GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Plenaria de Senado anunció proyectos que serán discutidos en sesiones extraordinarias  

Los proyectos anunciados iniciaran su trámite en las diferentes comisiones  constitucionales.
 
Por: Isabel Colomna Sánchez.
 
Bogotá D.C. febrero 7 de 2023 (Prensa Senado). Con un mes y medio de antelación el Senado de la República inició su trabajo legislativo, con el propósito de sacar adelante la agenda de cambios propuestos por el Gobierno Nacional.  
 
Mediante el decreto 0160 del 6 de febrero de 2023, el Gobierno convocó a sesiones extraordinarias, para la discusión y votación del Plan Nacional de Desarrollo, además de por lo menos 12 iniciativas de origen parlamentario, que deberán ser tramitadas hasta el próximo 15 de marzo. 
 
Al instalar la Plenaria, el presidente del Senado Roy Barreras Montealegre (Pacto Histórico) dijo, "Ninguna de las reformas sociales están incluidas en el decreto que cita al Congreso a sesiones extras.  Eso significa que sólo se debatirán los proyectos que están radicados y que se tramitarán en comisiones, tendrán audiencias públicas y posteriormente irán a las Plenarias respectivas" y agregó que “el cambio son las reformas y el Congreso tiene el deber de escuchar el justo reclamo popular y convertirlo en leyes”.
 
Además, hizo un llamado a todos los partidos para darle curso a la esperanza de cambio con las reformas sociales, pensional, laboral y salud, que calificó como el gran clamor nacional, al que el Congreso debe responder para darles solución a las necesidades de los colombianos.
 
Desde hoy y hasta el próximo 15 de marzo el Senado y la Cámara discutirán y votarán los siguientes proyectos de Ley, calificados como prioritarios para el Gobierno:
 
Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 "Colombia, Potencia Mundial de la Vida".
 
Proyecto de Ley No. 114 de 2022 Senado "Por medio de la cual se prohíbe el fracking, la exploración y producción de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de Hidrocarburos, se ordena la reformulación de la política de transición energética y se dictan otras prácticas".
 
También discutirán el Proyecto de Ley No. 278 de 2021 Senado "por medio de la cual se aprueba el «Tratado de extradición entre la República de Colombia y la República Argentina», suscrito en Bogotá, el 18 de julio de 2013"
 
Así mismo el Proyecto de Ley No. 083 de 2022 Senado "por medio de la cual se aprueba el «Convenio regional de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación superior en América Latina y el Caribe», hecho en Buenos Aires, República Argentina, el 13 de julio de 2019". 
 
De igual manera harán lo mismo con el Proyecto de Ley No. 082 de 2022 Senado "por medio de la cual se aprueba la «Convención mundial sobre el reconocimiento de las cualificaciones relativas a la educación superior», adoptada en el marco de la 40ª reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco, en Paris, el 25 de noviembre de 2019". 
 
Igualmente, los congresistas discutirán el Proyecto de Ley No. 285 de 2022 Cámara - 279 de 2021 Senado "por medio de la cual se aprueba el «Tratado sobre traslado de personas condenadas para la ejecución de sentencias penales entre la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos», suscrito en la ciudad de México, el 1 de agosto de 2011".
 
Además, abordaran el trámite Legislativo del Proyecto de Ley No. 322 de 2022 Cámara - 208 de 2022 Senado "por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela sobre el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera», suscrito en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 1º de agosto de 2014".  
 
Estos proyectos de Ley, también se discutirán en las sesiones extraordinarias: 
 
Proyecto de Ley No. 288 de 2022 Cámara - 077 de 2022 Senado " Por medio de la cual se aprueba el «Convenio 156 sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con responsabilidades familiares»
 
Proyecto de Ley No. 220 de 2022 Senado "por medio del que se establece el 12 de octubre de cada año como el día de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana".
 
Proyecto de Ley No. 240 de 2022 Cámara "por medio de la cual se reforma la Ley 397 de 1997, se cambia la denominación del Ministerio de Cultura, se modifica el término de "economía naranja" y se dictan otras disposiciones".
 
Proyecto de Ley No. 336 de 2023 Cámara "por medio de la cual se humaniza la política criminal y penitenciaria para contribuir a la superación del estado de cosas inconstitucional y se dictan otras disposiciones".
 
Proyecto de Ley No. 275 de 2023 Senado "Por la cual se aprueba el -Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia relativo a la promoción y protección recíproca de inversiones- suscrito en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 3 de febrero de 2023".
 
Proyecto de Ley No. 337 de 2023 Cámara "Por medio de la cual se definen y establecen las condiciones para el desarrollo de infraestructura ferroviaria nacional, se regula la prestación del Servicio Público de Transporte Férreo y se dictan otras disposiciones".

 

Elección presidente de la Comisión Tercera de Senado:

Durante el período de sesiones extraordinarias los congresistas se ocuparán de la Elección de Presidente de la Comisión Tercera del Senado de la República. ante la renuncia al cargo del senador electo presidente para la legislatura 2022 – 2023.

Al finalizar la sesión, los congresistas hicieron un minuto de silencio por la memoria del dirigente político David Name Terán. También presentaron una proposición para ofrecer una moción de duelo en homenaje póstumo, la cual fue aceptada.

En Audiencia Pública analizan reducción salarial de los congresistas

Por: Enrique Castañeda

Bogotá, D.C. 07 de enero de 2023. Los pros y contras de reducir el salario de los congresistas, fueron analizados por congresistas y expertos, en el inicio de las audiencias públicas programadas por la Comisión Primera del Senado.

Durante dos horas, con la participación de senadores, la academia, funcionarios y analistas, evaluaron el Proyecto de Ley 97/22 Senado, con el que se busca modificar el régimen salarial de los Congresistas.

El Senador JotaPe Hernández, ponente de la iniciativa, afirmó que "Reducir el salario de los Congresistas es una petición de hace varios años y creemos que podemos hacerlo realidad, incluso este año, para lo cual, se necesita la disposición de los congresistas para llevarlo a buen término".

Por su parte, David Clemente, coordinador del equipo de política fiscal de la Universidad Nacional de Colombia, señaló que “se realizó un estudio destacando tres aspectos relevantes: el jurídico, el económico y el punto de vista fiscal".

En representación de la Escuela Superior de  Administración Pública, ESAP, María Angélica Rubiano sostuvo que este proyecto es muy importante, ya que se debe legislar para la austeridad y la equidad y así disminuir la brecha salarial entre los congresistas y el ciudadano del común.

En su intervención el Senador Humberto de la Calle, manifestó que desde la campaña ha apoyado esta iniciativa y que apoya sin restricción al Senador Hernández. De la Calle aseguró que en su momento renunció a algunas de las "arandelas" con las que cuentan los congresistas pero que recibió respuesta negativa por parte de la Secretaría de la corporación, ya que estas son de carácter irrenunciable.

Virtualmente, la Senadora Paloma Valencia, realizó una breve exposición sobre este tema, y recordó que desde hace más de ocho años ha tenido una lucha para la reducción del salario, incluso, modificando la ley de impedimentos que hoy no permite que los congresistas se marginen para discutir y votar este tipo de proyectos.

Desde el Congreso se rinde homenaje a más de 6.000 víctimas de la UP

Durante el acto se escuchó la canción “Ave María” interpretado por la artista colombiana Suan como puerta de entrada a las intervenciones de algunas de las víctimas pertenecientes a la Unión Patriótica.

Por: César Alexander Ariza Alvarez

Bogotá, D,C, 7 de febrero de 2022. El Congreso en Pleno rindió homenaje, en nombre del Estado, a los familiares de los dirigentes, militantes y simpatizantes de la Unión Patriótica, UP, asesinados, exiliados y desaparecidos, en los años 80 y 90. 

Las mesas directivas de Cámara y Senado, con el fin de dar cumplimiento a la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que halló responsable al Estado Colombiano del exterminio de la colectividad política de izquierda, adelantaron la sesión solemne y simbólica de petición de perdón. 

De acuerdo con la sentencia, el Estado colombiano es responsable de las violaciones de derechos humanos a las que fueron sometidos los más de 6.000 integrantes de la UP, que resultaron en la desaparición temporal del Partido de Izquierda, en una acción violenta sistemática y sostenida durante más de 20 años.

Las víctimas, reconocidas por la CIDH y ahora por el Congreso en pleno, esperan que el Estado haga el acompañamiento y brinde la asistencia necesaria a las víctimas ordenando, incluso, el restablecimiento de sus derechos políticos como partido.

El presidente del Congreso, Senador Roy Barreras, manifestó: "Todos tenemos la responsabilidad de que esto no se repita y tenemos la responsabilidad de que la mejor reparación posible sea la construcción de esa Colombia justa, en que la paz total sea una posibilidad, gracias por acudir a esta invitación”.

“Muchas veces no basta con pedir perdón, si fuera suficiente ya tendríamos paz en toda Colombia”, expresó David racero, presidente de la Cámara de Representantes, quien además indicó que desde esas páginas de violencia basadas fundamentalmente en la diferencia política se puede construir una sociedad desde la democracia.

La senadora Jahel Quiroga Carrillo, defensora de derechos humanos y sobreviviente del exterminio de la Unión Patriótica, expresó: “Siendo una de las sobrevivientes del genocidio contra los miembros de esta organización, nuestro anhelo e ímpetu sigue siendo la construcción de un país en paz, donde tenga cabida pensar diferente, donde oponerse a la injusticia no sea una sentencia de muerte".

Por su parte, la también senadora Aida Avella Esquivel, afirmó que “tenemos que referirnos obligatoriamente a los genocidios porque estos no son espontáneos, son crímenes de lesa humanidad y por tanto imprescriptibles. El ataque sistemático y generalizado contra los integrantes de la Unión Patriótica no se limitó a la realización material, también atacaron ideológica y simbólicamente”.

“Esta no fue una herida solamente para la Unión Patriótica, esta fue una herida para Colombia y la mejor reparación para el país es la paz”: Aseveró la Ministra de Cultura Patricia Ariza.

Hablan las familiares de las víctimas:

Bernardo Jaramillo Zapata, hijo del asesinado senador y candidato presidencial  Bernardo Jaramillo Ossa, resaltó que “este momento constituye para mí toda la expresión vívida y fugaz  de lo que significó la vida y la obra de mujeres y hombres que lo dieron todo por este país".

Entre tanto Alexei Vasco, hijo de otro de los dirigentes de izquierda asesinados por su pensamiento político, dijo que “La tarea de todos es reconocer de aquí en adelante que este exterminio existió" 

Después de la lectura de la sentencia de la CIDH, la sesión solemne en homenaje y reconocimiento a las víctimas del exterminio a la UP culminó con la condecoración con la Orden del Congreso de Colombia, en el grado de Gran Cruz con placa Oro, a la Senadora del Pacto Histórico y sobreviviente del genocidio, Jahel Quiroga, por su servicio al país.

 

Link Tranamisión 

https://www.youtube.com/live/iQ6UGmKnjos?feature=share