GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Las víctimas deben ser el eje central del Posconflicto y del Acuerdo de Paz

El Congreso Pleno escuchó a representantes de organizaciones de víctimas del conflicto y representantes de instituciones, espacio en el que se trataron temas como la atención integral del Estado, el goce efectivo de derechos, brindar garantías de no repetición y el seguimiento a la JEP, entre otros.

Por: Samia AbisambraVesga / Martha Cecilia Lacoutire / Giovanny Mora López

Bogotá D.C., abril 9 de 2022 (Prensa Senado). Con el propósito de conmemorar el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, según lo estipulado en la Ley 1448 de 2011 (Víctimas y Restitución de Tierras), el Congreso de la República sesionó en pleno para así escuchar a las víctimas del conflicto armado en Colombia, así como a los representantes de diversas instituciones.

A través de dicha Ley, se establecieron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y reconoce los derechos que tienen a saber la verdad, así como a ser reparadas en el daño sufrido, a recibir justicia y a que los hechos que les causaron dolor no vuelvan a ocurrir.

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), comentó que “este día 9 de abril, día de sesión especial para las víctimas, vamos a escuchar a todas las organizaciones inscritas previamente para este propósito”.

Intervención víctimas

Liliana Martínez Rincón, de Arauquita (Arauca), representante de la Mesa Nacional de Víctimas por el hecho victimizante de desaparición forzada comentó que “desde el 9 de abril de 2012 Colombia conmemora cada año el Día Nacional de las Víctimas, por mandato de la Ley 1448 de 2011, la cual estableció que el Estado realice eventos en memoria y reconocimiento de las personas afectadas del conflicto armado”.

Por su parte, Odorico Guerra Salgado, de Aracataca (Magdalena), víctima de desaparición forzada, agradeció al país, al Gobierno Nacional, al Congreso de la República y a los líderes que “con mucho esfuerzo aportamos nuestro grano de arena para que estas circunscripciones especiales transitorias de paz para las víctimas del conflicto armando hoy sean una realidad. En ellas están representadas todas las víctimas del país”. De igual manera, se hace necesario pensar en algunos aspectos de la normatividad que deben ser reformados, cambiados y, en algunos casos, derogados. 

En su intervención, John Jairo Romero, representante de víctimas en el exterior ante la Mesa Nacional afirmó que “en este día honramos la vida y memoria de millones de víctimas ocasionadas por el conflicto armado colombiano. Hoy las víctimas exiliadas solicitamos el derecho a tener derechos y el reconocimiento integral de medidas que garanticen la no repetición de hechos atroces que no podemos olvidar. No es posible hablar de paz sin hablar de justicia social”.

A su vez la señora Blanca Yoli Real, coordinadora del departamento del Vichada, manifestó que “para las victimas del conflicto es importante estos espacios, y más para un departamento como el Vichada, pedimos que se territorialicen las leyes y decretos que salen a nivel nacional”. 

Por otro lado, Mayerly Paredes, representante del departamento del Huila aseguró que “las mujeres tenemos una gran preocupación, son más de 34 mil victimas de violencia sexual, por lo cual pedimos la solidaridad de los colombianos. Vemos la lentitud de los procesos, por esto la restitución de derechos humanos aumenta cada día más”, al igual sostuvo que “las victimas somos el centro de la paz, pero tenemos una participación limitada; por el daño que hemos sufrido merecemos ser priorizados”. 

Sandra Castañeda, líder social y defensora de los derechos humanos en el departamento del Tolima, solicitó al Congreso que “impongan su exigencia para que las instituciones dignifiquen y se materialice el goce efectivo de nuestros derechos como victimas de violencia sexual del conflicto. Las victimas hemos servido de vitrina para muchos escenarios a nivel internacional, pero en muchos lugares no llega la presencia del Estado, y al no estar la presencia del Estado se ve una re victimización mucho más grande, donde las victimas son quienes siguen sufriendo y padeciendo todas estas dificultades”.  

Beneficiarios de restitución de tierras 

Julia Meriño, beneficiaria de restitución de tierras en el corregimiento de Chengue en Oveja (Sucre), argumentó que “he regresado a mi tierra con el proceso de restitución de tierras y estamos trabajando proyectos colectivos con el campo; no obstante, nos faltan muchas cosas por cumplir, no tenemos vías terciarias para sacar nuestros productos. Queremos pedirles que sigan apoyándonos y que tengan en cuenta a nuestros ancianos y mujeres cabezas de hogar”. 

Por su parte, César Caballero, beneficiario de restitución de tierras en la vereda Quinales en el municipio del Playón (Santander) comentó que “hoy tengo que contar que la unidad de restitución de tierras, desde 2015 nos recibió y comenzó el proceso, en 2019 el juez falló a favor nuestro para la entrega del predio el cual los estamos gozando. Nos entregaron un proyecto productivo de 36 millones de pesos, con el cual hemos podido participar en ruedas de negocio en Santander y Bogotá. Otras asociaciones, comunidades y victimas han sido restituidas y han logrado comercializar sus productos a través de estos procesos”.  

De igual manera, Amilkar Rocha González, representante del consejo comunitario de comunidades negras, afirmó que “hoy las poblaciones étnicas afrocolombianas estamos agradecidas gracias a la Ley de restitución de tierras, ya que se está haciendo el desminado humanitario en el territorio ancestral, lo cual nos va a permitir disfrutar de las áreas que hoy no podemos acceder, pero también quisiéramos que el Congreso de la República vigile a los juzgados que tienen el proceso para que no se estanque y se le de celeridad”.   

Por último, Martha Soto, perteneciente a la organización Movice Antioquia, argumentó que “insistimos en denunciar los crímenes de Estado, algunas de estas cifras son 6.402 victimas de ejecuciones extrajudiciales en todo el territorio Nacional entre 2002 y 2008, según reconoció la JEP; 6 millones 433 mil desplazados, cifra que posiciona a Colombia después de Siria como el segundo país a nivel mundial con la mayor cantidad de desplazados internos; 1.834 casos de tortura entre 2001 y 2009; 180 victimas de asesinatos selectivos”, entre otras cifras. 

Algunas intervenciones de senadores

La senadora Aida Avella (Coalición Lista de la Decencia) afirmó que “hemos escuchado desde hace 74, que mataron a Gaitán, tanto sufrimiento en todo el país de madres, padres, hermanos y colombianos en general, es doloroso oír tanto sufrimiento junto en este momento. Lo que necesitamos en Colombia es construir la paz. Todas las víctimas merecen un respeto especial”.

La senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) invitó a combatir flagelo del narcotráfico y reconocer a las Fuerzas Militares, y añadió que los delitos de crímenes de lesa humanidad no pueden quedar impunes como el compromiso de la verdad y la justicia a las víctimas según lo establecido en el estatuto de roma.

Así mismo, Senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) enfatizó que la JEP ha quedado en deuda en cuanto el reconocimiento por parte de los victimarios y las sanciones de crimines de lesa humanidad, es necesario que la ley 1448 en la ampliación por 10 años como reconocimiento de sus derechos. 

Al finalizar el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, puntualizó que “este año 2022 es uno de los más emblemáticos para las víctimas, debido a que es la primera vez que tienen sus 16 circunscripciones especiales elegidas en todo el territorio nacional y es el canal que esperamos que sea necesario para poder avanzar en la creación de las políticas públicas para las víctimas. Aquí hay una gran tarea y es poder llegar a que las víctimas sean el eje central del posconflicto

Reviva la sesión del Congreso en pleno en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=gwMGqHdyqZQ

Cinco conciliaciones y dos proyectos de ley aprobados en la plenaria del Senado

La plenaria del Senado le dio aval a cinco conciliaciones de leyes que estaban en la agenda, como también a la aprobación de dos leyes que siguen su trámite legislativo.


Bogotá 6 de abril de 2022, (prensa senado). La primer conciliación fue la del Proyecto de Ley número 248 de 2020 Senado, 640 de 2021 Cámara que crea el marco legal para el uso industrial y científico del cáñamo en Colombia. . “Este es un proyecto aprobado por unanimidad tanto en Cámara como en Senado. El texto ha sido conciliado con diferentes actores competentes del sector público”, indicó el senador Horacio José Serpa Moncada (Partido Liberal).


El segundo informe de conciliación aprobado fue el sustentado por el senador Fernando Nicolás Araujo Rumie para el Proyecto de Ley número 360 de 2020 Senado, 054 de 2020 Cámara por medio de la cual se establecen oportunidades de acceso a la vivienda para colombianos en el exterior, a través del envío de remesas, fortaleciendo el crecimiento económico del paí”. Al respecto Araujo sostuvo que “tras dos modificaciones menores acogidas por los conciliadores y que van en consonancia con el texto aprobado por Senado de la República, solicito a la plenaria aprobar este proyecto de ley”.


La tercera conciliación aprobada fue la del Proyecto de Ley número 199 de 2021 Senado, 452 de 2020 Cámara: “Por medio del cual se modifica y se adiciona la Ley 47 de 1993 “infraestructura pública turística”. La conciadora, senadora María del Rosaruo Guerra, sostuvo que “con esto se busca que de la contribución que hay para el mejoramiento de la infraestructura turística en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, se destine un 20% al mejoramiento de hospitales y de centros de salud de la zona”.


En un cuarto momento y después de la intervención de la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador), se aprobó por unanimidad la conciliación del Proyecto de Ley número 481 de 2021 Senado, 124 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se modifican los artículos 175 y 201 de la Ley 906 de 2004, con el fin establecer un término perentorio para la etapa de indagación, tratándose de delitos graves realizados contra los niños, niñas y adolescentes. Se crea la unidad especial de investigación de delitos priorizados cometidos contra la infancia y la adolescencia y se dictan otras disposiciones”, afirmó la senadora Andrade.


Por último, Alejandro Corrales Escobar, senador del Centro Democrático y conciliador en el Proyecto de Ley número 497 de 2021 Senado, 037 de 2020 Cámara, comentó al respecto: “El proyecto de ley va a permitir que el sector agropecuario no tenga problemas al tener guaduales y en cambio impulsará el uso productivo de la guadua. Los agricultores podrán hacer uso racional y sostenible de este recurso tan importante”. La conciliación de este proyecto de ley, que además de la guadua incluye al bambú, también fue aprobada en el recinto.


Tras el minuto de silencio rendido a la madre de la senadora conservadora, Nora García Burgos, el Senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Alianza Verde), dejó constancia de la inconformidad frente al aumento de las tasas de interés ordenado por el Banco de la República que, según él: “Agrava aún más la crisis económica de la economía campesina provocada por el encarecimiento de los insumos agropecuarios, ausencia de control del gobierno, masiva importación de alimentos que se producen en Colombia, carencia de infraestructura predial de acopio, distribución y de regulación de mercados y ahora empeorada por el conflicto entre Rusia y Ucrania, dos de los principales proveedores de insumos agropecuarios”.


En un tercer momento de la plenaria se realizó lectura de ponencias y consideración de proyectos en segundo debate. Primero, el Proyecto de Ley número 136 de 2020 Senado. Para el senador Pablo Catatumbo Torres Victoria (Partido Comunes): “Este proyecto de ley busca fundamentalmente la implementación de una política de Estado, que no existe, para la formulación y ejecución de un plan que delimite, recupere y restaure ambientalmente los playones, lagos, ciénagas y sabanas comunales”.
Ante esta ponencia, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) expresó algunas preocupaciones al respecto como: no haber incluido los humedales; no haber delimitado el concepto de sabana, que se vuelven inundables solo en algunas épocas del año, cambiando de características y generando inseguridad jurídica en departamentos que actualmente tienen problemas de titulación como son los casos de Arauca y Casanare, y por último, la importancia de incluir la pesca artesanal dentro del foco de actividades que se podrían desarrollar en estas zonas.
Tras las intervenciones, se aprobó por unanimidad en segundo debate el Proyecto de Ley número 136 de 2020 Senado: “Por medio del cual se adopta una política de estado para ordenar la delimitación, recuperación, restauración y ordenamiento ambiental y agrario de los lagos, ciénagas, playones y sabanas comunales”, así como la voluntad de la plenaria de que siga su tránsito a Cámara de Representantes.
En último lugar, se aprobó en bloque el articulado y el título del Proyecto de Ley No. 191 del 2020 Senado: “Por medio del cual se reconocen los derechos de la mujer en embarazo, trabajo de parto, parto y posparto o “Ley de parto digno, respetado y humanizado”.
Tras la aprobación de los proyectos de ley en segundo debate, se levantó la sesión y se convocó para el próximo 09 de abril a las 9:00 a. m. dentro del marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas. Para volver a ver la plenaria, haga clic en el siguiente enlace: https: //youtu.be/Ckuzjqd69

En Congreso Pleno Senado y Cámara conmemoran este sábado 9 de abril el Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas

Será un acto de reconocimiento por las víctimas del conflicto armado y la urgente necesidad de la construcción de memoria histórica y la consolidación de la paz.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C. abril 9 de 2022 (Prensa Senado).  En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, creado  por mandato de la Ley 1448 de 2011, el Congreso de la República sesionará este sábado 9 de abril en pleno (con presencia del Senado y la Cámara de Representantes) para escuchar a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

         Por mandato de la mencionada Ley, el 9 de abril de cada año, se celebra el Día de la memoria y Solidaridad con las Víctimas y se realiza por parte del Estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas.

         En el Congreso en pleno, que será presidido por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador)  y la presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Kristin Arias (Centro Democrático) e iniciará a las 9:00 am en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, serán escuchadas en sesión permanente personas, voceros de organizaciones y fundaciones que se consideren víctimas o las representen.

         Será un acto de reconocimiento por las víctimas del conflicto armado y la urgente necesidad de la construcción de memoria histórica y la consolidación de la paz.

Estadísticas

Según la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas a la fecha existen 9'237.051 personas que se encuentran en el Registro Único de Víctimas. De esa cifra 7.350.349 son sujetas de atención porque cumplen los requisitos para acceder a las medidas de atención y reparación establecidas en la Ley.

No son sujeto de atención 1.900.104 víctimas ya fallecidas, directas de desaparición forzada, homicidio y no activas para la atención. Víctimas que por distintas circunstancias no pueden acceder efectivamente a las medidas de atención y reparación.