GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¿Por qué no le fue bien al Gobierno con el trámite de leyes económicas en el Congreso?

 
Contenido especial 1
Senadores de diferentes partidos explican por qué no avanzaron leyes como el presupuesto y la de financiamiento.

Por José Arévalo
Bogotá, diciembre 13 de 2024. (Prensa Senado). El cierre del semestre legislativo permite que se empiecen a hacer los balances de la época, en los cuales es necesario hacer referencia a lo sucedido con el trámite que tuvieron en el Legislativo las dos más importantes leyes económicas del Gobierno: presupuesto general de la Nación para 2025 y la ley de financiamiento o conocida como reforma tributaria.

Entre las razones, según los senadores, estuvieron las grandes equivocaciones en el diseño del manejo de la política económica del Gobierno Nacional que se reflejaron en el presupuesto y en particular en el proyecto de ley de financiamiento por $12 billones y que después se rebajó a $ 9,8 billones.

Para el presidente del Senado, Efraín Cepeda, el gobierno ya tenía claro que estaba equivocado en tramitar de esta forma esas dos leyes. “Esa ley de financiamiento era una norma nociva para el país que afectaba, no a los grandes empresarios sino a los pequeños microempresarios con la creación de más impuestos”, dijo.

Otra voz que se refirió al tema, es la presidente de la Comisión Cuarta, la senadora Angélica Lozano, del Partido Verde, quien sostiene que la ley de financiamiento se cayó porque creaba más impuestos a los colombianos y aclaró que la ley de regalías se aprobó por consenso, tanto en comisiones como en plenaria, “porque se trata del presupuesto bianual de regalías para municipios productores”.

Explicó que es muy diferente a la ley de financiamiento, que crea otros impuestos, especialmente a la industria del carbón que afectaría precios de combustibles, además que impactaría la inflación.
La senadora Imelda Daza, del Partido Comunes, se lamentó por la decisión de las comisiones económicas del Congreso de negar la ley de financiamiento presentada por el gobierno, argumentando que lo que buscaba la norma era incluir algunas actividades que no estaban dentro del universo de las que actualmente pagan impuestos.

Aseguró que las empresas de juegos de suerte y azar deben pagar impuestos “como en todo el mundo” y que Colombia es el único país del universo que no recibe ingresos por ese concepto.
El senador Julio Cesar Estrada, del Pacto Histórico, explicó que si las comisiones económicas aprobaron la ley de regalías y el sistema nacional de participaciones “es porque no crean impuestos, mientras que la ley de financiamiento sí imponía tributos y no hubo consenso”.

Indicó que la exclusión del artículo que ordenaba grabar a juegos de suerte y azar se debió a confusiones técnicas para realizar ese recaudo.
Miguel Uribe, senador del partido Centro Democrático, fue enfático en sus declaraciones indicando que la ley de financiamiento se negó por ser inconveniente para el país. “Era una iniciativa para destruir empleos, además que nuestra economía no aguanta más impuestos y mucho menos por la gestión irresponsable del gobierno en el manejo de la política fiscal”.

El senador Juan Felipe Lemos, del partido de la U, aclaró que la aprobación de la ley de regalías y la del sistema general de participaciones “son recursos que deben llegar a las regiones, pero que en caso de la ley de financiamiento no correspondía a la realidad fiscal”.
Concluyó que al no ser aprobado en el Senado el presupuesto para el año entrante, el gobierno debe hacerlo por decreto ajustado “a la realidad, priorizando gastos y temas que requieren mucha atención de parte del ejecutivo”.

La senadora Karina Espinosa, del Partido Liberal, también se refirió a la negativa de las comisiones económicas del Congreso de archivar el proyecto de ley de financiamiento por considerar que creaba mayores impuestos al patrimonio y “subir tarifa mínima de tributación del 15 al 20%, también incrementaba el impuesto por ganancias ocasionales, compra de activos fijos e impuesto al carbono”.
 

¿Qué pasó en Barrancabermeja en la audiencia pública por la equidad de género?

El evento que contó con la participación de la senadora Lorena Ríos Cuellar, presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.

Por: Yanith Rueda Navarro 

Bogotá, 13 de diciembre de 2024 (Prensa Senado) - Este viernes 13 de diciembre se realizó en Barrancabermeja la audiencia pública “Ruta Institucional para Mujeres en el Territorio”. El evento contó con la participación de la senadora Lorena Ríos Cuéllar, presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, quien reiteró su compromiso de dar seguimiento a la implementación de la ruta institucional diseñada para promover el bienestar de las mujeres en el distrito.

“Es fundamental que estas iniciativas se traduzcan en acciones concretas que beneficien a nuestras mujeres y sus familias. Desde el Congreso trabajaremos para garantizar que los compromisos adquiridos sean una realidad”, señaló.

Durante la audiencia se socializaron programas y proyectos enfocados en áreas como igualdad de género, seguridad, vivienda, trabajo y cultura. Asimismo, se escucharon las inquietudes y propuestas de las mujeres de Barrancabermeja, fortaleciendo su rol como agentes de cambio en la construcción de un futuro más equitativo para el territorio.

El evento contó con el apoyo de organizaciones como Asodamas y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, reafirmando la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones y la comunidad.

La senadora Lorena Ríos aseguró que este es el inicio de nuevos encuentros, con la intención de crear una ruta de atención para la transformación de las mujeres en este territorio.

Comisión Cuarta debatió sobre impuesto de valorización en la Circunvalar Barranquilla-Cartagena

Fueron escuchados a los voceros de la comunidad.

Por Keir Villero

Bogotá 13 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- En sesión descentralizada en la capital del Atlántico, la Comisión Cuarta realizó cuestionamientos  parciales al impuesto de valorización  que pretende  legalizar el gobierno  sobre la vía  circunvalar  entre  Barranquilla y Cartagena tal como lo expuso el senador citante Carlos Meisel, del Centro Democrático.

El dirigente político del departamento del Atlántico expresó que “la primera gran conclusión de este debate es que se debe  empezar  una socialización desde cero porque no se ha socializado con nadie porque según las cuentas del proyecto se dice que llevan cuatro socializaciones  donde no ha ido nadie”.

“Una sesión como esta es la oportunidad para que se aterricen con realidad las cosas porque la gente que trabaja está en quiebra, son gente que se arriesga en proyectos empresariales y merecen que conozcan su realidad frente a este proyecto  de cobro de valorización porque  aquí estamos varios que hemos acudido a los tribunales de Cundinamarca para pedir medidas cautelares”, enfatizó.

El dirigente comunitario Alberto Cianci, descalificó la iniciativa gubernamental: “Debemos mirar que la contribución del gobierno se  basó en un estudio que carece de elementos importantes de valorización de los inmuebles parta efectos de la construcción de la vía al mar”.

De otra parte el dirigente de la comunidad de Manga, Francisco de la Rosa dijo que “no estamos de acuerdo con ese cobro de valorización porque la actualización catastral que se presentó en Cartagena  desde el año pasado ha sobrepasado cualquier limite, hay predios en los que se incrementó el valor en mas del 1000 por ciento su avalúo”.

Desde Camacol,  Jorge Segebre manifestó, que “no estamos buscando un triunfo jurídico con el gobierno, nosotros estamos buscando una reactivación desde hace tres años que llevamos con las malas medidas y las malas actuaciones económicas del gobierno, porque nuestro departamento del Atlántico ha sido duramente golpeado”.

El presidente de Cotelco Mario Muvdi afirmó “estas carreteras son de uso nacional y no la deben pagar la obstinación los vecinos, el cierre de las aerolíneas de bajo costo ha obligado necesariamente que el turismo nacional pueda desarrollarse por carreteras y esta carretera es muy importante”.

Por su  parte el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) aseveró: “El deporte de este gobierno se ha convertido en tocarle el bolsillo a los colombianos, para qué quieren los 12 billones de la reforma tributaria si tienen  97 billones  en fiducia y no ejecutan, nunca nos habíamos unido tanto los gremios, los políticos y la academia para pedirle a la ministra que pare dicho cobro de  valorización”. 

En el mismo sentido el senador Antonio Zabarain (Cambio Radical) indicó que “el gobierno está tratando de hacer caja, antes de iniciar estos proyectos  se deben socializar  con la gente para que les indiquen  cuál es el beneficio que van a recibir con este impuesto de valorización”.

La ministra de Transporte, María Constanza García, sostuvo que “es un cobro legal que le estamos proponiendo a la sociedad Colombiana, contarles a ustedes que el puerto de Barranquilla ha crecido en un 10 por ciento su demanda, que va a cerrar en este año  con 13.5 millones de toneladas, el proyecto Barranquilla Cartagena solo se ha pagado con peajes en un 24 por ciento, esto es inversión del gobierno”.