Noticias
Los legisladores manifestaron que defenderán recursos para la navegabilidad del río Magdalena, los problemas de energía eléctrica y el desarrollo de la región caribe, entre otras.
Por: Isabel Colomna Sánchez
Bogotá. D.C., septiembre 2 de 2022(Prensa Senado). -Congresistas de la Comisiones Tercera de Senado y Cámara de Representantes, socializaron en la ciudad de Barranquilla, el proyecto de la Reforma Tributaria, presentado por el Gobierno Nacional. El evento contó con la participación del ministro de Hacienda y Crédito Público; José Antonio Ocampo, la gobernadora del departamento del Atlántico; Elsa Noguera y otras personalidades de la región.
El senador liberal Mauricio Gómez Amín, proponente del foro, afirmó que será un defensor de la clase media en el Congreso y del Caribe.” "Le pedimos señor ministro, que ponga sus ojos en el Caribe, en la distribución de los recursos, y por favor nos ayude en el tema de las tarifas de energía. ¡No aguantamos más!”.
Por su parte, el senador del partido Conservador, Efraín Cepeda Sarabia, confirmó su respaldo a la reforma, siempre y cuando contemple la inversión como pieza clave. “Compartimos la necesidad de una Reforma Tributaria, pero de ninguna forma esta puede ahuyentar la inversión, si se ahuyenta la inversión se destruye el empleo.
El congresista reiteró su propuesta de incluir en el Presupuesto General de la Nación, una asignación de recursos adicional al Ministerio de Energía, para normalización de redes eléctricas. “A los usuarios en regiones como el Caribe, hoy se les carga las pérdidas negras en las facturas, lo que las hace impagables” afirmó el legislador barranquillero.
Entre tanto, el presidente de la Comisión Tercera, senador Gustavo Bolívar(Pacto Histórico), aseguró que los gremios y empresarios deben respaldar la iniciativa que busca bajar el déficit, “necesitamos bajar el déficit por lo menos a 2 o 3 puntos para cumplir la regla fiscal”.
Bolívar además recalcó que debe haber cambios sustanciales en todos los frentes, para garantizar los derechos de los más vulnerables y pagar la deuda social. “Educar hoy a 400 mil bachilleres que diariamente se quedan sin universidad, darle pensión a tres millones y medio de ancianos que no tienen un solo peso en el bolsillo para comer en lo final de sus días, crear universidades, construir hospitales y atender a la primera infancia como debe ser”. Dijo el senador.
Al finalizar el foro, el ministro de Hacienda pidió al Congreso y a los asistentes, apoyo a la Reforma tributaria, ya que, según él, busca el beneficio de todos los colombianos. El proyecto continuará socializándose en diferentes regiones del país con gremios y miembros de la ciudadanía.
En la jornada de hoy, en la Comisión Primera se desarrolló una Audiencia Pública sobre el Proyecto de ley no. 119 de 2021 Senado “por medio de la cual se crea la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, mediante el pacto arbitral ejecutivo, con el objetivo de descongestionar el aparato judicial”
Por: Paola Saldaña Bejarano
Bogotá, D.C., septiembre 1 de 2022. (Prensa Senado).-El proyecto de ley 119 de 2021, que busca crear la modalidad de arbitraje para procesos ejecutivos, mediante el pacto arbitral ejecutivo, con el objetivo de descongestionar el aparato judicial y del cual es ponente el H.S. Humberto De La Calle Lombana (Partido Verde Oxígeno), fue analizado hoy por expertos juristas y representantes de diferentes entidades como el Instituto Colombiano de Derecho Procesal, el centro arbitraje y conciliación de la Universidad del Norte, el Comité Colombiano de Arbitraje, el Instituto De Ciencia Política, el centro arbitraje y conciliación de la Cámara De Comercio De Bogotá, entre otras.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, fue el primero en intervenir, pronunciándose principalmente frente a dos asuntos, el primero, la constitucionalidad del proyecto a partir del fallo de la Corte Constitucional en la sentencia c 11-40 del año 2000, el funcionario manifestó que considera que el problema jurídico analizado por la Corte se ha superado con lo que propone el actual proyecto.
En segunda medida, el doctor Osuna, se pronunció sobre la utilidad o las ventajas que podría traer este proyecto y afirmó que: “Con un proyecto como este, si hay suficientes centros que se provean de árbitros, efectivamente pueden descongestionar de manera significativa el sistema judicial” y agregó “Considero que este proyecto puede ser benéfico, se le podrán introducir modificaciones, pero es un proyecto que está bien encaminado y que no tiene problemas de constitucionalidad ya que cuenta con condiciones de garantía de autonomía de la voluntad”
Por su parte el director del consultorio jurídico y el centro arbitraje conciliación de la Universidad del Norte en Barranquilla, Juan Antonio Barrero, manifestó que encuentra una inconsistencia social en algunos aspectos del proyecto, y a diferencia del Ministro de Justicia, considera que no sé superan todas las barreras presentadas por la Corte Constitucional para cierto grupo poblacional, agregando que “lo lógico sería ampliara una mayor exclusión no por ser inconstitucional sino por ser inconveniente desde una perspectiva social en el tráfico de los negocios que se darían por el pacto arbitral”, a esto agrega que para que el pacto arbitral resulte accesible y viable económicamente para las personas de bajos recursos, se debe hacer un esfuerzo pedagógico muy grande para que llegue al común de la gente.
Los distintos juristas intervinientes coinciden en la importancia de sacar adelante este proyecto teniendo en cuenta que es importante aumentar el pie de fuerza judicial para que nuestro sistema pueda funcionar mejor, y el proyecto amplia la oferta de justicia, lo que concede al ciudadano nuevas posibilidades de acceder a un juez. El jurista Ramiro Bejarano Guzmán, manifestó que “ se debe iniciar en las grandes ciudades que es allí donde está la congestión”
Por su parte la Coordinadora de proyectos del Instituto de Ciencia Política, María Fernanda Gallego hizo énfasis en el tema de la accesibilidad “Porque si bien puede ser una herramienta para descongestionar, es importante pensar en aquellas personas que tienen menos recursos no recursos solamente económicos sino también técnicos”
Tras finalizar las diferentes intervenciones, el Senador ponente, afirmó que las distintas perspectivas enriquecen el debate y a su vez la construcción conjunta de este proyecto en el que coincide el interés común de sacar adelante, en pro de la descongestión judicial.
Reviva la sesión en: https://www.youtube.com/watch?v=rsB4siZLqyM
- Según cifras del Ministerio del Deporte, al sistema de reserva deportiva sólo acceden 1.500 niños y adolescentes en todo el país, es decir el 0,011% de esa población.
- Comisión Quinta debatió sobre el alto costo de la carne en el país
- Presidente del Senado destaca radicación de proyecto de ley para fortalecer la Fiscalía
- A plenaria, proyecto para que Medellín sea Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación






