GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Urgente reformar ley que regula el empleo público

La Comisión Primera fue el escenario de la audiencia pública sobre los concursos de méritos, a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC). Hubo denuncias de presunta corrupción en estas convocatorias.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 25 de 2021 (Prensa Senado). - Hacer una profunda modificación de la Ley 909 de 2004, que regula el empleo público, fue la insistente petición que se oyó en la audiencia sobre las convocatorias para proveer cargos públicos, impulsada por el senador Luis Fernando Velasco Cháves (Partido Liberal), en la Comisión Primera del Senado.

Hubo cerca de 90 intervenciones, tanto de sindicatos como de ciudadanía en general, se denunció que, en muchas de esas convocatorias, “no se evalúa el mérito”; “se hacen preguntas que desconocen los objetivos del cargo”; “estos concursos son una lotería”; “son una masacre laboral”.

El senador Velasco Cháves anunció que estas quejas serán puestas en conocimiento de la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC), la Fiscalía y la Procuraduría. “Estas denuncias no va a quedar en el aire. Las llevaremos hasta las últimas consecuencias”, aseguró el congresista liberal.

Pros y contras

Frentes a los cuestionamientos, el presidente de la CNSC, Jorge Alirio Ortega Cerón, afirmó que muchas de las vacantes no son reportadas por las entidades, que son las que definen la Oferta Pública de Empleos de Carrera.

Por su parte, el director de Empleo Público del Departamento Administrativo de la Función Pública, Francisco Alfonso Camargo Salas, destacó, “es importante avanzar en el mérito para acceder a los cargos públicos”.

El presidente de la Confederación General del Trabajo, Jorge Ignacio Peña Cañón, insistió en que “hay que modificar las funciones de la CNSC. Cada vez que hacen una convocatoria, se vuelve una tragedia. No nos oponemos a la carrera administrativa y la meritocracia”.

El presidente de la Organización Sindical de Empleados de Migración Colombia (Osemco), Juan Felipe García Osorio sostuvo, “es muy frecuente que en los concursos no se tengan en cuenta la experiencia y, en algunos casos, se amarran los concursos”.

Finalmente, el senador Velasco Cháves hizo un reconocimiento al secretario de la Comisión Primera, Guillermo León Giraldo, quien cumple 40 años de servicio en el Congreso. “Usted se ha ganado la confianza y el respeto de todos los senadores. Es un honor trabajar a su lado”, dijo el congresista.

Para revivir la sesión:  https://www.youtube.com/watch?v=qIpHNOOl-B0

Seguimiento a leyes vigentes de Trata de personas

Según el reporte global de UNODC registra un 65 % de víctimas por este delito que suele estar acompañado de una serie de maltratos, dolorosos e inhumanos, siendo la principal finalidad la explotación sexual.

Por: María José Camargo Peraza / Laura Velásquez

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2021 (prensa senado). – En el marco del debate de control político, Medidas tendientes a la reglamentación, implementación, seguimiento y control de las leyes vigentes, en materia de Trata de Personas, la representante a la cámara Jezmi Lizeth Barraza Arraut (liberal) presidenta de la comisión legal para la equidad de la mujer recalcó la gravedad del flagelo al precisar, “según la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), entre 2015 y 2020 se han registrado más de 600 víctimas de trata de personas en nuestro país. Una cifra que no es menor, sobre todo cuando el 12% de esas víctimas son niñas y adolescentes”.

La senadora Aída Yolanda Avella Esquivel (Partido coalición lista de la decencia) enfatizó en decir, “hay necesidad de que el estado tenga la posibilidad de dar salidas concretas, no solo para la violencia intrafamiliar, sino también para la trata de personas y es brindar posibilidades de trabajo a las mujeres”. 

Gissela Vanessa Arias González, defensora delegada para los derechos de las mujeres y asuntos de género, explicó los tres puntos claves en los que se enfoca la defensoría, que van dirigidos al fortalecimiento de las capacidades institucionales a través de la formación y capacitación de los funcionarios; seguimiento al restablecimiento de los derechos a las víctimas y articulación que la defensoría del pueblo mantiene con organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la defensa de los derechos de las mujeres víctimas de estos fenómenos.

Por último, el ministro de justicia, Wilson Ruiz Orejuela puntualizó, “la lucha contra la trata de personas lo hacemos a través del fortalecimiento y apropiación de herramientas y estrategias de información y comunicación; debemos mejorar los canales de denuncia del delito de trata para facilitar el acceso a las víctimas, así como generar espacios de formación y actualización para los funcionarios de investigación”.

Comunidad y funcionarios sintonizados con Empleo Verde en Colombia

Durante el Foro, previo al segundo debate del proyecto de ley de “Empleo Verde” diferentes personalidades de la sociedad y de entidades del Estado, dieron su concepto favorable a esta iniciativa que busca incentivar el empleo verde en todo el territorio nacional.  

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2021. (Prensa senado). Para entender en qué consiste esta iniciativa, que cursa en la comisión Séptima del Senado, es importante destacar que el concepto del “Empleo Verde”, es aquel que contribuye a preservar y restaurar el medio ambiente mediante la incorporación del aumento de la eficiencia del consumo de energía y materias primas; limita de emisiones de gases de efecto invernadero; minimiza los residuos y la contaminación; protege y restaura los ecosistemas; y contribuye a mitigar el cambio climático.

Así las cosas, el proyecto de Ley 470 de 2021 senado, busca precisamente incentivar el “Empleo Verde” en las empresas del país, bajo la estrategia de la “Economía Circular”, que es un sistema de aprovechamiento de recursos que se concentra en la reducción, reutilización y en el reciclaje de los elementos, pensando en el cuidado del medioambiente, en concordancia con los lineamientos entregados por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Luego de la aprobación en primer debate en la comisión séptima, bajo la ponencia del senador Aulo Polo (Partido Alianza Verde) y del senador Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical), se realizó un foro previo al segundo debate en plenaria. El senador Motoa, manifestó la necesidad de la iniciativa, “es un proyecto importante, todos los países del mundo están sintonizados y tienen una causa común, como es el establecer acciones para poder contrarrestar los efectos del cambio climático”

A su turno, uno de los invitados, Fernando López, embajador del complejo de páramo Sierra Nevada del Cocuy advirtió, “es importante que nazca una política de Estado para que se genere empleo juvenil”. De igual manera, Iván Jaramillo, director del Observatorio de Derecho Laboral de la Universidad del Rosario sugirió incluir en la iniciativa, amortiguadores sociales, es decir,  “si yo trabajo en actividades que no son propiamente verdes y vamos a hacer la transición, podría haber un desplazamiento en tránsito a espacios de desempleo” por lo que el invitado propone hacer un compromiso entre los trabajadores y las comunidades, donde se incluya capacitación y reentrenamiento de  los empleos verdes.

Apoyo a la iniciativa

Jorge Tirado, representante de Compra Eficiente sostuvo, “aplaudo esta iniciativa para apoyar esos sectores que han estado marginados de la economía, por lo tanto, es importante estimular a aquellas empresas que empleen trabajo verde”.

En el mismo sentido, Katia Helena Vargas delegada del Ministerio de Medio Ambiente, reitera el respaldo para sacar adelante este proyecto, al proponer que dentro de la iniciativa, se tenga en cuenta el concepto y las categorías de Negocios Verdes, “nosotros tenemos un plan de negocios verdes con unos lineamientos establecidos para generar un crecimiento económico y nuevas fuentes de empleo directos e indirectos que mejoren el bienestar y la calidad de vida de la población nacional”, refiriéndose  a que dichos Negocios Verdes contribuyen al cuidado del medio ambiente, agregó, “minimizando el uso de residuos, ayudando al control de la deforestación y a la protección de los ecosistemas”.

Una vez agotado el orden del día, se da por terminado el foro, se citó para el 1 de diciembre para la discusión y votación de proyectos de ley.

Reviva el foro en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=5xr75F58BKc