GOV CO

WEB 1 1

Noticias

La educación como derecho fundamental en Colombia

La Comisión Primera del Senado realizó el día de hoy una Audiencia Pública sobre el proyecto de reforma constitucional que busca darle el rango de derecho fundamental a la educación en nuestro país.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2022 (Prensa Senado).- En la jornada de hoy, se desarrolló la Audiencia Pública sobre el Proyecto de Acto Legislativo N. 32 de 2022 “por el cual se incluye el artículo 27 y se modifican los artículos 45 y 67 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”, el cual permite elevar la Educación a rango de derecho fundamental, lo que brinda mayores garantías en la materia a niños y jóvenes en nuestro país. 

El senador Alexander López Maya, Polo Democrático, ponente de este proyecto, en primer debate, dio apertura a la Audiencia y manifestó que esta es una iniciativa parlamentaria, que busca elevar a rango de derecho fundamental la educación en Colombia, y dejar como obligatoria la educación los tres primeros grados de preescolar, ya que actualmente solo se contempla uno. 

Declaró además el ponente, que es urgente que esté alineado con los principios de exequibilidad, accesibilidad, habilidad y aceptabilidad. Finalmente, el tercer artículo que pretende modificar el proyecto permite al adolescente y al adulto acceder al derecho a la educación y a la protección integral; sobre el entendido que el Estado y la sociedad garantizan la protección de los jóvenes, los organismos públicos y privados que los tengan a cargo, y el progreso de la juventud. Para eso, “es necesario realizar dichas modificaciones a nuestra Constitución”, precisó. 

Por su parte, la senadora Sandra Jaimes Cruz, Polo Democrático, una de las autoras de este proyecto, se sumó a lo dicho por el ponente, y agregó que la iniciativa dignifica al ser humano y cierra brechas que hoy son bastante amplias en Colombia. 

En este espacio, se escucharon las voces de diferentes sindicatos y organizaciones que manifestaron su apoyo a la propuesta, pues consideran de gran importancia que se pueda permitir el acceso a la educación, a la población más vulnerable del país. Jhon Parrado, sindicalista, afirmó: “Es importante tener en cuenta a las comunidades indígenas, a quienes estudian en casa, y quisiera que se evaluara la atención a la primera infancia, sin que se afecte a las madres comunitarias”. 

Juan Caros Peña,  presidente del institutores del Sindicato Norte Santandereano ASINORT, hizo referencia a las brechas existentes, en mayor medida en la ruralidad para niños de estratos 1 y 2, cuyas familias carecen de recursos económicos para acceder a la educación; punto en el que coincidió con la representante del Sindicato de Trabajadores de la Educadores del Magdalena EDUMAG, quien aseguró que además de requerirse mayor inversión en la educación rural, hay escasez en el PAE y en la inversión de infraestructura para la creación de nuevos colegios. 

Por último, Sergio Manzano, gerente de Abogados de la Organización Manzano & Manzano, invitó a votar afirmativamente este proyecto, igual que Carlos Rivas Segura, representante de FECODE: “Este magnífico proyecto tiene una gran fundamentación y un gran desarrollo; Hoy, hay un millón 600 mil estudiantes fuera de los tres grados de preescolar, pero si lo elevamos a la categoría de derecho fundamental, no solo va hasta noveno, sino hasta el grado once. Este es el gobierno de los ciudadanos que habían sido excluidos”, concluyó.

Plenaria del Senado aprobó conciliación de Ley de Paz Total

Coordinador ponente, senador Ariel Ávila, explicó que la ley permitirá alcanzar en el corto tiempo, la paz en el país.

Bogotá D.C., noviembre 3 de 2022 (Prensa Senado).  Con una votación de 63 votos a favor y 4 en contra, la plenaria del Senado aprobó el informe de la conciliación de la ley que prorroga la ley de orden público, conocida ahora como la Ley de Paz Total, iniciativa legislativa del gobierno del presidente Gustavo Petro.

El coordinador ponente de la misma, senador Ariel Ávila Martínez (Alianza Verde), aseguró que la aprobación de esta ley “es una gran noticia; hay dos tipos de procesos, uno, los acuerdos de paz, y dos, los procesos de sometimiento a la justicia”. Destacó además que se crea la figura de las regiones de paz, en donde se podrán agrupar municipios, e invertir y superar las causas estructurales de paz.

Otro aspecto que resaltó el congresista ponente, de la Ley de Paz Total, es lo correspondiente a los gabinetes de paz, que permitirán hacer más coherente la inversión de los recursos públicos. Otro punto que en concepto del senador ponente tiene la ley, es la figura de acuerdos parciales, y que se mantiene la figura de zonas veredales, lo que permitirá la figura de cese al fuego multilateral.

Destacó además Ávila Martínez que en la conciliación se aprobó la figura del servicio social para la pa: “Esto es un paso muy importante para hacer realidad la paz”, remató.

Es preciso anotar, que la bancada del partido opositor Centro Democrático, se retiró de la sesión, que se cumplió en la madrugada del jueves. Según opinión de la senadora Paola Holguín, "este Proyecto es muy importante para el país, pero no se anunció con tiempo suficiente sobre su votación".  

Por su parte, el ministro del Interior, Alfonso Prada, tras agradecer al Senado la aprobación de la conciliación, señaló que con la Paz Total se podrá "pasar la página de la violencia y sangre que todavía se derrama en nuestro país".

Congreso aprueba nueva legislación para lograr La Paz Total en Gobierno del Cambio

El ministro del interior, Alfonso Prada, al agradecer a los senadores la aprobación del informe de conciliación del proyecto que prorroga la ley de orden público, dijo que “es el inicio de un recorrido hacia la Paz Total, que nos permite pasar la página de la violencia y de sangre, que todavía permanece en nuestro país”.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., noviembre 3 de 2022 (Prensa-Senado).- La plenaria del senado aprobó el informe de conciliación del Proyecto de Ley número 181 de 2022 Senado, 160 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997”, denominada la ley de Orden Público; en tal virtud, el Congreso de Colombia, le entrega una nueva legislación al Gobierno del Cambio, en cabeza del presidente Gustavo Petro, para iniciar el camino que permita alcanzar La Paz Total, en todo el territorio nacional.

El presidente del senado, Roy Barreras, tras aprobarse la Reforma Tributaria, al filo de la media noche del martes 2 de noviembre, convocó de inmediato a la plenaria de la corporación, a las cero horas del jueves 3 de noviembre, en cumplimiento del reglamento del Congreso, para abrir la discusión y votación del “proyecto que define la política de paz de estado, se crea el servicio social para la paz, y se dictan otras disposiciones”.

Cabe anotar que fueron 64 votos a favor de la conciliación, tras lo cual el ministro del interior, Alfonso Prada, presente en la sesión, no solo agradeció la labor de los congresistas para la aprobación de la propuesta, sino que destacó el trabajo de la mesa directiva y de los conciliadores, senadores Ariel Fernando Ávila Martínez, Alianza Verde; Iván Cepeda Castro, Pacto Histórico, y Fabio Raúl Amín Sáleme, Partido Liberal, que permitió sacar avante esta nueva ley.

Centro Democrático se retira de la sesión

Al abrirse la discusión del informe de conciliación, la senadora Paola Holguín, Centro Democrático, anunció que su bancada dejaba una constancia, así: “Señor presidente, con todo respeto, ese proyecto es muy importante para el Gobierno, pero también para el país. Nosotros consideramos que es una irresponsabilidad, porque puede que esté publicado, pero nos anunciaron hace 10 o 15 minutos que íbamos a votar la conciliación de ese proyecto. El Centro Democrático se va a ausentar y no va a votar esta conciliación que no fue anunciada con tiempo para lo que no venía preparada la plenaria”.

De la misma manera, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, se refirió al tema y reiteró que la bancada de oposición se retiraba, “primero, para que los colombianos sepan a la velocidad que quieren aprobar esto; segundo, para que se entienda, porqué este partido, que ha estado en todos los debates de principio a fin, no va a estar en la conciliación; y tercero, porque hoy se va a aprobar una conciliación que violenta la Constitución Política y la ley quinta, cuando aquí se negó un artículo, y el artículo no se puede revivir señor ministro”, precisó. Y agregó, que en sentencias de la Corte Constitucional se determina que cuando los artículos han sido eliminados, no pueden ser incluidos en la conciliación.

De otra parte, el senador David Luna, Cambio Radical, dijo que desde su bancada “hemos apoyado este proyecto y lo hemos hecho en las comisiones conjuntas, lo hicimos en las plenarias, tuvimos diferencias en algunos artículos y finalmente se tomaron decisiones. Es de todos nuestro interés seguirlo apoyando porque creemos que es necesario para el país, pero del afán no queda sino el cansancio”.

Viabilidad constitucional de la Conciliación  

Sobre la inquietud de la senadora Paloma Valencia, el senador Ariel Ávila, coordinador ponente del proyecto y del informe de conciliación, respondió que la Corte Constitucional en la sentencia C 290 de 2017 sostiene que “improbar un texto normativo de una cámara no impide, bajo la condición que sea respetado el principio de identidad flexible, que la otra lo considere, y si es del caso proceda a debatirlo y votarlo. No puede entonces afirmarse que un texto acusado se hubiera hundido, eso lo habilitaría la otra cámara”. 

Aclarado el tema, el presidente del senado Roy Barreras ordenó abrir el registro y se llevó a cabo la votación, que dio como resultado 64 votos a favor y 4 en contra; de tal manera que se aprueba la prórroga de la ley de orden público, se define la política de paz de estado, y se crea el servicio social para la Paz Total, y solo falta la sanción presidencial.