la célula legislativa Cepeda pidió un minuto de silencio por los asesinatos de uniformados de todo el país y conductores de Barranquilla y Atlántico en las últimas semanas.