El senador Jhon Milton Rodriguez citó a debate de control político al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Enrique Zea Navarro; a la Agencia Nacional de Tierras; la Unidad Nacional de Restitución de Tierras; la Sociedad de Activos Especiales SAE, y la Agencia Nacional de Desarrollo Rural.
Bogotá, D.C., Marzo 30 de 2022. (Prensa senado).- La Comisión Cuarta del Senado debatió éste miércoles sonbre la tenencia de la tierra en Colombia, en un citación hecha por el senador Jhon Milton Rodriguez (Colombia Justa Libres), quien destacó tres aspectos importantes sobre la regulación y formalización de predios y tierras.
El primero de ellos, según el senador, es incorporar estrategias para el acceso a la tierra de mujeres campesinas e indígenas, por lo que las mujeres han sido las principales afectadas y expuestas al no tener las garantías de acceso a la tierra; el segundo punto es el de trabajar de manera paralela en la formalización de tierra como en la entrega de títulos para la actividad productiva.
Según el citante “más de nueve millones de víctimas solamente 330.000 han sido medianamente tocadas en su atención, somos un fracaso reivindicando víctimas, y somos un fracaso evitando que estas sean re victimizadas”.
El tercer punto del que llamó la atención es reforzar las acciones de control de tierras baldías, con contratos para garantizar su renovación o la recuperación de la tierra para el Fondo de Tierras.
De igual manera la senadora Aida Avella (Decentes) solicitó a la Agencia Nacional de Tierras que responda por los procesos de recuperación de tierras del estado, afirmando que “es una ficción el fondo de tierras, una ilusión premeditada contra los campesinos que han visto frustrado sus sueños y su derecho a la tierra”.
Por otro lado el senador Wilson Arias (Polo Democrático) argumentó que “el debate sobre el fondo de tierras y el acceso a la tierra, tiene que ver con la democratización de las tierras”, y aseguró que “el capitalismo lo que ha hecho es todo lo contrario, distribuir la tierra y concentrarla en los que no derivan su sustento de ella”. Enfatizó que “entregarle la mitad de lo que el Gobierno promete a un resguardo indigena no constituye acceso a tierra nueva, ya que el 51% de lo que publica el Gobierno, no es un avance de acceso a la tierra”.
El senador Juan Felipe Lemos (Partido de la U), con respecto a la situación de tenencia de la tierra en Colombia, expuso: “En 1962 la actividad económica más importante del país era la rural, con una contribución del 25%, al 2018 solo era un 6%, la tasa de crecimiento en el sector rural es una de las más bajas en América Latina”.
Entidades del Gobierno
El viceministro de Desarrollo Rural, Omar Franco Torres, afirmó en el debate de control político que “4 millones de predios rurales, el 95% corresponden a personas naturales o jurídicas y ocupan aproximadamente 47 millones de hectáreas. Los territorios colectivos conforman 6.097 predios y ocupan aproximadamente 36.6 millones de hectáreas, esto da lugar a entender la dinámica a partir de una racionalidad, y saber que las cifras que se publican por parte de la agencia del estado anteponen un mensaje y alimentan la narrativa que se pueda generar a partir de esto”.
La directora de la Agencia Nacional de Tierras, Myriam Martínez, sostuvo que “la agencia tiene un rezago de más de 40 años, con procesos represados para campesinos como para pueblos étnicos en general en todo el país. Anteriormente para entregar un título de propiedad era de 5 años, en este momento la entrega del título se está haciendo con un tiempo de 2 a 4 semanas”.
Además la directora Martínez dijo que “se dejará el fondo de tierras baldías con más de 1.912.000 de hectáreas ingresadas para ser entregadas. De esta manera se está aplicando enfoque de género, haciendo distinción de cónyuge, es un hito que más del 50% de los títulos otorgados son para mujeres rurales”.
Para finalizar el director de Unidad Nacional de Restitución de Tierras, Andrés Castro, resaltó que “cuando los jueces definan lo que se ha hecho en restitución de tierras, vamos a tener más de cinco millones de hectáreas restituidas, esos predios son los que fueron despojados y abandonados forzosamente con ocasión del conflicto”.
Para revivir la sesión visite el siguiente link: https://youtu.be/lHlWhd3oYXw