GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Diferencias sobre censo poblacional y electoral entre el DANE y la Registraduría fue objeto de debate en el Senado

El Dane sostiene  que en Colombia hay 51 millones de habitantes, según las cifras corresponden a las proyecciones del último censo, realizado en 2018, mientras que la Registraduría asegura  que son 55 millones de acuerdo con  datos del registro civil.

Por Yohanna Villegas Caro

Bogotá, 6 de abril de 2022, (prensa senado). En un debate de control político la Comisión Tercera del Senado abordó la controversia que afrontan el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y la Registraduría Nacional del estado Civil por cuenta del censo poblacional y electoral.

Mientras que la Registraduría asegura que su base de datos es  más confiables que la que maneja el DANE, este último sostiene  que los datos de la Registraduría solo son para efectos de la identificación y los procesos electorales, más no para temas demográficos.

La senadora y citante del debate, María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) manifestó su descontento frente a las afirmaciones hechas por el Registrador Nacional, Alexander Vega, quien no da credibilidad al Dane.

“El registrador debió realizar previamente un cruce técnico de la información en aras de constatar eventuales inconsistencias. De este modo se evita poner en riesgo la credibilidad de la información expedida por ambas entidades al lanzar declaraciones desafortunadas que ponen en manto de duda la rigurosidad de manejo de la información”, dijo Guerra De La Espriella.

Mientras el Dane dice que en Colombia hay 51’049.498 de habitantes, según las cifras corresponden a las proyecciones del último censo, realizado en 2018, la Registraduría sostiene que son 55 millones de acuerdo con  datos del registro civil.

Intervenciones

El Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, afirmó que la entidad ha venido realizando mesas de trabajo con la Registraduría. “Tenemos un convenio de intercambio de información con la Registraduría y  el Archivo Nacional de Identificación como fuente de contraste y enriquecimiento de la información demográfica del país”, destacó.

Finalmente concluyó que la entidad cuenta con los insumos, la tecnología y la capacidad técnica para responderle al país y para “jamás mentirle a los colombianos como lo señaló el Registrador Nacional”.

Intervención de la Registraduría Nacional

El Director Nacional del Registro Civil, Rodrigo Pérez Monroy, manifestó que la metodología que utiliza el DANE desde el punto de vista estadístico, difiere del reporte que tiene la Registraduría en cuanto a la información de inscritos.

Por su parte, Carlos Cadavid, Director Nacional del Censo Electoral explicó que la diferencia en las cifras aportadas por el DANE y la Registraduría con respecto al censo electoral, obedece a que se debe constatar cada documento que reposa en el Archivo Nacional de Identificación y si no cuenta con un soporte legal, como el registro civil de defunción o el reporte de fallecimientos del Ministerio de Salud, que afecte la vigencia de la cédula de ciudadanía, no se puede excluir.

Conclusiones

La senadora citante, María del Rosario Guerra hizo un llamado a la Registraduría para que se depuren los documentos que no deben hacer parte del censo poblacional e invitó a la entidad a que la información que se da a la ciudadanía sea más clara y permanente. Finalmente, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático) expresó la necesidad de que las mesas técnicas entre las dos entidades sean rápidas, fluidas y armónicas con el fin de brindar datos exactos a los colombianos.

Reviva la sesión en https://www.youtube.com/watch?v=tT2m1yW7PiQ

Comisión Sexta aprueba, en primer debate, proyecto de ley que busca actualizar el inventario nacional de la red vial terciaria

Según la senadora Sandra Ramírez Lobo (Partido Comunes), el funcionamiento de las vías regionales en óptimas condiciones de servicio constituye un elemento clave para potenciar el crecimiento económico, social, político y cultural de la población rural del país.

Por Sebastián Gómez Manrique

Bogotá 6 de abril de 2022, (prensa senado). “El proyecto pretende suplir dos necesidades urgentes que hemos identificado: primero, crear un mecanismo que facilite la inscripción automática de los corredores viales para consolidar el inventario de vías terciarias del INVIAS y segundo, que se publique dicho inventario de manera virtual para que pueda ser revisado, analizado e incluso, corregido, por las diferentes personas u organizaciones sociales interesadas en las vías terciaras”, dijo la senadora Sandra Ramírez Lobo ( Partido Comunes) y ponente de del  proyecto de Ley 175 de 2021/Senado.

sexta 1 Según la congresista “la falta de vías terciarias incrementa los costos logísticos, es decir, que al campesinado le resulta difícil llevar sus productos al comercio, cuando no hay vías o estas se encuentran en malas condiciones”,

El proyecto, que recibió voto positivo por parte de 10 senadores, también obtuvo aprobación para todo su articulado. Al cierre de la votación, la ponente agradeció a los demás senadores por su apoyo al proyecto y agregó: “Es pensando en Colombia, es pensando en la Colombia Profunda, es pensando en la conectividad vial de nuestro país”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, en informe del 2020 sobre los caminos rurales como claves para la producción, la conectividad y el desarrollo territorial, destacó que por estas vías transita más del 88.7% del volumen de los recursos naturales que exporta Latinoamérica, por lo que dichos caminos inciden en la competitividad internacional de los países.

Al finalizar la sesión se acordó que en la semana de pascua se citará para dar trámite a los demás proyectos de ley que estaban incluidos dentro del orden del día.

Para volver a ver la sesión, haga clic en el siguiente enlace: https://youtu.be/r9C7wmMVi7I

Aprueban proyecto de ley, dirigido a mujeres jóvenes, que adiciona medidas para el fomento al empleo y el emprendimiento

La tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza laboral es 16,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres jóvenes.

Bogotá 6 de abril de 2020 (Prensa Senado). Un fuerte impulso a las mujeres jóvenes, entre los 18 y los 28 años de edad, para que cuenten con medidas afirmativas de fomento al empleo, emprendimiento y creación de empresas dio la Comisión Séptima del Senado al aprobar el proyecto de Ley 069 de 2021 que busca modificar la Ley 1780 de 2016.

La senadora Victoria Sandino Simanca (Partido Comunes), al hacer la exposición de motivos dijo que “ser mujer ,y joven, todavía constituye un doble desafío para la actual generación de mujeres que buscan un empleo”.

         “Si bien la ley 1780 de 2016 busca generar medidas de fomento del empleo para los jóvenes entre 18 y 28 años de edad, a través de medidas para el diseño y la ejecución de políticas de empleo y la promoción de mecanismos de vinculación laboral con enfoque diferencial, esta no reconoce las brechas de genero existentes dentro de la población juvenil”, destacó.

Alcances de la iniciativa

El proyecto de ley 069 de 2021 busca establecer exención en el pago de la matrícula mercantil y su renovación durante el primer año, en  el pago de aportes a Cajas de Compensación Familiar a las empresas que vinculen a personas entre los 18 y 28 años de edad por el primer año y el fortalecimiento de la presencia institucional de las entidades del Estado para incentivar y promover el empleo juvenil.

De igual manera se busca ampliar temporalmente (segundo y tercer año) estas  medidas a las empresas que contraten en mayor porcentaje a mujeres jóvenes e incluir una acción diferencial en términos de formación y financiación de iniciativas empresariales impulsadas por mujeres y con planta de personal compuesta mayoritariamente por mujeres.

En uno de sus parágrafos la iniciativa señala que el SENA, a través del programa de capacitación y fomento del Fondo Emprender, impulsará por lo menos una vez al año una convocatoria especial para formación y financiamiento de iniciativas empresariales lideradas por mujeres y/o con planta de personal compuesta mayoritariamente por mujeres. Deberán priorizarse los departamentos con mayor incidencia del desempleo de las mujeres.

Según Sandino Simanca esta modificación a la ley 1780 de 2016 beneficia a la mujer  de provincia, especialmente  las que han  sido víctimas y firmantes de acuerdo de paz, así mismo los jóvenes. Para ello “queremos  ampliarla para mujeres en condición de discapacidad”.

El senador Carlos  Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical), al destacar las bondades de la iniciativa, dijo que   las mujeres, afrocolombianas, las víctimas del conflicto armado y las campesinas  tendrán asesoría del ministerio de Trabajo e instituciones especializadas a fines para su formación, según lo  establecido en el proyecto de Ley.

Para revivir la Sesión: https://youtu.be/ckDB7m03X3g