GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Voces del Senado” programa institucional al servicio de la comunidad

Este fin de semana en “Voces del Senado” leyes por mujeres para mujeres

 

Por: Gloria Moncayo.

Conozca de primera mano:

  • ¿El autismo, es o no una enfermedad?.
  • ¿Qué opinan desde el senado ante la situación del INPEC?
  • Senado estudia iniciativas frente a los nuevos cobros del servicio eléctrico en el Caribe.
  • Esfuerzos desde el senado para acabar con el gota a gota en Colombia.
  • Legislatura de mujeres en plenaria avanzo en la creación de nuevas leyes.

Y muchos temas más.

 

Voces del Senado”, el programa Institucional del Senado de la República.

Se transmite por las 53 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia, los días sábados y domingos de 7:30 am a 8:00 am, además nos encuentran en nuestras redes sociales de Facebook (senado Colombia), Twitter e Instagram (@senado.gov.co), YouTube (voces del senado) y en nuestra aplicación (mi senado).

Impulsarán nuevas medidas para reactivación económica de Maicao, acordaron en Foro Territorial

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez abordó diversas  temáticas como la habilitación de los puertos que permiten llevar productos de manera más fácil y dinámica a La Guajira; así como la prorroga de las condiciones especiales para la entrada de mercancía del régimen aduanero.

 

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., marzo 31 de 2022 (Prensa Senado). En el marco del Foro Territorial “Tu Congreso, Tu Región, venimos a escucharte” realizado en Maicao, el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) destacó que “estos foros son la manera de continuar entregando resultados en las regiones. Son una estrategia de diálogo social que establecimos desde el 20 de julio de 2021, cuando iniciamos nuestra gestión en la presidencia del Congreso y que es la manera en que la corporación se acerca a los ciudadanos”.

De igual manera enfatizó que “hacemos que los ciudadanos en los distintos territorios del país puedan resolver y visualizar algunas problemáticas e identificar algunos problemas que terminan diagnosticándose y normalmente podemos desarrollar a través de una integración multisectorial con las autoridades y participantes”.

Avances

Por su parte, el Alcalde de Maicao, Mohamad Jaafar Dasuki Hajj comentó que este es un foro territorial donde el Gobierno ha demostrado un espacio de consertación  con la comunidad, con los comerciantes y dio a conocer que “hoy queremos resaltar este gran apoyo con el municipio de Maicao que hemos recibido de parte del Congreso de la República, en el que hay un presidente muy comprometido con las regiones y en conjunto con la DIAN han abierto un diálogo con los comerciantes y el pueblo en general”.

Así mismo, el alcalde dio a conocer que, por primera vez, gracias al Gobierno Nacional, los comerciantes cuentan con varias opciones para poder importar, habilitando el puerto de Santa Martha, de Barranquilla y Cartagena, así como los aeropuertos. En su intervención solicitó a la DIAN que concientice a las demás autoridades para que entiendan que la  economía del municipio es legal.

Por otro lado, William Enrique Cabrera Molano, vicepresidente de Planeación y Proyecto del Fondo Nacional del Turismo (Fontur), recordó que los servicios turísticos se encuentran exentos del IVA hasta el 31 de diciembre de 2022. En cuanto a la presentación de proyecto, se cuentan con tres líneas estratégicas que son: infraestructura, enfocada solo para entidades territoriales; promoción y competitividad dirigidas a entidades territoriales, empresarios y gremios turístico.

Por su parte, Karla María Acosta, enlace de desarrollo económico de Maicao, afirmó que se ha apostado a la reactivación económica a través de unas estrategias que se han venido desarrollando a partir de 2020, entre ellas la feria multisectorial desarrollada en el marco del cumpleaños del municipio en 2021 y que se encuentra proyectada este año. Este evento “ha dado como resultado el desarrollo de las redes de comercialización de sectores que han venido estando históricamente rezagados, pero que se encuentran en estado emergente como lo son el turismo, el agro, el artesanal, el gastronómico y el tecnológico”.

De igual manera, David José García, director seccional de Impuestos y Aduanas de la DIAN en Maicao, informó que las medidas tomadas por el Gobierno han facilitado y dinamizado el comercio en la zona de régimen especial aduanero de Maicao – Uribia – Manaure.

Voces de los comerciantes

Walter Castañeda, representante del sector del comercio, agradeció al Gobierno Nacional la ampliación de los puertos de ingreso para las mercancías que van a la zona de régimen especial aduanero. Por su parte, solicitó que se sistematice la planilla de envío, lo cual ha generado inconvenientes a los importadores que ingresan por diferentes puertos; así como que se pueda transitar libremente por las vías de La Guajira.

Por su parte, Armando Serrano, Abogado y Representante de los comerciantes de Maicao, destacó que estos Foros Territoriales han ayudado a las regiones, a lo que recalcó que “el primer resultado palpable que vimos fue en diciembre del año pasado con la Resolución 145 de   2021 sobre las medidas transitorias para mercancías con destino a la zona de régimen aduanero especial de Maicao, con  la cual nos abrieron nuevamente las puertas comerciales”.

Conclusiones

Luisa Fernanda Fernández, asesora de la presidencia del Senado, dio a conocer que la DIAN emitió la Resolución 139 del 28 de marzo de 2022, la cual prorroga las condiciones especiales para la entrada de mercancía del régimen aduanero por puerto de la Guajira, hasta el 30 de septiembre próximo.

El senador Juan Diego Gómez finalizó el Foro Territorial dando a conocer que se va a dar trámite a las solicitudes de los comerciantes de La Guajira, específicamente a la ciudad de Maicao, en el tema de licores y electrodomésticos.

Para revivir el Foro Territorial ingrese al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=uPp7wzVXYR8

La seguridad alimentaria, entre las prioridades de la Comisión Quinta

Senadores pidieron al gobierno nacional  garantías para la alimentación.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., marzo 31 de 2022. (Prensa Senado). - En sesión mixta, la Comisión Quinta del Senado de la República abordó temas como la inseguridad alimentaria, costos de los alimentos, insumos agrícolas importados por Colombia, papel del Estado para impedir la inflación de los productos agropecuarios, volteo de tierras contra la producción agropecuaria, la problemática de urbanización de las tierras rurales de la mejor calidad y con vocación productiva, entre otros.

La presidenta de la Comisión, Daira Galvis, Cambio Radical, teniendo en cuenta el enérgico y unánime pronunciamiento de los miembros de esta comisión respecto a la inseguridad alimentaria en el país, propuso realizar un debate de control político para analizar los diferentes aspectos de este factor, que según informe del programa Focos de hambre, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), teniendo en cuenta las necesidades humanitarias, 7,3 millones de colombianos precisarán asistencia alimentaria este año.

“La intención es que antes de iniciar nuevo Congreso, esta comisión, deje sentada una posición frente a sectores agrícolas, frente a la Asociación de Usuarios Campesinos, frente al país, una política de identidad con esa producción que tanto necesitamos”, remató Galvis.

La senadora, Maritza Martínez (Partido de la U), insistió en solicitar al gobierno, garantías para la seguridad alimentaria de los colombianos, impedir que sigan aumentando el precio de los alimentos y subsidiar los insumos agropecuarios más urgentes.

Por su parte, el senador cesarense, Didier Lobo (Cambio Radical), hizo énfasis en el cumplimiento de la Ley de Insumos Agropecuarios, manifestando: “Me he dado a la tarea en el departamento del Cesar de indagar los precios de los insumos porque me decían que estaban muy caros desde el mes de enero, es ilógico y no tiene por qué subir debido a que en el Congreso de la República aprobamos la Ley de Insumos Agropecuarios, donde se le garantizaba quitar los aranceles a esos productos que venían importados y de paso bajaría el precio del producto”.

Frente al panorama de los insumos agropecuarios y la economía campesina, para el senador, Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), propuso como medida urgente, “la producción nacional de abonos orgánicos, Colombia es un país que desecha muchos orgánicos, hay asociaciones campesinas que están dispuestas a producir estos insumos, pero entonces el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), tendrían que ablandar su normatividad, porque tal y como está, lo que hace es sustentar la importación de insumos”.

A su vez, el senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad), manifestó inquietud sobre si ¿Se están controlando los precios de los insumos agrícolas en Colombia? .

La próxima sesión quedó citada por su presidenta, Daira Galvis, para el martes, 5 de abril a las 10:00 A.M, para estudiar entre otros el proyecto de ley “por medio del cual se crean medidas para la promoción, reconocimiento del traspatio para el desarrollo de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria”.

También fueron mencionadas iniciativas que buscan fortalecer la cadena productiva del fique y promover la especialización de la industria fiquera en el país, así como las que pretenden establecer el café como producto insignia nacional, las que prohíben la pesca industrial de peces cartilaginosos, el aleteo, y la que busca optimizar la entrega de información sobre la deforestación y degradación de los bosques del país.

Entre otras de las normas que figuran como prioridad de la Comisión Quinta, están las que tienen como finalidad crear incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaula, promover la agricultura y economía campesina familiar comunitaria. Y prohibir en el territorio nacional la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos.

De igual manera, los proyectos de ley 484 de 2021 Senado 045 de 2020 Cámara “por medio del cual se establece la estrategia para la gestión integral de los residuos de las colillas de cigarrillo, tabacos y cualquier otro residuo generado de este producto” y el 486 2021 Senado 147 Cámara “por medio del cual se crea la Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), la celula animal y se dictan otras disposiciones”; serán analizados por los miembros de esta célula legislativa.

Reviva la sesión en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=37CHgCI1N6g