GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A través de audiencia Pública, la COT crea comisión accidental para hacer seguimiento al desarrollo del eje cafetero  

Con el fin de escuchar a distintos sectores de esta región, se dio lugar a una sesión descentralizada en la que se abordaron temas claves para su desarrollo.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 10 de 2022 (Prensa senado).- En sesión descentralizada, la Comisión de Ordenamiento Territorial llevó a cabo una Audiencia Pública en la ciudad de Pereira, para tratar asuntos de asociatividad territorial, en el marco de la RAP Eje Cafetero; Conectividad, sostenibilidad y competitividad, en el marco del proyecto del “Tren de cercanías del Eje Cafetero”; y Turismo, comercio e industria, en el marco del “Paisaje Cultural Cafetero”.

Los citantes a esta sesión descentralizada fueron los senadores Guido Echeverri Piedrahita, Partido Verde, y Juan Pablo Gallo Maya, Partido Liberal, quienes a su vez presentaron la proposición. Para su desarrollo, se contó con la presencia de Alcaldes del Eje Cafetero, autoridades administrativas municipales, departamentales, regionales y gremios relacionados con el objeto de esta Audiencia.

La sesión inició con la intervención del senador Juan Pablo Gallo, quien discutió sobre el proyecto retador del Tren de Cercanías, que uniría a Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle, es decir, a 3 millones de habitantes. Es un plan que conecta a la zona cafetera con el resto del país y que sería de uso mixto porque tendría cargas comerciales.

Carlos Maya, alcalde de Pereira, al iniciar su participación en la audiencia, expresó: “Hay que pensar las ciudades no como una isla, sino como una región”. Él, apoya la construcción del tren, para resolver problemáticas como las movilizaciones académicas, laborales, el acceso al comercio, la industria y el turismo; resaltó la eliminación de fronteras para poder avanzar en proyectos como una sola región cafetera; y trajo a colación el tema de adquirir el aeropuerto de Cartago como una pista de comercio adicional para la ciudad.

El consultor de la Cámara de Comercio, Jorge Rojas, expuso un estudio de lo que constaría en términos generales la construcción del Tren de Cercanías, en el que se podrían movilizar 125 mil pasajeros diarios y 2 millones de toneladas de mercancía. Además, pasaría por cada municipio. El gerente general de la RAP de Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo, abordó puntos importantes, como solicitar recursos para los estudios, incorporar a todos los municipios por los que va pasar el tren e involucrar a todos los actores de las regiones que se van beneficiar.

Por su parte, la Coordinadora del Centro de Observación para la Infraestructura de Caldas, Karen Daniela Patiño, argumentó: "La conectividad multimodal es un frente muy importante para el desarrollo de nuestra productividad del turismo, y por lo tanto la calidad de vida de los ciudadanos"; en su intervención, explicó los proyectos que se verán beneficiados con el Tren de Cercanías, entre ellos el Aeropuerto del Café.

En el mismo sentido, Amparo Sánchez, gerente de Aerocafé, abordó el tema de la construcción del Aeropuerto del Café (Caldas), que consta de 1.800 metros, y se construirá por etapas, “es un aeropuerto verde, pensado desde la sostenibilidad, concebido con inclusión social y equidad de género, que además potenciará el desarrollo turístico”, concluyó.

De otro lado, Luis Carlos Mantilla, Subdirector General de Invías, manifestó: “Desde el Invías, estamos haciendo una inversión aproximada de $1.8 billones, en la red que tenemos a cargo en Risaralda; de este total, 1.6 billones son para la red vial primaria, $105 mil millones en vías terciarias; y estudios y diseños por $2.200 millones aproximadamente".

La sesión finalizó con la creación de una Comisión Accidental, y los agradecimientos a los actores que participaron, por parte de los senadores Guido Echeverri y Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, quien la presidió.

Pasa a plenaria proyecto que garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país

Los productos de higiene menstrual se entregarán a las mujeres más vulnerables de la población colombiana.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre 9 de 2022(Prensa Senado).- Por unanimidad, los congresistas de la comisión séptima de Senado, aprobaron el proyecto garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país y se provee de manera gratuita artículos de higiene menstrual a niñas, mujeres.

Congresistas en común acuerdo apoyaron la iniciativa:

La senadora ponente Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres) solicitó que en los planteles educativos formen  a las niñas adolescentes sobre el periodo menstrual y garantías de los recursos.

De la misma manera el senador Honorio Miguelina Henríquez (Centro Democrático) dio su respaldo a la iniciativa, hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que garantice los recursos, " para que esto no sea un saludo a la bandera y se convierta en una realidad, ya que este es un derecho adquirido de las mujeres".

Por su parte la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), sostuvo “buscamos con el nuevo artículo que proponemos, darle la oportunidad a las pequeñas y medianas industrias en los territorios. Esta iniciativa es la respuesta del trabajo en equipo. Es importante que la distribución de los artículos para la higiene menstrual sea de manera gratuita".

Así mismo la senadora Martha Peralta Epieyú (MAIZ), manifestó su preocupación sobre administración efectiva  de los productos para el periodo menstrual, para que se garanticen a las mujeres más necesitadas del país.

Igualmente, la congresista Piedad Córdoba (Pacto Histórico), también dijo que lo que más le importa son las mujeres pobres y las que están en las cárceles, " que ellas puedan recibir estos productos sin ningún inconveniente".

En el uso de la palabra, la senadora Berenice Bedoya (Partido de la ASI), señaló, “tengo confianza en que el gobierno nos garantizará los recursos para adquirir los productos menstruales, y entregarlo a las mujeres más vulnerables. Ellas deben ser dignificadas". Agregó que se deben comprometer a las Cajas de Compensación Familiar, para que atienda el tema de la higiene menstrual.

En el desarrollo de la sesión también se aprobó la iniciativa que busca normas orientadas a fortalecer las garantías de atención en salud, en el Sistema General de  Seguridad Social Integral. El senador ponente del partido COMUNES, Omar de Jesús Restrepo, dijo que se beneficiaran más de 6 millones de colombianos en situación de pensión, que pierden los servicios de salud, mientras les resuelven el desembolso de su pensión.

Asimismo, se aprobó el proyecto que busca modificar el artículo 1 de la ley 1335 de 2009, el cual hace referencia al tabaquismo en la población joven del país. Los senadores de diferentes partidos políticos apoyaron la iniciativa, por considerar que el consumo del tabaco afecta la salud de los jóvenes.

El proyecto fue presentado por la presidenta de la comisión, senadora Norma Hurtado (Partido de la U). y es autoría del senador José David Name Cardozo(U), quien hizo un llamado a sus colegas para que sean veedor del proyecto hasta que se convierta en Ley de la República, “quiero que sean voceros en sus partidos, porque nuestros jóvenes están siendo envenenados por las tabacaleras y tenemos que buscar una solución a esta situación”, dijo el congresista.

Finalmente, los integrantes de la comisión también dijeron si, al proyecto que apoya la labor de personas cuidadoras de animales domésticos rescatados, el senador ponente Fabián Díaz (Partido Verde), en su presentación dijo que se busca salvar las vidas de los animales y hacer un reconocimiento económico a los cuidadores de los mismos.

En los diálogos regionales vinculantes, primeros beneficiados deben ser municipios y veredas

Si a la transición energética, pero con desarrollo al lado de las exploraciones mineras. COT.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2022 (prensa senado) En debate de control político, la COT-Comisión de Ordenamiento Territorial, solicitó al gobierno el balance de los resultados de más de 20 Diálogos Regionales Vinculantes realizados hasta la fecha, para ver la atención que se le está dando a la comunidad.

El senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido Verde, convocante  al debate, hizo una reconvención al gobierno por el desorden que se  ha presentado en algunos de estos ejercicios democráticos, “los diálogos  regionales deben tener como primer beneficiario a los municipios y veredas, donde se resuelva el tema de las vías  terciarias, el carro de bomberos, la ambulancia para el hospital o el centro de Salud, entre otros temas para el pueblo, donde los favorecidos son los habitantes de dichos lugares”, manifestó.

Señaló además el legislador Echeverri Piedrahita: “En Ipiales-Nariño, la gente se sintió discriminada, mientras que en Turbaco hubo desorden; pero la mayor incertidumbre de la comunidad es que no se atiendan las propuestas realizadas por ellos en dichos consejos”.

Por otra parte, la senadora Piedad Córdoba Ruiz, Pacto Histórico, quien recibió la bienvenida de todos sus colegas por su retorno al Congreso expresó: “Los diálogos regionales vinculantes DRV- son algo inédito y positivo; sabemos que hay regiones más difíciles que otras, donde el tema logístico es complejo, y otros, como el departamento de Antioquia, que cuentan con mejores instalaciones, y se hace más fácil la situación”.

La congresista Córdoba Ruiz reiteró lo positivo de la apuesta de los DRV, y recalcó que “resulta negativo que no se haga un registro de los asistentes a estos diálogos, y que no se atienda lo que allí se proponga; de modo que es importante que el padrino de cada diálogo haga un seguimiento de lo escuchado, para responder a las inquietudes”, a la vez que remató con un requerimiento puntual: “Es necesario que se habilite la navegabilidad del Río Atrato en el Chocó”.

Entre tanto, el senador Conservador Efraín Cepeda Sarabia exaltó la realización de los DRV en la Ciudad de Barranquilla, ante 5 mil habitantes y dijo: “Se hace necesario insistir en vías terciarias, para asegurar la seguridad alimentaria, como proyecto gubernamental donde los campesinos puedan sacar su producción”.

Así mismo, Cepeda Sarabia hizo un llamado por la educación: “Es lamentable que muchos jóvenes no cumplan su sueño de estudiar, por la distancia de los centros académicos. Es necesario un subsidio de transporte para estas personas en la provincia”, y agregó, “apoyo plenamente la transición energética, pero sin poner en peligro los ingresos o finanzas del estado”.

Dentro del mismo Partido Conservador, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Marcos Daniel Pineda García, llamó la atención al ejecutivo: “El reto es interpretar las necesidades individuales y estratégicas; hay que entender las prioridades de unas y de las otras”, resaltó.

De otro lado, expresó el legislador Pineda García: “Las necesidades estratégicas, como la construcción de un aeropuerto, una central de abastos, o una vía principal, son necesarias; pero hay que atender a la necesidad del metro cuadrado, como el parque del Barrio, la vía cercana. Entender las necesidades particulares: Que se sepa que las vías terciarias no tienen dolientes, porque se las encomiendan a los alcaldes, pero sin presupuesto”.

De igual forma, el Senador Restrepo Correa resaltó lo positivo de los diálogos regionales, como lo realizado en Medellín y expresó “es importante que el gobierno atienda las peticiones con enfoque territorial, para que se vea el impacto positivo en la provincia”.

Finalmente, el presidente de la comisión, Pineda García, propuso: “Es necesario que cuando se tenga listo el Plan Nacional de Desarrollo, antes de ser aprobado se hagan reuniones regionales con los senadores, para consolidad una iniciativa en beneficio del territorio nacional.”

Para el senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, “la transición energética debe ser acompañada con productividad, donde se permita dinamizar la economía nacional; el gobierno debe tomar atenta nota sobre los dirigentes políticos, distintos al partido de gobierno, que tienen que aportar en construcción en los diálogos regionales”.

Según el senador Carlos Meissel Vergara, Centro Democrático, “el gobierno debe buscarle la utilidad a los diálogos vinculantes, en los retos de la educación, fortaleciendo los mecanismos virtuales, y realizar un censo para que en materia de auxilio se sepa cuántos son los necesitados, porque hay grupos familiares que reciben tres auxilios y otros a que no reciben nada”.

Por su parte, el senador José David Name Cardozo, Partido de la U, afirmó: “Es necesario que se le diga la verdad a la comunidad, porque lo que se trate en estos Diálogos Regionales no es obligatorio anexarlo al Plan Nacional de Desarrollo, y les recuerdo que la transición energética debe ser despacio, porque no debemos desvincularnos del petróleo, del carbón, o del gas”.

De otra parte, el Partido Liberal en cabeza de la senadora Laura Fortich, señaló, “hay personas en la provincia que se trasladan desde sitios lejanos para llegar a donde se realizan estos diálogos regionales, pero al llegar a la mesa no logran ser escuchados para presentar sus inquietudes, de las cuales pido al gobierno que actualice el censo del Sisbén, debido a que hay personas que han sido registrados, con un puntaje muy alto, calificación que la saca de beneficios de atención”.

El gobierno responde.

El Director de Planeación Nacional DNP- Jorge Iván González, informó: “Hemos realizado 28 diálogos regionales, con la asistencia de personas de 505 municipios, con una presencia de 94.339 asistentes. De estos eventos, hay 17.208 propuestas, donde vemos que el tema de la situación de los lideres es la primera preocupación, seguido del tema del agua, mientras que la educación universitaria sigue en tercer orden; en el cuarto orden está la asistencia técnica, seguido de la solicitud de crédito buscando que todos los sectores participen, a la vez que informamos que no vamos a llevar un proyecto de plan de desarrollo de 1400 páginas que nadie lee, a lo mucho sería de 108 páginas”.

Finalmente, estamos de acuerdo que la transición energética debe ser un proceso progresivo, sin comprometernos con un número, o fecha específica, porque no podríamos cumplir” indicó el director de Planeación Nacional Jorge Iván Gonzales Borrero.