GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Senado lideró medidas para que L’etape Colombia no se cancelara

Como una muestra de apoyo a aquellos eventos que promueven la sana recreación y la reactivación económica del país, el presidente del Senado Juan Diego Gómez lideró una mesa de trabajo que presentó un paquete de soluciones para que L’etape Colombia by Tour de France se pudiera desarrollar en Bogotá y Cundinamarca.

Por Carlos Eduardo Luna Silva y María Fernanda Villegas

Bogotá D.C., noviembre 26 de 2021. (Prensa Senado). Se trata de un evento ciclístico de talla mundial, organizado por En Bici Por Francia, y que está programado para este domingo 28 de noviembre. Esta carrera recreativa ya cuenta con 1.400 inscritos. De ahí la importancia de haber salvado esta gran convocatoria.

Cabe destacar que en la mesa de trabajo que ayudó a salvar la gran cita ciclística participaron los ministerios de Transporte; Comercio, Industria y Turismo, Defensa Nacional y Deporte; entidades del orden nacional como el Instituto Nacional de Vías (Invías), Procolombia y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); además de la concesión, el interventor y el General Juan Alberto Libreros Morales de la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte, así como las alcaldías municipales y la Gobernación de Cundinamarca.

Ruta de la carrera

El recorrido comenzará en el Peaje Patios, con descenso a La Calera, hasta llegar al cruce del Salitre (o tres esquinas); luego los participantes tomarán, la rotonda hacia la derecha para conectar con Guasca, donde llegarán a la glorieta de Cuatro Esquinas y subir hacia Guatavita; seguidamente, harán un retorno sobre la vía antes de la primera entrada al municipio, regresando a Cuatro Esquinas para conectar a la variante de Guasca y subir hasta donde finalizará la ruta, en un sitio conocido como La Cuchilla.

Sin duda, este es un hecho inédito en Colombia, pues en cabeza del poder legislativo, que fungió como facilitador y gestor, se logró la convocatoria y articulación de diferentes entidades del orden nacional y municipal, dejando como resultado el desarrollo de un evento de talla internacional, con el menor impacto a la movilidad en los municipios incluidos en la ruta de la carrera.

Senado impulsa soluciones a situación migratoria en Necoclí

Alrededor de 188 migrantes, de diferentes países, han pasado por esta zona en los últimos 15 años, según Migración Colombia. Estos flujos ejercen una gran presión sobre la red servicios del municipio. 

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 26 de 2021 (Prensa Senado). Una campaña de promoción turística, reforzamiento de los planes de seguridad, y recursos para el sector salud, solicitaron las autoridades y las comunidades de Necoclí (Urabá antioqueño), durante el ‘Séptimo Foro Territorial, Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte’, que se cumplió este viernes en esa región del país.

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), manifestó que es necesario integrar soluciones efectivas para atender las situaciones humanitarias debido a los flujos migratorios. Enfatizó en la necesidad de generar atención en salud, manejo de orden público y protección de los derechos humanos, “de las personas que hacen parte de estas migraciones”.

En agosto, miles de migrantes llegaron a este municipio, de 48.000 habitantes, desde Venezuela, Chile, Haití, Brasil, El Congo, Senegal, y Nueva Guinea, con el interés de llegar a Panamá, y seguir su camino hacia los Estados Unidos.

La asesora en temas de migración de la Alcaldía de Necoclí, Lilian Córdoba, afirmó, “hoy no tenemos represamiento, tenemos una circulación diaria de migrantes que siguen llegando, pero tenemos unos casos específicos sin resolv5dabff39-7686-4b0f-a111-56796fab0663.JPGerse y necesitaremos el apoyo institucional debido a que la mayoría que se han quedado tienen problemáticas de salud”.

El director nacional de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), Jair Flórez Guzmán, comentó que “desde octubre nos encontramos apoyando el escenario de los migrantes a través de bono multipropósito para que su paso por el territorio sea más amable. Hasta el 19 de noviembre hemos atendido a más de 876 familias”.

Flujos migratorios 

El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, dijo que, en los últimos 15 años, en Necoclí los flujos migratorios suman 188 mil personas, “es una oportunidad económica y cultural interesante, pero también genera presiones fuertes en saneamiento básico debido a que la región recibe una demanda muy superior a lo que tiene en infraestructura instalada”.

Espinosa Palacios agregó que el Gobierno ha hecho un plan de fortalecimiento en la frontera con Ecuador para un mejor control de los flujos migratorios y como mecanismo de organización de la zona para efecto de que no se generen situaciones de orden público. El funcionario reveló que está gestionando la apertura de una oficina de Migración Colombia en esta municipalidad.

El comandante del Departamento de Policía de Urabá, coronel, Heinar Giovany Puentes Aguilar, explicó que, en asocio con el Ejército, trabajan para que los migrantes empleen transporte legal; en labores de inteligencia para identificar y judicializar a grupos delincuenciales que buscan aprovecharse de esta situación para incurrir en delitos, como el tráfico de migrantes y la trata de personas; y en el fortalecimiento de la presencia militar en los lugares donde hay aglomeraciones de migrantes.

El alcalde de San Juan de Urabá, Osbaldo Angulo de la Rosa, planteó la necesidad de impulsar proyectos de “gran envergadura” para jalonar el desarrollo de la zona.

El asesor de Asuntos Legislativos de Asocapitales, Camilo Andrés Suárez Espinosa, manifestó que las grandes ciudades no han sido ajenas a esta problemática, “desde nuestras 32 capitales empezamos un trabajo con Acnur para fortalecer el programa Somos Panas, para prevenir la xenofobia, y el registro técnico de la problemática que tienen”. Agregó que, con Usaid, trabajan la prevención de la trata de personas. 

El representante de la Asociación Cultural Pedazos de Nuestra Historia, Juan Camilo Rito, resaltó que los medios de comunicación muestran “a un Urabá colapsado”, lo que le genera dificultades al sector turístico, por lo que hizo un llamado para que estos territorios sean promocionados por sus potenciales turísticos e históricos.

La gerente del Centro Ecoturístico Simona del Mar, Beatriz Elena Duque Naranjo, comentó que tienen problemas de inseguridad en las carreteras, especialmente atracos, lo que espanta a los visitantes. 

Soluciones

Tras más de dos horas de diálogo, el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, resumió los compromisos del foro, así:

  • Crear una campaña de promoción turística de Necoclí.
  • Con el concesionario y con los constructores de las vías, entre Medellín y la región de Urabá, establecer horarios para el flujo y contraflujo de vehículos.
  • Revisar y fortalecer el sistema de seguridad y monitoreo al tráfico de las personas.
  • Buscar herramientas para articular, desde el Estatuto Migratorio, rubros para la atención en salud de los migrantes.

Reviva el foro a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ewOO7EmqaH4

Nueva forma de elección de Magistrados, sometida a Audiencia Pública

Por iniciativa del Senador Roosvelt Rodríguez Rengifo  (Prtido de la U) la comisión primera realiza Audiencia Pública al Proyecto de Acto Legislativo 24 de 2021 Senado - 320 de 2021 Cámara, “Por medio del cual se reforma la justicia”. 

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2021 (prensa senado).- El proyecto que busca modificar la forma de elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado, y que elimina el trámite de la lista de elegibles en cabeza del Consejo Superior de la Judicatura, fue objeto de audiencia pública, citada por la mesa directiva de la comisión primera de Senado, con el objeto de que la ciudadanía hiciera observaciones, que podrán ser incluidas en la ponencia, tal como lo afirmó el presidente de la comisión, senador Germán Varón Cotrino.

Las intervenciones realizadas evidenciaron gran preocupación frente a este proyecto, ya que afirman podría afectar el equilibrio de poderes obtenido gracias a la Constitución de 1991. La magistrada Claudia Peñuela Arce afirmó, “es muycorte_suprema.jpg importante para nosotros que hemos aspirado y llegado a cargos por méritos, que nos permitan ser escogidos por el Consejo Superior de la Judicatura como órgano garante, que a través de la independencia y de concurso, podamos llegar a ser escogidos como Consejeros de Estado o Magistrados”

Por su parte el jurista John Jairo Morales manifestó la importancia de garantizar la independencia y autonomía y a su vez mantener el mecanismo de pesos y contrapesos y por ende mantener el concepto de autonomía del poder judicial y en el mismo contexto el Consejo superior de la Judicatura debe gozar de estos atributos. Sumado a esto la presidenta de Colegio de Jueces y Fiscales del distrito judicial de Buga,  Bárbara Liliana Talero, afirmó que el concurso de méritos para elegir dichos cargos, debe hacerse a través de este organismo ya que permite mayor transparencia.

La presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Gloria López presentó un recuento histórico de la forma de elección de los altos cargos en la rama judicial y afirmó, “lo que se plantea como exposición de motivos no es suficiente para romper ese equilibrio de poderes que definió el constituyente del 91 y el avance jurisprudencial que se ha tenido con la Corte Constitucional frente a la importancia de mantener ese equilibrio de poderes en el poder judicial y en la autonomía e independencia dentro de la rama judicial”

Tras las intervenciones de los asistentes el senador Roosevelt Rodríguez Rengifo, quien solicitó la realización de la audiencia pública manifestó, “no escuchamos voz alguna a favor del proyecto, esto ya genera una dosis de incredulidad en lo que pudiera estar representando, sobretodo en materia de mejoramiento de justicia para los ciudadanos” no obstante, se afirmó que será evaluada una nueva fecha para la realización de una segunda audiencia en donde puedan ser escuchadas otras voces.

Reviva la sesión en: https://www.youtube.com/watch?v=K9tX7UAu8SU