GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyectos de ley contra el tiempo en la plenaria

Para la sesión de este 10 de diciembre de 2024, a partir de las 11:00 a.m, como primer punto está el proyectoque otorga derechos adicionales a las organizaciones políticas declaradas en independencia.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, diciembre 10 de 2024 (Prensa Senado)A   6 días de la culminación de las sesiones ordinarias del Congreso, el Senado asume el reto de evacuar en la sesión plenaria de la fecha, 86 proyectos de ley, de los cuales 19 pasarían a sanción presidencialmientras que 67, si logran las mayoríasseguirían su trámite a la cámara.

Iniciativas como la que crea el fondo para proteger y apoyar a personas discapacitadas, la ley contra el ruido, prevención a pacientes de enfermedades mentales, reforma al código sustantivo del trabajo, la que declara patrimonio genético nacional laraza  autóctona del caballo de diagonales colombiano con sus tres andares, la que declara patrimonio cultural e inmaterial de la nación el joropo llanero, entre otras, pasarían a sanción presidencial si son aprobadas.

También los proyectos como el acceso a baños públicos de personas en situación de discapacidad, por medio de la cual se reconoce las fórmulas tarifarias en energía, lineamientos para la fijación de tarifas, incrementos anuales y distancias mínimas correspondientes a los peajes en la infraestructura de transporte a cargo de la Nación y de las entidades territoriales, el quereglamenta la entrega anticipada de títulos en el proceso ejecutivo por alimentos debidos a un niño, niña y adolescente (Ley Sarita), entre otros, pasarían a la Cámara si son aprobados.

Están en lista para continuar su trámiteel que establece un nuevo marco normativo de las escuelas normales superiores, disposiciones a favor del consumidor: compra informado, compra protegido”, el que garantiza el financiamiento pasivo pensional de las entidades territoriales, promoción de la lactancia materna, establecer el código deontológico y ético del entrenador deportivo en Colombia, así como tratados internacionales, entre otros, se suman a la agenda de la plenaria.

Avanza discusión de la jurisdicción agraria y rural con la aprobación de 75 artículos

Durante décadas el sector rural colombiano ha vivido fenómenos como el desplazamiento forzado y el despojo de tierras, disputas en las que el campesinado y las comunidades étnicas han estado involucradas, por lo que ameritan una garantía de derechos especiales. 

Por: Karen Lisethe Madera Castro 

Bogotá D.C, diciembre 9 de 2024 (Prensa Senado)En una nueva sesión conjunta de las Comisiones Primeras del Senado y la Cámara, se continuó este lunes con la discusión y aprobación de artículos del proyecto de ley ordinaria de la jurisdicción agraria y rural, una iniciativa clave para la justicia en el campo colombiano.

Un total de 75 artículos van aprobados de este proyecto que busca fomentar la presencia del estado en todo el territorio colombiano, en particular en las zonas rurales. La creación de esta Jurisdicción debe entenderse y llevarse a cabo como parte de un grupo de medidas que pretenden mejorar las condiciones de los habitantes de las zonas rurales, a través del acceso a bienes y servicios ofrecidos y garantizados por el Estado.

El senador Alejandro Chacónuno de los coordinadores ponente de esta iniciativa, expuso enuno de los artículos del proyecto de ley el cual busca la competencia de procesosque hoy se tienen en las diferentes jurisdicciones que quedarían en cabeza de los jueces agrarios de la jurisdicción que inician en la Agencia Nacional de Tierras.

“Hoy en la legislación actual hay unas competencias que tiene la Agencia Nacional de Tierras, en la faseadministrativa, la clarificación de las tierras, deslinde, la revocatoria directa del acto de adjudicación, extinción del dominio, condición resolutoria y la caducidad administrativa”, dijo el senador liberal.

Por su parte, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), señaló, “los procesos de clarificación que van a determinar si un bien fue o sigue siendo baldío van a ir a fase judicial cuando haya oposición, es decir empieza la administración, pero si la persona considera que el proceso no está por buen camino, puede irse inmediatamente a la fase judicial, lo que le da las garantías para que pueda establecer si su bien es o no baldío”.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, dijo en su intervención que la voluntad del gobierno es encontrar la mejor normapara que los procesos agrarios especiales estarían con control judicial automático cuando hubiera oposición, se ordena la decisión de los procedimientos agrarios en los bienes ambientales.

El senador liberal Alejandro Vega por su parte, indicó que “hoy después de esta discusión en sesiones conjuntas han quedado resueltas inquietudesaunque no sea el acuerdo perfectopero es un gran avance que le va a dar tranquilidad a los campesinos, empresarios y productores que durante décadas han invertido recursos, tiempo y dedicación a las tierras colombianas para generar y resolver la soberanía alimentaria”.

La votación se retoma este martes en las comisiones conjuntas.

¿Qué atribuciones tendrá la Comisión de Paz del Congreso?

De acuerdo con el senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, el cambio de estatus de la que hasta ahora fue una comisión accidental es importante para desarrollar un trabajo, desde el legislativo, un trabajo más influyente y de impacto por la paz y la reconciliación. 

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 9 de diciembre de 2024 (Prensa Senado).- Desde agosto pasado, cuando fue sancionada la Ley 2405 de 2024, el Congreso de la República cuenta con una nueva comisión legal, la Comisión de Paz y Posconflicto. 

Una instancia con mayores atribuciones legales y constitucionales, para trabajar por la paz en Colombia, impulsar acuerdos y procesos de negociación, apoyar la implementación de esos acuerdos y, además, trabajar por la reconciliación en el seno de la sociedad colombiana.

De acuerdo con el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, el cambio de estatus de la que hasta ahora fue una comisión accidental es importante para desarrollar un trabajo, desde el legislativo, más influyente y de impacto por la paz y la reconciliación. 

“Es muy importante este cambio de calidad en el estatus de la comisión, porque nos va a permitir hacer un trabajo mucho más influyente y de impacto por la paz, sus decisiones tienen un carácter mucho más vinculante, por supuesto, habrá que ver sobre qué temas, en qué ámbitos, pero sin duda alguna es un paso en la institucionalización de las funciones de las políticas de paz en el país”, explicó el senador Cepeda.

Instalada oficialmente por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, esta semana los integrantes de la Comisión, que provienen de diferentes orígenes políticos en representación de las distintas colectividades que tienen asiento en Cámara y Senado, comenzará a diseñar el plan de trabajo y se definirá su mesa directiva, para ponerse manos a la obra en el diseño de estrategias que permitan consolidar negociaciones y materializar acuerdos.

“Esta semana comenzaremos a diseñar el plan de trabajo de la nueva comisión de paz del Senado, porque ahora por una Ley de la República la comisión tiene mayores atribuciones, encaminadas a consolidar la paz y la reconciliación, ese es el objetivo, impulsar y sacar adelante los esfuerzos de paz”, puntualizó el actual negociador de paz en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional, ELN.