GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Las mujeres cada vez más empoderadas del desarrollo institucional de Colombia

Hace 64 años las mujeres colombianas ejercieron por primera vez su derecho al voto-

Por Isabel Coloma Sánchez.

Bogotá D.C. marzo 8 de 2022.- (Prensa Senado). –Este domingo 13 de marzo los ciudadanos en las urnas elegirán al nuevo Congreso de Colombia, con un escenario electoral de 2.804 candidatos(as) de los cuales 1.116 son mujeres, es decir el 39.9 % y donde se destaca que, de los 922 aspirantes al Senado, 354 (38,4%) representan al género femenino, mientras que en la Cámara se postularon 762, (40,5%), de un total de 1882 mujeres que aspiran a esa corporación.

Las cifras establecidas por la Misión de Observación Electoral, establecen que el número de inscritas para obtener una curul en la máxima Rama del Poder Público, el Congreso de Colombia, ascendió en un 5 % en el Senado y un 6, 5 % en la Cámara de Representantes, comparado con las elecciones del 2018, lo que demuestra que los índices de participación para la representación política en las dos corporaciones, sigue en ascenso.

Cada vez se nota no solo el cumplimiento a nivel electoral de la ley 1475 del 2011, que establece la cuota de género del 30 %, sino que quieren tener más representación no solo en hacer las leyes, sino en el control político, dentro de las principales funciones del Congreso colombiano.

Reto participativo y representativo

En todo el territorio nacional están instaladas 12.512 puestos de votación para que las mujeres tengan otra oportunidad de elegir y ser elegidas, con el fin de empoderarse más en las decisiones del Congreso de la República. Del 52% de la población femenina del país, actualmente el 19.7 % están en la Cámara y el Senado. Sólo 6 % son gobernadoras y el 12 % alcaldesas.

Las mujeres durante muchos años han luchado por la reivindicación de sus derechos para derrotar democráticamente la discriminación, inequidad de género, las brechas existentes con los hombres, en el ejercicio de su representación y participación política.

En diciembre del 2021 se conmemoran 64 años del voto femenino en Colombia, un hito importante dentro de un largo proceso de lucha de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. La historia registra que el primero de noviembre de 1956, fue expedida la primera cédula de ciudadana a una mujer en Colombia. Carola Correa, esposa de Gustavo Rojas Pinilla fue la primera colombiana en tener este documento.

En 1957, gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, la mujer colombiana ejerció por primera vez el derecho a votar y lo hizo en el plebiscito por la paz, que dio origen al Frente Nacional. 1.835.255 mujeres ejercieron ese día su derecho al voto. En agosto de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, se dio reconocimiento de sus derechos civiles y políticos y se abrió la puerta de entrada a la mujer colombiana a la participación en espacios en los que antes le eran vetados.

Avance normativo

La Constitución de 1991, reconoció la participación de las mujeres dentro de la democracia representativa y participativa. Son muchas las leyes creadas que propenden por los derechos de las mujeres para su participación en política. Estas son algunas de ellas: Acto Legislativo 01 de 2009: En esta reforma constitucional se establece el principio de Equidad de Género dentro de los partidos políticos.

Así mismo, la Ley 1475 de 2011: “Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos, de los procesos electorales. Disponiendo de una cuota de género del 30% en las listas de los partidos a cargos de colegiados de elección popular, para las listas a corporaciones públicas que eligen cinco curules o más

También el Acto Legislativo 002 de 2015: “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones”, se establecieron los principios de paridad, alternancia y universalidad.

Al igual que la Ley de Cuotas, 581 del 2000, que estipula que el 30 por ciento de los cargos de máximo nivel de decisión de las tres ramas y órganos del poder público, en los niveles nacional, departamental, regional, provincial, distrital y municipal, deben estar ocupados por mujeres.

Ley 1981 de 2019: “Por medio de la cual se modifica la Ley 136 de 1994, donde se crea la Comisión para la Equidad de la Mujer en los Concejos y Asambleas y se dictan otras disposiciones”. Esta norma hace obligatoria la creación de Comisiones Legales para la Equidad de la Mujer en los Concejos y Asambleas del país.

Proyecto de Ley 234 de 2020 Senado, 409 de 2020 Cámara, “Por la cual se expide el Código Electoral colombiano y se dictan otras disposiciones”. Dentro del Código Electoral se establece la paridad de género, obligando a los partidos al momento de conformar sus listas de candidatos a cargos colegiados de elección popular, las integren por 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres. Es la primera vez que se alcanza la paridad en Colombia, entre otras.

Es importante destacar que el Congreso avanzó en el actual periodo legislativo con el nuevo código electoral cuyas reglas no se aplicarán en estas elecciones del 2022 por cuanto no ha tenido el visto bueno de la Corte Constitucional. En la norma se busca la paridad en la participación política de las mujeres a las corporaciones públicas.     

Comisión Legal para la Equidad de la Mujer

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República cumplió diez años, para garantizar desde el legislativo el avance hacia la igualdad de género, la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas y para el logro de la plena garantía y protección de los derechos de las colombianas de todo el territorio nacional. La Comisión ha sido fundamental en la organización y desarrollo de la agenda legislativa para defender los derechos de las mujeres: búsqueda de la equidad, creando leyes transversales que integraran el concepto de género.

El avance de la representación y participación del género femenino, en el desarrollo político e institucional de Colombia, sigue avanzando como lo demuestran las cifras, lo que significa que el mayor reto que tienen es elegir más mujeres para dejar atrás un Congreso que históricamente ha sido machista.

“Unámonos por la vida, saquemos adelante el referendo próvida”: presidente del Senado

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, y los senadores David Alejandro Barguil Assis y John Milton Rodríguez, unen fuerzas para sacar adelante el referendo en favor de la vida.

 

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., marzo 10 de 2022 (Prensa Senado). El presidente del Congreso, Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, invitó a todos los ciudadanos y a los sectores políticos “para que nos unamos por la vida” y, de esa manera, poder sacar adelante el referendo próvida.

De igual manera, el senador David Alejandro Barguil Assis (Partido Conservador) expresó que esta es una causa que nos une, que debe unir a la sociedad colombiana, que está por encima de los colores políticos, de partidos, de ideologías. Vamos a sacar adelante juntos ese referendo por la vida

En esta misma línea, el senador John Milton Rodríguez, de Colombia Justas Libres, comentó que todos los “colombianos cuentan con nuestro apoyo. A todas las mujeres y familias nuestro compromiso por la vida está por encima de ideologías políticas e hizo el gran llamado a dejar nacer.

En este momento un referendo de ese tipo tendrá que tener un número de apoyos equivalente al 5% del censo electoral. Es decir, cerca de un millón 900 mil personas tendrían que firmar en apoyo a la iniciativa.

Cabe anotar que la Sala Plena de la Corte Constitucional falló una tutela con la que despenalizó el delito de aborto. Según el tribunal el aborto será legal hasta los 6 meses de gestación y luego de ese tiempo seguirán vigentes las tres causales que desde el 2006 permiten hacer un aborto legal.

Es decir, cuando el embarazo es un riesgo para la salud física o mental de la mujer, abuso sexual y malformación del feto incompatible con la vida.

En el fallo la Corte también invitó al Congreso y al Gobierno para que en el menor tiempo posible formulen una política pública integral para reglamentar el aborto y así evitar desprotección para las mujeres.

“Hay un Congreso de puertas abiertas que valora y respeta a la Fuerza Pública, la institucionalidad y la democracia”: Presidente del Senado

El Senado de la República y el Centro de Altos Estudios legislativos (CAEL) realizaron el Programa Académico: Capitolio Abierto, en el cual se dio a conocer todo lo referente a la Ley del Veterano, del Estatuto Disciplinario Policial y la ley Categoría de Patrulleros Policía Nacional de Colombia.

Por: Samia Abisambra Vesga

 

Bogotá D.C., marzo 9 de 2022 (Prensa Senado). Este evento contó con la participación del presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador); del Senador de la República, David Alejandro Barguil Assis (Partido Conservador); del Secretario General del Senado y director de CAEL, Gregorio Elijah Pacheco; el secretario general de la Comisión Segunda, Diego González González y delegados de la fuerza pública.

En su intervención, el Secretario General del Senado y director de CAEL, Gregorio Elijah Pacheco dio a conocer que “hoy el CAEL estrena su nueva condición como organismo legal del saber legislativo, condición que se le otorgó a través de la Ley 2165 de 2021. “Esto es  una muestra de que el Congreso de la República, orientado por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez ha encontrado la ruta de la armonización entre la actividad política y legislativa con la actividad académica”, destacó..

Por su parte, el senador David Alejandro Barguil Assis hizo un reconocimiento a las Fuerzas Armadas, la cual “queremos hacer de manera pública a quien han sido, son y serán los verdaderos héroes de esta Patria, los que han puesto su vida y los que le han dedicado todo su esfuerzo, compromiso y sacrificio personal y familiar a defender las libertades y la democracia en Colombia”.

El dirigente recalcó que el desarrollo de la Ley del Veterano y de beneficio de la policía son un punto de partida y una conquista muy importante que se dio gracias al esfuerzo de las distintas organizaciones de la reserva y recalcó que “esa lucha y ese logro no puede quedar en letra muerta, no pueden ser una más de las leyes que tienen nuestro país y que no logren la aplicación para entregar beneficios reales y concretos a las fuerzas y reservas de Colombia”.

Diálogo Social

Por otro lado, el presidente del Senado Juan Diego Gómez, expresó que “es verdad que este escenario de CAEL, que hoy celebra su primer evento académico en el Congreso de la República, coincide con la estrategia de diálogo social que definimos a partir del 20 de julio de 2021que se denominan Foros Territoriales ‘Tu Congreso, Tu Región, venimos a escucharte’, llevando a la corporación a distintas regiones y grupos de la sociedad que tienen inquietudes por distintas razones”.

Así mismo, el senador Gómez expresó que “hay un Congreso de puertas abiertas que valora y respeta a la Fuerza Pública, a la institucionalidad y a la democracia. Esta que es la casa del legislativo, donde se expresa la voluntad de todos los colombianos, queremos que sepan que durante esta presidencia esta también será la casa de la fuerza pública y de la policía”.

El sargento mayor retirado Luis Orlando Lenis, presidente de la Fundación Dignidad por los Héroes de Colombia expresó que “para nosotros es un honor que en un evento tan importante como este, donde se inaugura un programa nuevo, donde tenemos la posibilidad de ver cómo se desarrolla el futuro del Congreso de frente y de cara con la sociedad, sea dirigido a los veteranos de la Fuerza Pública de Colombia, porque enmarca el compromiso que ustedes tienen con nuestras fuerzas y con nuestra gente”.

Por su parte, el Sargento Primero retirado Jimmy Rocero, presidente de la Federación de Suboficiales Retirados de las Fuerzas Militares, agradeció a los miembros del Congreso que apoyaron la Ley del Veterano. También dio a conocer que es la institución más afectada en el artículo 23 de esta ley del veterano, debido a que los dejó sin beneficios a más de 7 mil soldados héroes de la Nación.

¿Qué buscan la Ley del Veterano, el Estatuto Disciplinario Policial y la creación de los patrulleros de Policía?

La Ley del Veterano que tiene como objetivo conceder beneficios y proporcionar políticas de bienestar, además, de reconocer, rendir homenaje y enaltecer la labor realizada por la población (veteranos y núcleo familiar). Esto, dada la misión constitucional y carga pública inusual de este grupo poblacional, que han realizado sacrificios que van desde el enfrentamiento constante a peligros, daños físicos irreparables, hasta numerosas muertes, las cuales durante años han sido enfrentadas por las familias de estos héroes, lo que también las convierte en un actor relevante en el proceso de defensa del país. 

En cuanto al Estatuto Disciplinario Policial, esta modifica los procedimientos y las sanciones para los policías, con lo cual se busca proteger a los ciudadanos ante posibles violaciones a los Derechos Humanos.

Por su parte, la ley Categoría de Patrulleros Policía Nacional de Colombia tiene como fin crear la categoría de patrulleros en esta institución y establecer las normas relacionadas con el régimen especial de carrera.

Conclusiones

El presidente del Senado recalcó que existen muchos temas por revisar, como lo son los Fondos de Educación, revisar el presupuesto que se le pueda poner a la ley del veterano.

De igual manera, se debe revisar la nivelación salarial de la Fuerza Pública, así como el Centro de Integración y el lote que se está gestionando.

Revisar programas como el de matrícula cero, las distinciones de excelencia que antes se tenían, las bonificaciones de permanencia, entre otros.

Para revivir el Programa Académico ingrese al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=lOl5przG5E0