GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Acceso a la educación superior para el desarrollo del país

La educación superior en el área de salud, fue el tema que se desarrolló con éxito en el Foro Territorial “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte” que se cumplió en Bucaramanga, liderado por o por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez.

Por: Martha Cecilia Lacouture

 

Bucaramanga, febrero 24 de 2022.  La importancia del acceso a la educación en el área de salud, quedó plasmada en el Foro Territorial “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, realizado el día 23 de febrero, en Bucaramanga, que hace parte de la estrategia de acercamiento con los ciudadanos para tratar aquellos temas de interés y escuchar sus problemáticas y posibles soluciones.

El presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador, resaltó que las inquietudes recogidas en el evento serán trasladadas al Ministerio de Educación,  con el fin de buscar alternativas, para que instituciones de alta calidad científica puedan proponer estudios de postgrados para disminuir la el déficit de especialistas del país.

Al intervenir el Senador José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, propuso una mesa técnica de trabajo con el Ministerio de Educación para seguir desarrollando los diversos temas que se trataron en el foro, donde el Viceministro de Educación Iván Gómez, que se encontraba en el foro, reconoció los esfuerzos del Gobierno Nacional para fortalecer el sistema de educación superior pública y privada.

En el foro se presentaron además diversos invitados, que presentaron sus opiniones, ideas y como poder aportar desde los diferentes sectores apoyo para el acceso a la educación tanto de pregrado como estudios de postgrados del área de salud.

Dentro de los asistentes, se contó con la participación de Jorge Gómez Duarte, presidente de la Junta Directa Fundación Cardiovascular y rector de la Fundación Universitaria de la FCV, que en su presentación especifico en el Talento Humano, el país carece de especialistas, especialmente en ciudades intermedias y pequeñas, pero hay que encontrara soluciones y formar una mayor cantidad de estudiantes con calidad, y propone  buscar otras alternativas como los Centros de Investigación de Excelencia, puedan emitir títulos  aprobados las condiciones del Ministerio de Educación.

Patricio López, rector de la UDES, en su intervención resaltó la equidad y que la mayoría de los problemas se deben anticipar y prevenir los problemas y que se debe hacer énfasis en la medicina familiar primaria, que la universidad esta desarrollando en la actualidad.

Reviva el Foro Territorial en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=TcT-CLUD9gI

La APP Río Magdalena, un proyecto que fortalecerá el desarrollo del país

El Río Magdalena, principal afluente del país, representa una fuente fundamental de desarrollo y sostenibilidad para Colombia, por eso, el Senado de la República le dio le apuesta  a su fortalecimiento y así se expresó en el foro regional “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte” que se cumplió en Barrancabermeja.

Por: Yohanna Villegas Caro

 

Bogotá D.C., febrero 23 de 2022 (Prensa Senado). La presidencia del Senado de la República, en cabeza de Juan Diego Gómez (Partido Conservador) en el marco de la estrategia “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, llevó a cabo el foro territorial “APP Río Magdalena y Retos en la Región”, en el que se recogieron las necesidades e iniciativas expresadas por líderes de la comunidad, alcaldes de la región y representantes de las entidades nacionales y territoriales.

En el Foro Territorial, realizado en Barrancabermeja, Santander, se abordaron temas relacionados con la importancia del proyecto APP Río Magdalena para el desarrollo y la economía no solo de la región sino del país, así como las estrategias encaminadas a solucionar problemáticas y potencializar la productividad de la región.

Los alcaldes de Yondó (Antioquia), Puerto Wilches (Santander), Puerto Triunfo (Antioquia), Barrancabermeja (Santander), Flandes (Tolima) y Tesalia (Huila), expresaron las dificultades que atraviesan en sus territorios en materia de seguridad, infraestructura, vivienda, economía, medio ambiente, entre otros.

Así mismo, reconocieron los esfuerzos del Gobierno Nacional en cuanto a la inversión para la navegabilidad del Río Magdalena e hicieron un llamado a reactivar la ejecución de los proyectos que mejorarán la productividad del Alto y Magdalena Medio y de las familias dedicadas a actividades como pancoger, pesca, minería, producción de aceite de palma e hidrocarburos.

El evento contó con la presencia de José Obdulio Gaviria, senador del Centro Democrático quien resaltó el valor de estos espacios de participación ciudadana que generan mayor confianza y esperanza en el progreso y desarrollo.

De igual manera, Jorge Espinosa, asesor de la Senadora Nora García (Partido Conservador) señaló que “el Río Magdalena es el 80% de la población colombiana, son 250 km de cuenca que genera el 81% del PIB nacional”, recordando la importancia de este afluente para el desarrollo del país.

Por otra parte, líderes sociales, comunales y sectoriales de la región manifestaron a los representantes del Gobierno Nacional, la necesidad de fortalecer las redes de apoyo para la seguridad de la región, protección de los derechos humanos, mejorar las condiciones de cerca de cerca de 27.000 familias que hacen parte de los 104 asentamientos humanos de Barrancabermeja, la calidad en la prestación de servicios públicos, oportunidades de empleo para los jóvenes y el apoyo a la comunidad pesquera del Río Magdalena.

En su intervención, Luis Aristizábal, director de logística de Ecopetrol, señaló que “cerca del 20% de los combustibles que nutren la movilidad y la canasta energética del país circulan por el río Magdalena y refuerzan el abastecimiento que se tienen desde las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena”, celebrando la importancia del proyecto de la APP que busca garantizar la navegabilidad a lo largo de 668 kilómetros.

A su turno, Olga Lucía Ramírez, viceministra de Transporte, manifestó que la APP Río Magdalena hace parte del portafolio de las Concesiones del Bicentenario y con ella se beneficiarán 50 municipios de 6 departamentos y generará más de 16.000 empleos. “Hoy estamos dejando el mejor proyecto estructurado en lo técnico, financiero y jurídico”, enfatizó.

Nicolás Carvajal, de la Alta Consejería para las Regiones, dijo que esta iniciativa cuenta con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo como un garante de buenas prácticas en este proyecto, que apuesta por la competitividad y la sostenibilidad del país, en el fortalecimiento de la navegabilidad del río Magdalena.

De igual manera, Pedro Pablo Jurado, director general de Cormagdalena recalcó la importancia de la APP Río Magdalena para la sostenibilidad del país, cuyo proyecto ha sido estructurado con la participación de asociaciones de pescadores, gremios industriales, academia, banca multilateral, veedurías ciudadanas y el Instituto Alexander von Humboldt.

“Con la APP Río Magdalena se permitirá el desarrollo de modos de transporte competitivos y de conexiones eficientes, el intercambio comercial, beneficios ambientales y garantizará la navegabilidad los 365 días del año”, añadió Jurado.

Conclusiones

 Al finalizar el foro, el senador Juan Diego Gómez recalcó, entre otros temas, que el 1 de marzo se llevará a cabo una rueda de prensa en el municipio de Rionegro en la que estará el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) “con el que tenemos un acuerdo y lo vamos a anunciar ese día y es que no vamos a aceptar ese trazado de la vía entre El Santuario y Caño Alegre en calzada sencilla. Sería condenar a la región al atraso total, debido a que entre otras cosas las dos vías compiten”.

Al respecto, el presidente del Senado agregó que “hoy los vehículos de carga y pasajeros de Cúcuta y Bucaramanga están solicitando que les modifiquen las rutas para poder tomar la vía por Berrio, Sisneros, Barbosa y entrar por esa doble calzada ya que se están ahorrando entre dos y tres horas”.

Reviva el foro a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Rje5zU8ioDo

Mesa de trabajo, promovida por la presidencia del Senado, abordó problemática del suroeste antioqueño

En la reunión también se trató la situación que afrontan los municipios que son recorridos por el río Cauca, cuya economía está basada en  la minería,

Por: Ana María Held 

Bogotá D.C. febrero 16 de 2022(Prensa Senado). Una Mesa de Trabajo, promovida por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador), abordó las posibles soluciones a la problemática que afectan a los habitantes de la subregión del suroeste antioqueño, compuesta por 23 municipios, en materia de movilidad y temas ambientales.

Bajo la coordinación de la asesora de la Presidencia del Senado, Luisa Fernanda Fernández, y la presencia de representantes de la dirección territorial del Instituto Nacional de Vías, Invías  y  la policía de tránsito y transporte, se analizó la  funcionalidad de las rutas de acceso alternas, previendo la nueva temporada de invierno y los posibles cierres en la vía Amagá – Bolombolo, entre otros temas.

La subregión del suroeste antioqueño está conformada por  Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Recomendaciones

Uno de los primeros temas tratados tuvo que ver con la vía Amagá – Bolombolo, administrada por la concesión vial Covipacífico, que presenta graves problemas de  inestabilidad del talud  que ocasiona la caída de gran cantidad de tierra y piedras en el sector conocido como La cepa y la Balastrera.

Para esta contingencia se planteó que el  Instituto Nacional de Vías, Invías y la concesión vial deberían destinar más recursos para atender el  mantenimiento de la vía. De igual manera, como solución provisional,  que se utilicen las vías terciarias en los casos que sea necesario, para lo cual se requiere apoyar a las alcaldía en la conservación de las carreteras.

 

Río Cauca

La Mesa de Trabajo también abordó la situación que afrontan los municipios que son recorridos por el río Cauca, cuya  economía está impulsada principalmente por actividades como la minería, la explotación carbonífera y la extracción de calizas, calcáreos, cuarzo y mármoles.

Se urgió la actualización del Acuerdo 017 de 1996 de Corantioquia, en el que están establecidos los límites y  barreras para los desarrollos de construcciones que se hagan a un kilómetro a lado y lado del rio. Para ello se invitó al ministerio del Medio Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, y otras entidades como el ministerio de Comercio, Desarrollo y Turismo, para que  se atempere  la norma, teniendo en cuenta que desde 1996 existen nuevos elementos para el cuidado del rio, sus afluentes y el desarrollo de potencialidades que tiene la subregión.

En la reunión estuvieron presentes Mauricio Hoyos, representante de la dirección territorial del Instituto Nacional de Vías INVÍAS en Antioquia, el Coronel Fernando Montaña, director de tránsito y transporte y  Jorge Rivillas, ingeniero gerente del proyecto Pacífico 1 de la ANI, entre otros invitados.