GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Migración tema central del próximo Foro Territorial

Este 26 de noviembre a las 10:00 a.m., Necoclí será la próxima parada de los Foros Territoriales “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez. 

Por: Samia Abisambra Vesga / María José Camargo 

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, en su compromiso de escuchar y acercar a la ciudadanía con el Estado retoma la estrategia Foros territoriales “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”

Durante este foro se abordará el tema de migración en Necoclí, subregión del Urabá Antioqueño, en las instalaciones del restaurante Juan Delamar, con el fin de escuchar las inquietudes de la ciudadanía y establecer compromisos.

El objetivo de los foros regionales es escuchar, validar y proponer soluciones a las diferentes problemáticas que viven las regiones, desde la óptica de sus habitantes, con un enfoque de inclusión, mujer, ambiente, juventud y de diálogo social.

En comisión cuarta sigue el debate sobre aumento de tarifas de energía en el Caribe

Se denunciaron cobro de tarifas hasta por $ 320 mil para familias que viven con menos de un salario mínimo. La CREG defiende las alzas.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). – Para el próximo primero de diciembre fue postergado el debate de control político sobre el aumento de tarifas en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira, luego de una hora de discusión, este martes, en la Comisión Cuarta.

Aunque se preveía que la discusión iba a ser prolongada tuvo que suspenderse por la inasistencia de la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), Natasha Avendaño García, quien envió una comunicación excusándose.

Sin embargo, la hora de discusión del debate fue un abrebocas de esta discusión, que se espera con mucha expectativa en el norte del país, donde, desde agosto, se empezaron a presentar aumentos en la facturación para los industriales, del cinco por ciento, y para el sector residencial, del nueve.

el senador citante, Carlos Manuel Meisel Vergara (Partido Centro Democrático) aseveró, “yo estoy muy preocupado por el cobro de la Luz en el Caribe. Veo a los hogares con imposibilidad rotunda de pagar esos servicios de energía, he visto cuadras enteras, donde el recibo de la luz está en 320 mil pesos. Un hogar que vive con menos de un salario mínimo no pueden pagar eso”

A su turno, el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libre), cuestionó las deficiencias en la prestación del servicio en estos tres departamentos, “pese a que allí hay 1.2 millones de usuarios, el promedio de interrupciones de servicio superó las 67 horas entre agosto de 2019 y 2020.”

Por su parte, la senadora Aída Yolanda Avella Esquivel, (Partido Coalición Lista de la Decencia), sostuvo, “la energía en La Guajira es supremamente cara, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es una entidad que debe desaparecer. Hay necesidad de mirar ese cambio tarifario en zonas residenciales, esto es una vergüenza lo que está pasando con los habitantes de la costa Caribe.”

Frente a estos cuestionamientos, el director Ejecutivo de la CREG, Jorge Alberto Valencia Marín, defendió las alzas como una estrategia de ajuste tarifario, “la metodología que se estableció (para el alza) es porque venía de varios años con una muy baja inversión en la región Caribe. En la próxima reunión, les estaré comentando todo lo que está sucediendo con las tarifas de la región Caribe.”

Tras la intervención Valencia Marín, se levantó la sesión que continuará el miércoles primero de diciembre.

A sanción presidencial, estampilla que recaudará hasta $ 300 mil millones para la salud del Meta

También se aprobaron en plenaria mixta los proyectos que reconocen a las familias de crianza y el que decreta como patrimonio nacional inmaterial a la Semana Santa, en Sabanalarga (Atlántico).

Por Daniela Mejía García

Bogotá D.C. noviembre 24 de 2021 (Prensa Senado). – Para recaudar recursos para las entidades de salud pública del Meta, hasta por 300 mil millones de pesos, mediante la emisión de una estampilla departamental, la plenaria mixta de la Corporación aprobó el proyecto de Ley N° 141 de 2021 Senado / N° 059 de 2020 Cámara, el cual pasó a conciliación y sanción presidencial.

Este proyecto autoriza a la Asamblea del Meta a emitir dicha estampilla para que el recaudo se invierta en los siguientes renglones:

  • Atención y dotación de elementos necesarios para pacientes con COVID-19.
  • Mantenimiento, ampliación y remodelación de la planta física de las entidades de salud pública.
  • Adquisición, mantenimiento o reparación de los equipos requeridos por los diversos servicios que prestan las instituciones.
  • Dotación de instrumentos para los diferentes servicios.
  • Compra de suministros necesarios para la prestación del servicio de salud.
  • Compra y mantenimiento de los equipos requeridos para poner en funcionamiento nuevas áreas de laboratorio, científicas y tecnológicas.
  • Adquisición y mantenimiento de nuevas tecnologías a fin de dotar a las diferentes áreas asistenciales de las entidades.

El senador y coordinador ponente, Luis Iván Marulanda Gómez (Partido Alianza Verde), recalcó la necesidad de esta ley, “aquí hay un antecedente, el 12 de septiembre, hubo un accidente que le hizo un enorme daño al hospital de Villavicencio, un incendio destruyó el 50% de las instalaciones de urgencias y el 25% de las instalaciones de unidades de cuidados intensivos. Esto nos habla de la urgencia de esta ley.”

La autora del proyecto, senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), presentó una proposición para adicionar un parágrafo al texto del proyecto, que permita destinar hasta el 15% del total recaudado con la estampilla para el pago de nómina, honorarios y otras obligaciones contraídas con el talento humano en salud. La mayoría de los legisladores respaldó la propuesta.

La senadora llanera, manifestó, “esta ley va a permitir garantizarles recursos a los hospitales públicos, a los centros de salud y también al talento humano en salud que, a veces, catalogamos de héroes, pero que dejamos solos al momento de garantizarles una remuneración a tiempo y justa”.

Reconocimiento de las familias de crianza

También fue aprobado el proyecto de Ley, “Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la familia de crianza”, de autoría del senador, José Ritter López Peña (Partido la U) y cuyo ponente fue el senador, Roosvelt Rodríguez Rengifo (Partido de la U).

El proyecto tiene como objeto “definir la figura de la familia de crianza, establecer su naturaleza, determinar sus medios probatorios y reconocer derechos y obligaciones entre sus miembros”. Se trata del proyecto de Ley N° 068 de 2020 Senado.

El senador Rodríguez Rengifo expresó: “Es un proyecto que reivindica, especialmente, el derecho de los niños a tener una familia”.

Semana Santa en Sabanalarga (Atlántico)

Posteriormente, se aprobó el proyecto de Ley N° 111 de 2021 Senado, “Por medio del cual se decreta patrimonio nacional inmaterial la Semana Santa en el municipio de Sabanalarga, en el departamento del Atlántico”, de autoría del senador, Efraín José Cepeda Sarabia (Partido Conservador), y de otros senadores.

El congresista barranquillero sostuvo, “queremos poner esta Semana Santa en el centro de atención, no solamente departamental, regional y nacionalmente, sino, también, internacionalmente por la solemnidad que ella representa”.

El senador ponente, Antonio Luis Zabaraín Guevara (Partido Cambio Radical), destacó que el proyecto surtió su primer debate en la Comisión Sexta Constitucional permanente del Senado, donde se aprobó por unanimidad.

Reviva la Plenaria en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-7OiYjzN9U8