GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado en primer debate proyecto de ley que crea el arbitraje para procesos ejecutivos

 

La Comisión Primera del Senado aprobó por unanimidad la iniciativa que busca agilizar los procesos judiciales ejecutivos con la implementación de la tecnología, reduciendo costos y garantizando la seguridad. 

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá, D.C., Abril 19 de 2022. (Prensa senado).- La senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador) presentó el proyecto de ley  119 de 2021 Senado, que crea el arbitraje para procesos ejecutivos con el ánimo de ampliar la oferta de justicia y establecer este sistema como una mecanismo alternativo. 

 

“Este proyecto de ley ha sido trabajado por varios meses con cámaras de comercio, colegios de abogados y jueces, buscando la manera de descongestionar la justicia pues para nadie es un secreto que la justicia no opera en nuestro país”,  concluyó la senadora ponente.

 

Al respecto, la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) cuestionó que tipo de medidas contempla este proyecto para evitar que se convierta en un proceso costoso y exclusivo, como ya ocurre con el sistema de arbitraje actual. Frente a ello, la congresista ponente resaltó que esta iniciativa busca precisamente ampliar y agilizar el acceso a la justicia pues se trata de un arbitraje social. Además, recordó que “en los procesos ejecutivos, quienes asumen los gastos y cobros de honorarios siempre son los ejecutantes, es decir, los acreedores”.

 

Por otro lado, el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) expresó su preocupación frente a la posibilidad de que los bancos, quienes ocupan a la rama judicial con sus procesos ejecutivos, pudieran incluir en sus cláusulas de crédito la obligación de presentarse ante las instancias del arbitraje, dejando a los deudores con una obligación adicional. 

 

A su turno, el senador Eduardo Pacheco (Colombia Justa Libres) expresó su respaldo al proyecto dada la necesidad de aliviar la carga que asumen los juzgados con la cantidad de procesos ejecutivos en tránsito. Por la misma vía, el senador Julián Gallo (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) anunció su voto positivo puntualizando que “reiteradamente hemos discutido la necesidad de legislar en torno a garantizar la descongestión judicial”.

 

Finalmente, fue aprobado con 14 votos por el sí y 0 por el no, la proposición con que termina el informe, el articulado -con una modificación al artículo 16 propuesto por la senadora ponente- y el título y la pregunta.

 

Proposiciones y constancias presentadas en comisión primera

 

  • El Senador Alexander López radicó una proposición sobre la crisis humanitaria que enfrenta Buenaventura por falta de agua potable.
  • Por otra parte, también radicó una proposición para solicitar a la Contraloría General de la República un control excepcional sobre cuentas del Hospital Universitario del Valle Evaristo García, vigencia años fiscales 2018 -2022.
  • El Senador Julián Gallo dejó constancia de una Carta Abierta al Congreso de la República por parte de un grupo de colombianos residentes en Venezuela que reclaman su participación política.
  • Citan a control político al ministro de defensa,  Diego Molano, por la operación militar en Putumayo con una proposición firmada por los senadores Roy Barreras, Alexander López, Temístocles Ortega, Roosvelt Rodríguez, Julián Gallo, Angélica Lozano y María Fernanda Cabal.

 

Finalmente, tras la lectura de proyectos a debatir en la próxima reunión, se levanta la sesión y se convoca para el miércoles 20 de abril a las 10:00 am.

Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Vi6KxTS11mw

Comisión segunda aprobó cuatro proyectos para segundo debate

Esta célula legislativa debatió y aprobó las iniciativas sobre la conmemoración de los 100 años del Banco de la República, así como los Tratados de extradición con los Estados Unidos Mexicanos y con Argentina.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., abril 19 de 2022 (Prensa Senado). Esta célula legislativa aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que busca conmemorar los 100 años del Banco de la República, con el cual se busca que el Congreso y la Nación se asocien a la celebración del centenario del Banco de la República, dada su importancia y por su esfuerzo en el desarrollo económico, social y cultural del país, continuando su trámite a segundo debate.

La senadora ponente Paola Andrea Holguín (Centro Democrático) expuso que esta iniciativa busca conmemorar el centenario del Banco de la República, en el cual se justifica la exaltación a esta institución por los aportes que ha hecho para la organización económica y para la cultura nacional.

Otras iniciativas

De igual manera, con 10 votos a favor pasó a segundo debate la iniciativa que aprueba el Tratado sobre traslado de personas condenadas para la ejecución de sentencias penales entre la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos”, suscrito en la ciudad de México, el 1 de agosto de 2011.

Segunda collageEn su intervención, el senador ponente Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático) comentó que “las personas condenadas en otros países tengan la posibilidad de ser trasladadas en este caso a Colombia para que terminen de pagar su condena en territorio nacional, pero además tienen la gran ventaja de estar cerca de sus familiares y amigos”.

Así mismo, este tratado permitirá “agilizar el traslado de personas condenadas, dotándolos de un trámite estricto que generen obligaciones para los Estados de México y Colombia. Aquí hay algo muy importante y es que este proyecto beneficia hoy a 452 ciudadanos colombianos que se encuentran recluidos en establecimientos penitenciarios de México y a 45 mexicanos que se encuentran recluidos en el país”, expresó el senador Macias.

Por otro lado, con 11 votos a favor pasó a segundo debate la iniciativa que aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Colombia y la República Argentina, suscrito en Bogotá, el 18 de julio de 2013. El senador ponente John Harold Suárez Vargas (Centro Democrático) señaló que la extradición es la máxima expresión de la cooperación jurídica entre los Estados, cuyo objetivo principal es el de combatir el delito y la impunidad de las conductas criminales, simplificar las formalidades y permitir la ayuda mutua en materia penal.

Fortalecimiento del carácter civil de la Policía Nacional

Una vez escuchadas las posturas del Proyecto de Ley “Por la cual se reforma la Ley 62 de 1993, la Ley 1801 de 2016, se fortalece el carácter civil de la Policía Nacional”, se continuará su discusión invitando al Ministro de Defensa y a los comandantes de las Fuerzas Militares y al Director de la Policía.

El senador ponente Iván Cepeda Castro (Polo Democrático) afirmó que existen una serie de recomendaciones internacionales a Colombia, formuladas por organismos de Derechos Humanos, de la Organización de Naciones Unidas y por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otras organizaciones, las cuales tienen que ver con “la necesidad de que la Policía Nacional sea, como lo ordena la Constitución, una institución de carácter civil y no militar”.

Cabe resaltar que con esta iniciativa se desarrollan aspectos centrales de lo que puede ser una reforma a la Policía en campos de naturaleza civil, principios rectores para el ingreso a la Policía y la formación permanente en la institución, regulación del uso de la fuerza y de los medios de los que disponen agentes y grupos de la entidad, entre otros.

De igual manera, el senador ponente Antonio Sanguino (Alianza Verde) agregó que “buscamos aplicar el artículo 218 de la Constitución Nacional, que establece que la Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil a cargo de la Nación cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los colombianos convivan en paz”.

Por otro lado, el senador Ernesto Macías (Centro Democrático), coordinador ponente de la ponencia negativa, informó que “consideramos que este proyecto tiende a debilitar a la Policía Nacional como institución, a estigmatizar aún más a una institución que presta un servicio que tiene mucho valor para los colombianos. Por el hecho de estar en un Ministerio u otro no le va a quitar la naturaleza civil”.

Finalmente, para la senadora Paola Holguín una de las preocupaciones que se tiene frente a este proyecto de ley es que le impide emplear la fuerza a la policía para “asegurar la convivencia y seguridad ciudadana, la soberanía nacional e integridad territorial frente a grupos armados organizados”.

Reviva la sesión en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=O6EKgiFJo7c

Bancarización Minera, próximo Foro Territorial en Antioquia.

Este jueves 21 de abril, en el municipio de Segovia, se llevará a cabo otra versión de los Foros Territoriales “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”. En el evento estarán presentes representantes de agremiaciones mineras y autoridades del municipio.


Por: Yohanna Villegas Caro


Bogotá D.C., abril 18 de 2022 (Prensa Senado).
El municipio de Segovia (Antioquia) será el epicentro de la próxima versión de la estrategia Foros Territoriales Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, liderada por el presidente del Senado Juan Diego Gómez (Partido Conservador) con la que se busca escuchar a la ciudadanía y generar soluciones a sus inquietudes y observaciones.


La jornada se cumplirá este jueves 21 de abril, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m., en la Unidad Deportiva Anel Rivera Villa (Coliseo Cubierto) y se abordará el tema Bancarización Minera, un tema trascendental para la región, siendo la minería una de las actividades económicas más importantes de Antioquia.
Cabe recordar que el pasado mes de diciembre fue aprobada la Ley de Bancarización Minera, de coautoría del senador Juan Diego Gómez y que tiene por objeto permitir que los actores del sector minero accedan a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional, con el fin de acabar las brechas que enfrentan los mineros para bancarizarse.


Según el Ministerio de Minas y Energía, Colombia alcanzó la cifra de 15.000 mineros legalizados y se encuentran otros 13.000 en tránsito a la legalidad, como parte del compromiso del Gobierno Nacional que abarca también la puesta en marcha de “Banmina”, una iniciativa de inclusión financiera para todos los mineros del país.


De igual forma el Viceministerio de Minas, viene adelantando la estrategia “Generando Confianza en el Sector Minero”, con el fin de brindar herramientas para todas las escalas del sector minero a fin de acceder al sistema financiero y al mercado de capitales.


Por su parte, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez reitera la importancia de este espacio de diálogo social en el que se tendrá la oportunidad de cumplir con el objetivo de acercar el Congreso a las regiones y específicamente, darle un impulso a la bancarización minera en esta zona del país.