GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mujeres lideran mesa directiva de la Comisión de Paz del Senado

Al llevar a cabo su primera sesión como Comisión Legal de Paz y Posconflicto, las mujeres lograron imponerse para estar al frente y conducir el desarrollo de los objetivos que cumple dicha célula legislativa en el Senado.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 13 de diciembre de 2024(Prensa Senado) - En un hecho histórico y sin precedentes en el Senado, tres mujeres estarán al frente de la directiva de la Comisión de Paz que se inauguró en estos días como una comisión legal.  Lo lograron a  voto limpio y por encima de las diferentes ideologías de las bancadas representadas en el Congreso.

Esta célula legislativa propugna desde el escenario de la rama legislativa del poder público impulsar mecanismos que logren la paz en Colombia a través del diálogo político.

La senadora Aida Quilcué, lideresa indígena y social del pueblo nasa del Cauca, fue elegida como presidente de dicha comisión derrotando al senador Julián Gallo, del Partido Comunes.

Al ser elegida en esa dignidad la senadora Quilcué agradeció el voto de confianza que le dieron sus colegas y dijo que trabajará junto con los demás integrantes de la comisión para aportar a la construcción de paz en Colombia.

La senadora del partido Centro Democrático, Paloma Valencia, quien es vicepresidenta de la comisión de Derechos Humanos de la corporación, alcanzó la misma dignidad en la Comisión de Paz y Posconflicto.

Los integrantes de dicha comisión optaron por elegir a Adriana Hinestroza, quien se venía desempeñando como secretaria ad hoc en desarrollo de las respectivas sesiones, antes de que esa célula legislativa tuviera el respaldo legal para su funcionamiento.

El Congreso de la República hace un llamado urgente a la acción contra el cáncer de seno

El Congreso destacó la urgencia de enfrentar el cáncer de seno en Colombia, subrayando la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y la educación preventiva. 

Por Johan Nassar

Bogotá, diciembre 13 de 2024 (Prensa Senado). En un foro organizado por la Comisión Legal para la Actividad de la Mujer, con el apoyo de Prospectiva, legisladores, expertos y sobrevivientes se unieron para enfatizar la necesidad de adoptar acciones inmediatas y colaborativas para enfrentar el cáncer de seno en Colombia. El evento resaltó las barreras sociales, económicas y culturales que afectan a las mujeres del país, poniendo de relieve la importancia del diagnóstico temprano y el acceso equitativo a tratamientos.

La senadora Beatriz Lorena Ríos Cuéllar al inaugurar el foro, destacó el compromiso del Congreso y de los expertos participantes para avanzar en los derechos y la salud de las mujeres colombianas. Por su parte, el representante Jorge Eliécer Tamayo, del Valle del Cauca, destacó los esfuerzos legislativos orientados a eliminar las barreras que dificultan el acceso a diagnósticos preventivos y tratamientos integrales, promoviendo también la vacunación oportuna contra el VPH para niñas, niños y adolescentes.

El cáncer de seno fue presentado como una amenaza global. Expertos como el médico Carlos José Castro y la médica Alejandra Toro Moreno resaltaron que cada seis minutos, una mujer pierde la vida a causa de esta enfermedad. Toro, sobreviviente de cáncer de seno, compartió su experiencia personal, poniendo énfasis en la necesidad de brindar un apoyo integral a las mujeres diagnosticadas. Además, se señalaron las barreras administrativas, económicas y culturales que enfrentan las pacientes, especialmente en zonas rurales y marginadas. A pesar de la estructura del sistema de seguridad social, persisten fallas que limitan el acceso a servicios esenciales, lo que obliga a muchas mujeres a financiar sus tratamientos de forma privada.

Se destacó la relevancia de fomentar el autoexamen, garantizar mamografías certificadas y promover la vacunación contra el VPH, cuya cobertura en Colombia sigue siendo alarmantemente baja. Un ejemplo positivo fue el programa piloto en Arauca, que incrementó la aceptación de la vacunación mediante estrategias culturalmente sensibles.

El foro también subrayó la importancia de educar tanto a mujeres como a hombres sobre la prevención del cáncer, promoviendo exámenes rutinarios y eliminando estigmas sociales. En este sentido, se destacó el papel crucial de los equipos interdisciplinarios, que abordan los aspectos sociales, económicos y familiares de la atención integral.

Con iniciativas como este foro, el Congreso reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres colombianas, promoviendo un enfoque integral y colaborativo para enfrentar los desafíos del cáncer y asegurar un futuro más saludable para todos.

Autonomía territorial pasa a promulgación como Reforma Constitucional

La reforma al sistema general de participaciones dará más recursos a los municipios y departamentos.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 12 de diciembre de 2024 (Prensa-Senado).- La plenaria del Senado aprobó la conciliación del proyecto de Acto Legislativo “Por el cual se fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios” lo que permite desde ya  su promulgación para que se convierta en una norma constitucional y los entes territoriales pasen a recibir el 39,5% de los Ingresos Corrientes de la Nación.

El informe de conciliación de los senadores Ariel Ávila, Germán Blanco y Fabio Amin, viabilizó la iniciativa por parte de la plenaria para que se establezca en la carta fundamental de los colombianos, reforma que se convierte en un paso histórico para cumplir con las promesas de autonomía territorial de la Constitución de 1991, pues se establece que a partir de 2027 aumentará gradualmente el porcentaje de recursos que se le transfieren a las regiones con un plazo máximo de 12 años ya que actualmente solo reciben un poco más del 20 %, debido al fuerte centralismo, destaca el gobierno y la mayoría de legisladores.

“Este Proyecto de Acto Legislativo ha sido votado por la bancada de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de oposición. Es una buena demostración de que, a pesar de las diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de 2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones, sus criterios, sus propuestas, sus aportes a una Ley de Competencias que va a ser fundamental para el futuro de Colombia», enfatizó el ministro Cristo.

Destacó el ministro de la política que la iniciativa fue el resultado de consenso por la bancada de gobierno, los partidos independientes y por la bancada de oposición. “Es una buena demostración de que, a pesar de las diferencias, hoy las mayorías del Senado aprueban este proyecto de la mayor importancia y vamos a convocar a partir de enero de 2025 a todas las fuerzas políticas para escuchar sus opiniones, sus criterios, sus propuestas, sus aportes a una Ley de Competencias que va a ser fundamental para el futuro de Colombia”, afirmó.

Anunció el ministro Cristo que ya el gobierno está trabajando internamente con el Ministerios de Hacienda, Salud, Vivienda, Educación, Planeación Nacional para concretar los textos y se logre concretar los textos de un proyecto de ley de competencias “como una oportunidad, entre todos los colombianos sin distingo de ideología y de partido, la gente de las regiones  y del centro del país, los más afectadas por la violencia, indígenas, afros, campesinos para que podamos durante dos años buscar un Acuerdo Nacional, que más allá del gobierno actual, debe fijar lo que es el futuro del estado colombiano en las próximas décadas”.