GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La apuesta del Congreso por convertir a Colombia en una potencia deportiva

El Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Iván Duque Márquez, radicó ante el Congreso el proyecto de ley 400 Senado en marzo del 2021, con el propósito de renovar y reestructurar el marco normativo que promueva la conformación de un Sistema Nacional del Deporte integral, sostenible e inclusivo.

Por: Paola Saldaña Bejarano

En atención a las exigencias de los estándares internacionales, el Gobierno colombiano presentó a consideración del Congreso, con el apoyo del Ministerio del Deporte y senadores de distintos partidos, lo que reemplazaría la legislación que regula este sector desde 1995.

 

Esta iniciativa obedece también a la necesidad de posicionar el deporte como industria en el país y dar una nueva dirección mucho más articulada, teniendo en cuenta la coyuntura del covid-19 y las necesidades en todo el territorio para lograr el desarrollo y bienestar físico, mental, así como el mejoramiento del tejido social a través del deporte, la recreación y el uso del tiempo libre.

 

Una propuesta que nace por compromisos adquiridos por Colombia que es signataria de la Carta Internacional de la Educación Física, Actividad Física y Deporte (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 2015, UNESCO, 2015) donde se establece que “la práctica de la educación física, la actividad física y el deporte es un derecho fundamental para todos”.

 

Además se tiene presente que es un mandato constitucional, en el artículo 52 de la Carta Fundamental y en la sentencia T-242/16 de la Corte Constitucional que dicta: “el deporte es indispensable para que el individuo desarrolle su vida dignamente; esto se relaciona con los derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la educación, a la libre asociación, a la salud y al trabajo”.

 

Es importante destacar que el gobierno ha hecho la mayor inversión hasta ahora en la historia de este sector, destinando un promedio de 583.000 millones de pesos anualmente invertidos en infraestructura, profesionalización, promoción y fortalecimiento de las instituciones veedoras y reguladoras del deporte.

 

En la elaboración del proyecto de ley se tuvieron en cuenta conceptos y peticiones de las  organizaciones deportivas y la misma ciudadanía. Fueron siete jornadas de socialización en foros regionales, así como la recepción de propuestas en su página web y redes sociales, donde también fueron transmitidos dichos encuentros de participación ciudadana.

 

Actualmente el proyecto se encuentra a la espera del segundo debate en la Plenaria de Senado, tras pasar su aprobación por unanimidad en mayo del 2021, en la Comisión Séptima de la corporación, con ponencia presentada por la senadora Laura Fortich Sánchez. (Partido Liberal Colombiano). 

 

Deporte promueve la unidad nacional

 

No cabe duda de que Colombia ha obtenido importantes resultados en el escenario deportivo. Una muestra de ello han sido las clasificaciones a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el que se completó una delegación de 149 deportistas, logrando el puesto 23º en el medallero general y registrando también el mejor balance técnico. Adicional a esto, el deporte se ha consolidado como un elemento de identidad nacional que promueve la unidad como sociedad. Tal como indica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), casi 6 de cada 10 latinoamericanos considera que el deporte nacional es lo que más caracteriza a su país y de lo que más se siente orgulloso.

 

Si bien esta iniciativa tiene como eje fundamental el reconocimiento de los deportistas de alto rendimiento así como otorgarles garantías a través de protección y seguridad social para seguir representando al país y forjando su proyecto de vida; este nuevo paquete normativo pretende ir más allá: brindar una cobertura mucho más integral que, de manera articulada, pueda contribuir al bienestar de todos los colombianos.

 

La propuesta legislativa contempla una intervención transversal y multisectorial con alianzas para aunar esfuerzos que multipliquen el alcance de los proyectos y programas. Por ejemplo, junto al Ministerio de Educación, se priorizará la definición de mallas curriculares ajustadas a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas, fortaleciendo la capacitación a docentes y acondicionamiento a la infraestructura para  robustecer la inclusión de los discapacitados.

 

Por la misma vía, en alianza con el Ministerio de Salud, se proyecta la formulación conjunta de políticas públicas que promuevan estilos de vida saludables teniendo en cuenta que el deporte forma parte de los pilares más importantes para aumentar la esperanza de vida. Destaca la iniciativa trabajar desde el sector económico en la investigación y el emprendimiento, apoyando e investigando en emprendimiento e innovación ya que el deporte se consolida también como una industria en sí misma que puede competir junto a otros renglones de la economía.

 

Fondo Cuenta del Mindeporte

 

Otro de los alcances más importantes del proyecto es la creación del Fondo Cuenta del Ministerio del Deporte como fuente de financiación de los recursos que se generen por concepto de la prestación y venta de servicios, donaciones recibidas, desarrollo de proyectos o cualquier otro concepto. Esto favorecerá y fortalecerá a las ligas y federaciones de deportistas de todo el país.

 

El ministro del deporte, Guillermo Herrera Castaño, que es el segundo funcionario público en ejercer este cargo, se ha mostrado optimista y comprometido con los cambios que adelanta esta cartera pues desde su posesión anunció que una de las premisas que determinaría el rumbo de su gestión sería procurar que el deporte tenga un impacto social, diseñando estrategias que mejoren la calidad de vida de la población, desde primera infancia hasta persona mayor. Todo ello con el apoyo de los actores del sector público-privado, quienes han tenido un papel protagónico en la trayectoria del deporte colombiano y quienes también están dispuestos a sumar esfuerzos para seguir fortaleciendo esta industria en el país.

 

Más allá del incremento en los recursos y la profesionalización de la actividad deportiva, se pretende que la práctica del deporte reduzca la delincuencia y el consumo de estupefacientes; apoyen la cohesión, resolución de conflictos, promoción de la igualdad de género, integración social de personas que habitan zonas marginadas, contribuyendo así al desarrollo integral del ser humano, respaldado por múltiples instituciones oficiales que a través de políticas públicas, trabajarán para un nuevo Sistema Nacional del Deporte con un sentido social, sostenible y competitivo.

 

En suma, este proyecto de ley tiene un objetivo ambicioso: constituir el deporte como una herramienta de transformación social en Colombia y como una industria competitiva en el mundo.

Votar, un deber con beneficios

Votar es un deber ciudadano, que además de obtener beneficios por parte del Estado, participas del avance democrático y del desarrollo político e institucional de la nación colombiana.

Por: Valentina Rondón

Bogotá, D. C, 9 de marzo de 2022(Prensa-Senado).- La Registraduría Nacional continúa haciendo pedagogía para dar a conocer los múltiples beneficios de ejercer el derecho al voto. Este mecanismo de participación democrática significa ventajas en varios aspectos ciudadanos, desde los laborales hasta los educativos. 

Si votas, tienes prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.

Si votas, tienes derecho a una rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.

Si votas, hay beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrá en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.

Los estudiantes de una institución oficial de educación superior que votaron tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula, según el artículo 1, de la Ley 815 de 2003, con la cual se agregan nuevos estímulos al sufragante.

Quienes votan tienen una rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez. El descuento se aplica por 4 años. 

Si votas, tienes descuento del 10% del valor en el trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar; por duplicados de la cédula de ciudadanía, del segundo duplicado en adelante.

Participar en las elecciones populares en un mecanismo ciudadano y democrático, que además de otorgar a los ciudadanos la posibilidad de escoger sus líderes y dirigentes, busca reconocer el deber cumplido y por lo tanto, a través de las ventajas establecidas con anterioridad, promover que todos los colombianos sean votantes y participen del futuro del país. 

Votar es un deber ciudadano, que además de obtener beneficios por parte del Estado, participas del avance democrático y del desarrollo político e institucional de la nación colombiana.

Este fin de semana, escuche el programa radial institucional “Voces del Senado” y entérese de primera mano cómo avanzan Nuestras Elecciones 2022.

Desde Voces del Senado los invitamos a cumplir la cita con la democracia este 13 de marzo.

 

Por: Gloria Moncayo.

Bogotá D.C, marzo 11 de 2022 (Prensa Senado). Escuche este sábado 12 de marzo:

Temas sobre: 

  • Pedagogía electoral, elecciones legislativas 13 de marzo de 2022.
  • Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), habla sobre las elecciones legislativas del 13 de marzo.
  • Especialistas hablan de los delitos electorales.
  • Evolución del Congreso en los últimos 30 años.
  • Panorama electoral de víctimas y victimarios del conflicto armado del país.
  • Informe especial: Foros territoriales “tu Congreso, tu región. venimos a escucharte"

El domingo 13 de marzo:

Temas sobre:

  • Pedagogía e historia electoral del Congreso de la República.
  • Logística en elecciones del 13 de marzo para personas con discapacidad.
  • Colombianos opinan sobre la pedagogía electoral del año 2022.
  • Participación histórica de las mujeres y su papel protagónico en las decisiones del país. • Informe especial: nota cultural “Día internacional de la mujer”.

Y muchos temas más.

“Voces del Senado”, el programa Institucional del Senado de la República.

Se transmite por las 53 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia, los días sábados y domingos de 7:30 am a 8:00 am, además nos encuentran en nuestras redes sociales de Facebook (senado Colombia), Twittere Instagram (@senado.gov.co), YouTube (voces del senado) y en nuestra aplicación (mi senado).