GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción presidencial pasa proyecto de ley que permite el divorcio libre o simplificado

David Luna, senador de Cambio Radical, asegura que ya no es necesario invocar causales como drogadicción, alcoholismo o infidelidad para solicitar el divorcio

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 11 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- A sanción presidencial pasó el proyecto de ley que simplifica y facilita el divorcio en Colombia, consagrando la solicitud unilateral como causal suficiente para iniciar el proceso de disolución de la unión marital.

De acuerdo con el autor de la iniciativa David Luna, senador de Cambio Radical, en adelante no es necesario invocar causales como la infidelidad, alcoholismo, drogadicción o cualquiera de las diez consagradas en el Código Civil, para que un juez acepte tramitar el divorcio y si es del caso fallarlo favorablemente.

“Cualquier colombiano, hombre o mujer, en ejercicio de sus libertades puede solicitarle a un juez divorciarse de su pareja por mil razones, entre otras, porque se le puede acabar el amor”, explicó el senador Luna.

Además, el congresista bogotano aseguró que la conciliación realizada entre la Cámara y el Senado reconoció que en ejercicio de las libertades ciudadanas nadie puede ser obligado a permanecer en unión con una persona a la que ya no quiere y, por el contrario, se convierte en una manera de evitar el chantaje y la violencia que en muchas ocasiones se genera por la solicitud de divorcio.

“Yo lo llamo divorcio libre, usted puede pedir el divorcio en el momento que quiera y es un divorcio que permite decir me quiero divorciar simplemente porque se acabó el amor”, recalcó Luna.

La senadora liberal Karina Espinosa se mostró en desacuerdo con la iniciativa, al considerar que simplificar el divorcio y no obligar a que antes de la disolución se acuda a asesoría y terapias de pareja, se pone en peligro la institución familiar.

“Habíamos solicitado que antes de tramitarse el proceso de divorcio se hiciera obligatorio acudir a terapias de pareja, pero en la conciliación se obvio esta solicitud poniendo en peligro la unidad familiar y si se desconoce la importancia de la familia, empezamos a facilitar la destrucción de la sociedad”, aseguró la senadora sucreña.

En contradicción María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, aseguró que los matrimonios deben ser la expresión de libertad, afecto y amor, señalando que “a nadie se le puede obligar a permanecer al lado de alguien a quien no se quiere, las relaciones deben ser construidas desde el amor y no desde la obligatoriedad”.

Al final, en medio de comentarios a favor y en contra del divorcio libre, la plenaria determinó con 63 votos a favor su aprobación y su paso a sanción presidencial.

Comisión Segunda rinde honores póstumos al pintor y escultor Fernando Botero

En la sesión de hoy se aprobaron cuatros proyectos Ley que buscan beneficiar a la sociedad colombiana.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. diciembre 11 de 2024(Prensa Senado).-En sesión mixta, los senadores de la Comisión Segunda de Senado aprobaron la iniciativa donde la Nación y el Congreso de la República, rinden honores póstumos al pintor y escultor Fernando Botero Angulo, se crea el premio nacional de las artes Fernando Botero, con la autoría y ponencia del senador Nicolás Echeverry Alvarán (Partido Conservador), y del Representante a la CámaraAndrés Felipe Jiménez

También se aprobó por unanimidad el proyecto queadiciona el municipio de Zipaquirá a la ley de honores de Gabriel García Márquez, ponente senadores José Luis Pérez Oyuela(Cambio Radical).

De igual manerapasó a segundo debate que rinde honores a Popayán departamento del Cauca, por la celebración de sus quinientos años, se rinde homenaje a los próceres de Colombia, y a sus habitantes. Autora senadora Paloma Valencia Laserna (Centro Democrático). El senador ponente José Luis Pérez, dijo que esa ciudad, ha sido tierra de 16 presidentes y Capital de la Nueva Granada.

Finalmentelos legisladores dijeronsí,al proyecto donde la Nación rinde homenaje público y se vincula a la celebración del cincuentavo aniversario, de funcionamiento de la maestría en historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, Autora senadora Ana Carolina Espitia, perteneciente al Partido Alianza Verde.

El Senado fortalece su lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos

El Senado conmemoró el Día contra la Corrupción y los Derechos Humanos, destacando su compromiso con la transparencia y la protección de los derechos fundamentales.

Por Johan Nassar

Bogotá, diciembre 10 de 2024 (Prensa Senado).- En una jornada que reafirmó el compromiso del Congreso de la República con la transparencia y los derechos fundamentales, el Senado conmemoró el Día Internacional contra la Corrupción, celebrado el 9 de diciembre y el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre. Este evento académico buscó reflexionar sobre la lucha contra la corrupción y la defensa de los derechos humanos como pilares esenciales para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

La actividad, organizada en colaboración con la Corporación de Jueces y Magistrados (CORJUSTICIA), contó con la participación de expertos nacionales e internacionales. La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, inauguró el evento con un discurso enfocado en la necesidad de políticas integrales que unan ética y legalidad, promoviendo una cultura de integridad en la administración pública.

El foro se dividió en dos paneles clave: el primero, “Prevención y sanción de la corrupción”, con la participación de expertos como Andrés Idárraga, Edgardo Villamil Portilla y Alberto Morales, quienes discutieron estrategias para combatir la corrupción. El segundo panel, “Cultura de transparencia: derechos, protección y garantías”, analizó la relación entre la gestión pública transparente y los derechos humanos, con intervenciones de Diana Salinas, Santiago Parra y Giovanna Rodríguez, destacando la importancia de la transparencia para lograr una sociedad más equitativa.

Además, la agenda incluyó actividades realizadas el 9 de diciembre en el Senado, donde congresistas discutieron en mesas de trabajo la articulación de mecanismos legislativos más efectivos para prevenir la corrupción. Estas iniciativas reafirmaron el compromiso del Congreso con la creación de herramientas normativas que fortalezcan la transparencia y garanticen el respeto por los derechos fundamentales.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Senado lanzó una cápsula informativa y diversas piezas gráficas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la dignidad y los derechos inherentes a todas las personas. Estas acciones buscan destacar los derechos humanos como un eje central de la democracia y el desarrollo social.

Esta iniciativa subrayó que los derechos humanos son universales e inalienables, aplicables a todas las personas, sin distinción alguna, y constituyen un pilar esencial para consolidar una sociedad basada en el respeto, la igualdad y la justicia. En Colombia, la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado lidera la promoción y protección de estos derechos mediante la atención de peticiones ciudadanas y la organización de audiencias públicas para abordar vulneraciones.

El Senado destacó la necesidad de fortalecer mecanismos efectivos que garanticen el cumplimiento y la protección de los derechos humanos. Este esfuerzo se centra en crear una sociedad más equitativa y justa, en la que la dignidad de cada individuo sea respetada y protegida.

Asimismo, el Congreso hizo un llamado a la ciudadanía a participar activamente en la defensa de los derechos humanos. A través de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias, se promueve la colaboración con los ciudadanos para atender vulneraciones y encontrar soluciones. “No permitas que las vulneraciones en tu territorio pasen desapercibidas. Acércate a la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado. Estamos aquí para ayudarte y trabajar juntos por la defensa de tus derechos”, enfatizó el mensaje central de esta conmemoración.

Con estas acciones, el Senado reafirma su compromiso con los valores democráticos y la construcción de un país más transparente y respetuoso de los derechos fundamentales, destacando la importancia de unir esfuerzos para combatir la corrupción y proteger los derechos humanos.