GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción presidencial proyecto que moderniza Juntas de Acción Comunal

También pasa a conciliación, y posterior sanción presidencial, la iniciativa que moderniza la organización y funcionamiento de los departamentos en Colombia. 

Por: Shelly Camacho y Keir Villero 

Bogotá D.C., noviembre 30 de 2021 (Prensa Senado).  La plenaria del Senado aprobó en último debate el proyecto de ley que les entrega nuevos instrumentos de participación a las Juntas de Acción Comunal (JAC) con el objetivo de que tenga un papel más activo en el devenir de sus comunidades.

La iniciativa pasó a sanción presidencial, lo que significará la derogatoria de la Ley 743, de 2002, que rige a estas organizaciones.

El senador ponente, Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Partido Centro Democrático), señaló que, con la aprobación de esta ley, “se beneficia a las 65 mil Juntas de Acción Comunal existentes en el territorio nacional. Ahora ellas tendrán derecho a participar en la elaboración de los planes de desarrollo municipales y departamentales”.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa Solarte (Partido Cambio Radical), destacó que el proyecto actualiza a las JAC, pues, “hace más de 20 años no se corregían puntos obsoletos que impedían una política pública incluyente en el desarrollo territorial”.

Entre tanto, el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa (Partido Alianza Verde), expresó que, “pedimos que se mantenga la autonomía de las JAC, porque son asociaciones de fuerza en los barrios, municipios y veredas, para bien de la democracia”.

De otra parte, la senadora Aydeé Lizarazo Cubillos (Partido MIRA), destacó que, con la nueva norma, “queremos darles beneficios a los líderes comunitarios en materia de transporte, estudio y emprendimiento comunal”.

Para el senador José Aulo Polo Narváez (Partido Alianza Verde) es “prioritario” blindar a las JAC de la politiquería.

Así mismo, la senadora Aída Yolanda Avella Esquivel (Partido Coalición Lista de la Decencia) destacó que el Congreso de la República les ha dado instrumentos a las JAC para la autoconstrucción de vivienda.

Los senadores Carlos Eduardo Guevara Villabón (Partido MIRA) y Juan Samy Merheg Marún (Partido Conservador) coincidieron que tanta las JAC como los territorios han salido ganadores.

Tras la aprobación por unanimidad del proyecto de ley, el viceministro del Interior, Carlos Alberto Baena López, anunció que el Gobierno destinó 250 millones de pesos para obras que se canalicen a través de las JAC.

El Gobierno sancionaría la nueva ley antes del 3 de diciembre, fecha en que se celebra el Día de los Comuneros.   

Se aprueba nuevo Régimen Departamental

A conciliación, y posterior sanción presidencial, pasó el proyecto de Ley 183 de 2021, que dicta normas para modernizar la organización y funcionamiento de los departamentos.

El senador ponente, Miguel Ángel Pinto Hernández (Partido Liberal), manifestó que el proyecto establece un nuevo régimen político y administrativo para que los departamentos funcionen como entidades autónomas y descentralizadas.

En su ponencia, Pinto Hernández manifestó que, a partir de esta iniciativa, “se fortalece la facultad de los gobernadores de poder actuar como nivel intermedio de Gobierno entre la Nación y los municipios, en el ejercicio de los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad. Esta iniciativa contempla la especificación de las competencias básicas del departamento, la clarificación de las relaciones con los demás niveles de gobierno y con el nivel nacional”.

Una vez se convierta en ley, el país contará con un nuevo régimen relacionado con los bienes, contratos y rentas departamentales. Así mismo, se habilitará a los departamentos para que actúen como gestores catastrales a fin de adelantar la formación, actualización, conservación y difusión catastral.

Avanza ampliación de convenio de cooperación con España

Con 53 votos a favor y 2 en contra, se aprobó en segundo debate el proyecto de Ley 149 de 2021, que aprueba la ampliación del “convenio marco de cooperación entre la República de Colombia y el Reino de España, suscrito en Madrid, el 3 de marzo de 2015”.

Con este acuerdo, el país europeo destinará recursos de cooperación, no reembolsables, por 120 millones de euros (aproximadamente 525 mil millones de pesos) a Colombia, en los próximos 4 años, afirmó el senador ponente John Harold Suárez Vargas (Partido Centro Democrático).

El proyecto, compuesto por 20 artículos, establece un marco jurídico entre los dos países para identificación, desarrollo, ejecución y evaluación de las políticas, programas y proyectos de cooperación de intereses de ambos estados.

La cooperación española ha llegado a todo el territorio nacional, con énfasis en los departamentos de Valle del Cauca, Chocó, Nariño, Cauca, Antioquia, Bolívar, La Guajira y Norte de Santander.

Avanza proyecto que busca crear un sistema de conciliación 

Para fortalecer los mecanismos alternativos de justicia, la plenaria aprobó, en segundo debate, el proyecto que “expide el estatuto de conciliación”.

La senadora y coordinadora ponente, Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador), manifestó que, este proyecto, “compila, en un único estatuto, toda la legislación existente en materia de conciliación. Actualmente, están dispersas las normas y la idea es crear un sistema nacional de conciliación; de esta forma se fortalecerán los mecanismos alternativos de la justicia”.

La senadora Andrade Serrano afirmó que el proyecto garantiza el acceso a la justicia, la auto composición, la celeridad, la confidencialidad, la informalidad, la economía, la transitoriedad de la función de administrar justicia, la independencia del conciliador y la seguridad jurídica.

Por su parte, el viceministro de Justicia, Francisco José Chaux Donado, resaltó que esta iniciativa acerca la justicia al ciudadano y, sobre todo, “expande los métodos alternativos de solución de conflictos”. 

Luz verde a acuerdo entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos 

La plenaria aprobó proyecto de ley 150/2021 mediante el cual se ratifica el acuerdo de entendimiento sobre aviación civil entre Colombia y Emiratos Árabes Unidos.

El senador ponente, José Luis Pérez Oyuela (Partido Cambio Radical) destacó que la conectividad entre ambos países es indispensable para generar intercambio comercial y flujos turísticos.

Senado convoca “Jornada de Reinducción” virtual, 2 y 3 de diciembre

De 8:30 A.M. a 12:30 P.M.  están citados los funcionarios de planta y de las Unidades de Trabajo Legislativo UTL e igualmente, los contratistas, pasantes, practicantes y judicantes.

Bogotá, D.C., noviembre 30 de 2021 (Sección de Selección y Capacitación). El jueves 2 y viernes 3 de diciembre se llevará a cabo la “Jornada de Reinducción” con el objetivo de lograr una reorientación de la cultura organizacional, actualización de las normas sobre moralidad en la administración pública; inhabilidades e incompatibilidades del servicio público y otras modificaciones normativas en el ámbito laboral.

Se inicia la Jornada con una charla motivacional por parte del Master y Profesional Coach, Manuel D. Carvajal Trillos, Psicólogo y experto en temas de felicidad y bienestar. El tema del Código General Disciplinario -sus principales modificaciones- será expuesto por el abogado especialista en derecho contractual y estudiante de magíster en Derecho del Estado, Jaime Hernández, catedrático de la universidad del Rosario.

Participa también en esta actividad, la organización no gubernamental Colombia National Democratic Institute -NDI- con la conferencista Ana Paulina Sabbagh, consultora internacional, creadora del curso “Integridad Legislativa”, quien va a tratar el tema de “Integridad Pública”.

Las situaciones administrativas que se le presentan a los funcionarios, es el tema que abordará la Abogada Olga Lucia Arango, especialista en Función Pública, en Derecho Disciplinario y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas, asesora jurídica de la Comisión Nacional del Servicio Civil – CNSC.

En temas del área legislativa, la abogada Ruth Luengas Peña, Jefe de la sección de leyes presentará un balance de la legislatura 2020-2021, resaltando las normas transcendentales y de mayor interés para los funcionarios y personal que labora en la corporación.

Otros temas de la Reinducción 

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión, MIPG, a cargo de la Jefe de Planeación y Sistemas, Ingeniera de Sistemas y Magíster en Ciencias Computacionales, Diana Plata Arango; y ¿Cómo realizar la gestión del Medio Ambiente?, Norma ISO 14001 de Gestión Ambiental, en cabeza de la Jefe de la División de Bienes y Servicio, Silvia Meneses Camino, economista especializada en Derecho Económico.  

El Plan Estratégico 2021-2024; La gestión de peligros y riesgo para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedad laboral en lugar de trabajo- SGSST Decreto 1072 de 2015; las funciones de la Oficina Coordinadora de Control Interno Vs. funciones Oficina de Control Interno Disciplinario, hace parte de las necesidades de reinducción, propuestas por las diferentes dependencias de la entidad.

En materia de actualización tecnológica, la capacitación tiene que ver con el uso de las plataformas Click, Control DOC y Daruma; así como también la información contenida en la página Web institucional, que está a cargo de la oficina de Información y Prensa, liderada por el Comunicador y Periodista Robinson Castillo Charris.

Esta convocatoria está fundamentada en el Procedimiento de Inducción y reinducción institucional, concordante con el Decreto 1083 de 2015 del Sector de Función Pública; con la coordinación de la Dirección General Administrativa, la División de Recursos Humanos y la Sección de Selección y Capacitación.  

Presidente del senado Juan Diego Gómez retoma actividades

Bogotá D.C , Noviembre 30 de 2021. (Prensa Senado).Por indicación médica, el presidente del Senado de la República, Juan Diego Gómez Jiménez, se reincorpora mañana , por canal virtual, a sus actividades en el Congreso. 

Luego de los análisis pertinentes,  los médicos recomendaron tratamiento con antibióticos en su sitio de residencia.

El Presidente de la Corporación, sesionará mañana con la Comisión Segunda del Senado en la que se debatirá y validará el ascenso a generales de varios miembros de la fuerza pública.