GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión séptima promueve proyecto de Ley para cerrar brecha laboral de jóvenes y mujeres

Según la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) se debe atender el convenio internacional con la OIT, que prohíbe la discriminación laboral.

Por Keir Ernesto Villero Damián


Bogotá 5 de abril de 2022, (prensa senado). “En el país se deben generar medidas afirmativas para el acceso de los jóvenes, mujeres y personas en condición de discapacidad al mercado laboral para cerrar las brechas de desigualdad en Colombia”, así lo expresa el contenido del proyecto de ley 069 de senado presentado por la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes).
La congresista recordó que “en la actualidad no se vienen cumpliendo los acuerdos internacionales, como el convenio 111 de 1958 de la OIT, que define la discriminación como cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
Esta iniciativa reforma la Ley 1780 de 2016, con el propósito de hacerla más eficaz en su aplicación generando empleo a personas desde los 18 a 28 años, preferencialmente a mujeres, jóvenes y personas en condición de discapacidad, dándoles prioridad para la ocupación de cargos públicos en entidades del estado indicó la congresista Victoria Sandino del partido comunes .
Reacciones
“Esta nueva ley resulta positiva y nos pone en contexto con las necesidades del país”, expresó el legislador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) quien mostró su descontento con la ausencia del gobierno. “Aquí debería estar presente el ministro del Trabajo, no solo por el tema de parafiscales sino por lo positivo de la norma y conocer cuál sería su posición ante esa nueva ley de aporte laboral y bienestar social”. resaltó.
Luego de la aprobación del título del proyecto la presidente de la Comisión la senadora Nadia Georgette Blel Scaff (Partido Conservador) aplazó la votación del articulado a espera de contar en una próxima sesión con la presencia del gobierno y clarificar las proposiciones de algunos artículos del proyecto de ley.
El aplazamiento fue acogido por la ponente, Senadora Laura Fortich (Partido liberal) y la también senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) con miras a lograr un consenso que permita que esta ley de generación de empleo sea aprobada con el visto bueno del pleno de la célula legislativa y el apoyo del ejecutivo.

Senadora Victoria Sandino radica proyectos de ley denominados “El Paquete de Paz”

Se trata de un paquete legislativo que consta de 12 proyectos que buscan el cumplimiento integral del Acuerdo de Paz pactado en la Habana.

Por Yohana Villegas

Bogotá D.C. abril 5 de 2022 (Prensa Senado).  Con el fin de aportar a la construcción de un país en completa paz y justicia social, la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) radicó un conjunto de 12 Proyectos de Ley, denominado Paquete de Paz, que recoge las diferentes iniciativas que hacen parte del Acuerdo de Paz y que además buscan su implementación.

Según la congresista, la serie de iniciativas, la conforman algunos de los proyectos que quedaron pendientes del procedimiento de fast-track, e incorpora otras propuestas nuevas para dar cumplimiento en lo pactado en La Habana.

“Desde mi llegada al Congreso de la República he estado comprometida con el ejercicio de apostarle a la paz, a las luchas sociales, de las mujeres, de los pueblos étnicos y de las comunidades excluidas. En ese sentido presento este paquete de proyectos que desarrollan varios puntos, entre ellos aquellos que no han tenido mayor desarrollo en materia de implementación del Acuerdo de Paz”, afirmó la congresista.

Proyectos de Ley

Ante el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, Sandino radicó 11 de los 12 proyectos que componen el paquete de la paz.  El conjunto de iniciativas incluye proyectos con enfoque de género, por ejemplo, el que permite el acceso y formalización de tierras para las mujeres rurales y que busca crear las medidas necesarias para garantizar la democratización del acceso a la tierra para las mismas,  sin tierra o con tierra y a las mujeres más afectadas por la miseria, el abandono y el conflicto.

Así mismo, se encuentra el Proyecto de Ley Ordinaria que busca reformar la Ley 2069 de 2020 “Ley de emprendimiento”, para el beneficio de las iniciativas productivas de las mujeres, en especial las rurales.

De igual forma, se radicó la iniciativa “Gestoras Comunitarias Rurales en salud sexual y reproductiva” que pretende reconocer los saberes ancestrales y culturales de las mujeres en el territorio colombiano, para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las personas LGTBI dentro del sistema de salud colombiano.

Por otra parte, se radicaron proyectos enfocados a beneficiar las poblaciones étnicas, entre los cuales se encuentra la iniciativa que permite el acceso y formalización de tierras para los pueblos y comunidades afrocolombianas, a través de la regularización de los derechos de la propiedad, la desconcentración y promoción de una distribución equitativa de la tierra.

También se incluye el Proyecto de Acto Legislativo que reforma el artículo 171 de la Constitución, con el objetivo de crear la Circunscripción Especial para los pueblos Afro en el Senado, que permitirá contar con dos curules en la Cámara Alta.

Otras iniciativas

La senadora Victoria Sandino explicó las otras iniciativas del Paquete por la Paz, como el Plan Nacional de Salud Rural para el Buen Vivir, que ya fue radicado y hace su tránsito en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Otro proyecto es el que busca modificar la Ley 152 de Plan de Desarrollo, el cual fortalece la participación ciudadana mediante el fortalecimiento e incidencia de los Consejos Territoriales. También crea el Capítulo de Paz en el Plan Nacional de Desarrollo para la inclusión del Acuerdo y el Plan Marco de Implementación.

El Paquete de la Paz contiene el Proyecto de Ley Estatutaria referente al estatuto de participación ciudadana y garantía de la protesta social que busca crear el marco general para propiciar, promover y fortalecer las organizaciones y movimientos sociales, así como garantizar la movilización y la protesta social en el marco de la participación vinculante y la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida nacional.

Igualmente, se radicó la iniciativa que está relacionada con la reforma al Estatuto de Partidos, Ley 1475 de 2011, la cual pretende fortalecer la democracia interna de las organizaciones políticas y actuación de las bancadas.

Así mismo se presentó el Proyecto de Acto Legislativo de Reforma Política que recoge las recomendaciones de la Misión Electoral Especial (MEE) para lograr la apertura democrática. Entre otras pretensiones, incluye el sistema de adquisición progresiva de derechos, la creación de una jurisdicción electoral independiente, la lista cerrada, el fortalecimiento de las bancadas, controles y equidad a la financiación.

Por otra parte, la congresista presentó un proyecto de ley por medio de la cual se deroga la Ley 1839 de 2017 con el fin de buscar el retiro de Colombia de la OTAN, toda vez que “Colombia es el primer país de América Latina en hacer parte de esta organización lo que la convierte en un punto de lanza del intervencionismo”, indicó la Senadora.

Finalmente, se encuentra el Proyecto de Ley Ordinaria sobre el Sistema de Ingreso Vital, derivado del plan de choque previsto en el Acuerdo de Paz y que busca garantizar el derecho fundamental a un mínimo vital de subsistencia que permita a los colombianos satisfacer sus necesidades básicas y gozar de un nivel de vida digno.

“Dejo a disposición del próximo Congreso y del próximo Gobierno estas iniciativas que aspiran a la implementación integral de la paz porque queremos pasar la página de la violencia y de la guerra y construir un país distinto”, enfatizó la senadora Victoria Sandino.

Por su parte, Gregorio Eljach, secretario general del Senado de la República, resaltó el trabajo de la senadora Sandino en cuanto a la preparación de estas iniciativas que conforman el Paquete de la Paz e indicó que serán distribuidas en las comisiones correspondientes para que inicien su trámite a la brevedad.

Plenaria del Senado debatió sobre errores de la organización electoral en elecciones de marzo

Senadores de todas las bancadas intervinieron durante el debate de control político realizado para entregar respuestas a los colombianos sobre el proceso electoral del pasado 13 de marzo y otorgar garantías plenas a los ciudadanos en las elecciones de mayo.

Por: Daniela Mejía García

Bogotá D.C. abril 5 de 2022 (Prensa Senado). La sesión plenaria mixta del Senado de la República desarrolló éste martes el debate de control político citado por la bancada del Partido Conservador, en cabeza del presidente de la corporación, Juan Diego Gómez, sobre las actuaciones surtidas antes, durante y después de las elecciones de Congreso por parte de la organización electoral en los comicios del pasado 13 marzo de 2022.

En primer lugar, los senadores coincidieron en lamentar la ausencia del Registrador Nacional, Alexander Vega Rocha, quien notificó a la plenaria, su imposibilidad de asistir a dicho debate por compromisos previamente adquiridos, según un oficio que fue leído por el Secretario General del Senado, Gregorio Eljach Pacheco.

Desde la bancada citante hizo uso de la palabra, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, quien fue enfático al realizar su presentación y referirse a las situaciones ocurridas en la contienda electoral: “Se requieren garantías extremas. Solicito a los nominadores del Registrador, que son los presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, que ante la inminente situación que se presenta hoy, de amenaza a la democracia, a la institucionalidad y a la confianza en el sistema electoral se designe un registrador ad hoc”.

En la sesión también intervino el senador, Antonio Sanguino (Alianza Verde), quien se refirió al sistema electoral como el más importante para garantizar el respeto a la soberanía popular, y a su vez recalcó, “muchas de las advertencias no fueron consideradas, ni fueron incorporadas en la planeación de la jornada electoral y muchas fuerzas políticas sobre todo las fuerzas políticas alternativas resultamos afectadas por todos esos problemas e irregularidades que aquí se han traído a colación y que han sido de conocimiento público”.

Las senadoras del Partido Centro Democrático, Milla Romero y Paloma Valencia, igualmente tomaron la palabra. La senadora Romero manifestó que “se encontraron muchos errores en el conteo de votos, en la inscripción de cédulas y la validación del proceso para que pudieran votar”, en tanto que la senadora Valencia recalcó que “quiero sentar una voz de protesta, enérgica a la ausencia del Registrador. Creo que es absolutamente irrespetuoso, no solamente con el Congreso, sino con los colombianos que hoy tienen dudas sobre el proceder de la registraduría”. De igual manera manifestaron el apoyo a la solicitud realizada por el presidente del Senado, sobre el registrador para las próximas elecciones.

Por el partido Comunes, el senador Pablo Catatumbo Torres Victoria, se refirió a los hechos en mención, “nada de esto hubiera ocurrido si no se hubiera impedido la aprobación de la reforma electoral y el sistema de garantías para el ejercicio de la política. Se impidieron esas reformas y ahí tenemos los resultados”.

Desde la bancada del partido Mira, el senador Carlos Eduardo Guevara, expresó que “indiscutiblemente se requiere que cada organización política tenga un equipo de vigilancia, de protección y cuidado del voto. Por ejemplo, nosotros tuvimos 35.000 testigos en el país y todavía aparecen inconsistencias. Una logística impresionante para poder tener cierto nivel de confiabilidad, trazabilidad, transparencia y confianza en el resultado electoral”.

El senador Jorge Enrique Robledo (Partido Dignidad), dividió su exposición iniciando por realizar un recuento histórico sobre los hechos electorales en el país y finalizando por su posición frente a los mismos, y realizando un llamado al Presidente de la República, Iván Duque y a los expresidentes para que asuman una postura de rigor ante los sucesos del pasado 13 de marzo.

La senadora María del Rosario Guerra de la Espriella (Partido Centro Democrático), a su turno argumentó su preocupación al respecto y puntualizó: “Yo sí celebro este debate y expreso mi rechazo a la no asistencia del señor Registrador. Si hay algo que nosotros no podemos poner en juego en una democracia es la confianza en los procesos electorales. Me uno a la petición del Presidente del Senado, que solicita que se retire para el proceso de mayo y de junio el señor registrador, debido a la falta de planeación y por las equivocaciones en las elecciones pasadas”.

En el desarrollo de la plenaria también intervino el senador Jhon Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa Libres), cuya exposición se basó en la solicitud de mayores garantías en las jornadas electorales, “solicito de manera especial para las elecciones presidenciales, una modificación total de los jurados de votación, una capacitación adecuada para ellos, una mayor garantía en cuanto a la auditoria de sistemas, una debida información oportuna de cada uno de los puntos de control, lo cual sería muy importantes para que todos los partidos estén tranquilos”.

A lo largo de las cerca de 6 horas que tuvo de duración la plenaria, fue recurrente escuchar posiciones sobre la tecnología que acompaña el proceso electoral, en ese sentido el senador Gustavo Bolívar (Partido Decentes) afirmó, “me acojo también al llamado que hacen muchos aquí de implementar el voto electrónico, porque ya el mismo Consejo de Estado, en ese fallo que le devolvió las tres curules al Mira, ha dicho que el software de preconteo es corrupto; sin embargo un estado como el colombiano no es capaz de tener un software propio de preconteo”.

Al cierre del debate, el el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, citante, concluyó que “de parte nuestra, de la institucionalidad vamos a defender la democracia, vamos a defender las elecciones y vamos a hacer que la presidencia de la república se defienda y se defina de manera transparente como tiene que ser y como manda la constitución política y las leyes colombianas”.

Reviva la Plenaria en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TabatgHLDbI