GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Por rechazar soborno de $ 80 millones, subteniente recibe condecoración del Congreso

También fue distinguido un contralor estudiantil de Armenia (Quindío) por trabajo sobre valores éticos ciudadanos. Otras cinco personalidades fueron exaltadas por ser ejemplo de ética para el país. 

Por: Laura Velásquez Fernández 

Bogotá D.C., noviembre 10 de 2021 (Prensa Senado).- La Mesa Directiva del Congreso de La República y la Mesa Directiva conjunta de las Comisiones de Ética Especial condecoraron al subteniente del Ejército Nacional, Andrés Felipe Cubillos Garzón, con la medalla Luis Carlos Galán, de lucha contra corrupción; y al estudiante de undécimo grado, Jesús David Bautista Gutiérrez, con la medalla Pedro Pascasio Martínez, de ética republicana.

En abril, el subteniente Cubillos Garzón, se negó a recibir un soborno de 80 millones de pesos de dos miembros de una red del narcotráfico, que transportaban, en Guaviare, 77 kilos de base de coca, material bélico y dinero; mientras que el estudiante Bautista Gutiérrez, en 2020, cuando fue contralor estudiantil de la institución educativa CASD, de Armenia, impulsó una campaña de promoción de valores de respeto, tolerancia, justicia, libertad y bien común en su comunidad.

La senadora Maritza Martínez Aristizábal (Partido de la U), primera Vicepresidenta de la corporación, destacó: “Hoy exaltamos a los colombianos que promueven la ética ciudadana y la lucha contra la corrupción, porque la defensa de los recursos públicos es la defensa de la vida, de los derechos, de la dignidad, de la posibilidad de progresar como nación, de avanzar hacia la justicia social, de garantizar a la ciudadanía sus derechos y la posibilidad de alcanzar sus sueños; esta exaltación es con el objetivo de romper paradigmas negativos y de construir una nueva historia para Colombia, una que haga justicia al heroísmo, sencillez y honestidad”.

Así mismo, el senador Carlos Felipe Mejía (Partido Centro Democrático), vicepresidente de la Comisión de Ética, recalcó que hay que fortalecer la transparencia en el servicio público y combatir a todo nivel la corrupción.

Otros reconocimientos 

Al Sistema de Probidad e Integridad Nacional, por su promoción y difusión de valores éticos, acceso a la información pública, cultura de legalidad y transparencia. La mención se entregó a la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya Castaño, y a su vicerrector, Pablo Enrique Abril Contreras.

A la Capitana de Navío María Constanza Bermúdez Garzón, por sus virtudes personales y profesionales que han caracterizado su carrera militar, su lucha contra la corrupción y la defensa del estado de derecho. 

Al Doctor Elkin Javier Ardila Espinosa, por su destacada labor, valores y principios éticos como Fiscal Delegado de la Dirección Especializada contra la Corrupción, labor profesional en la recuperación de la confianza y la defensa de los valores y principios éticos ciudadanos. 

Al señor Harvin Uriel Espinosa Jaimes, por su labor social con la juventud en la fundación Ciudad Alegría en la recuperación de valores éticos y lucha contra la corrupción.

A la teniente de corbeta Maria Camila Tabares Marín, por sus por sus virtudes personales y profesionales, por su aporte a la vigilancia la ética y la legalidad en la Armada Nacional.

Al finalizar la ceremonia, el señor Pedro Pascasio Martínez Reyes rememoró: “los invito a que seamos ejemplos vivos de Pedro Pascasio, a que seamos ejemplos vivos de su legado, de lo que él fue, de su honestidad, de la transparencia, virtudes y principios que como ya lo dijo el directivo de la Universidad Nacional, eso se aprende en casa”.

Por su parte, la señora Gloria Pachón, esposa del mártir liberal Luis Carlos Galán Sarmiento, manifestó: “estas personas son un ejemplo porque con su actuación y con su vida han mostrado cómo la corrupción se puede derrotar y de qué manera Colombia puede ser una sociedad no solamente ética, no solamente culta, sino también justa y socialmente equilibrada”.

Más ‘dientes’ contra violencia intrafamiliar

Proyecto de ley busca castigar a agresores con sanciones que van desde no poder obtener o renovar permiso de tenencia o porte de armas hasta la imposibilidad de contratar con el Estado.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 10 de 2021 (Prensa Senado). Con aprobación, en primer debate, del proyecto de ley que busca introducir tres nuevos artículos a la Ley 294 de 1996, la Comisión Primera del Senado le dio vía libre a la iniciativa que pretende fortalecer la lucha contra la violencia intrafamiliar.

La vicepresidenta de la comisión y autora de la iniciativa, senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador) explicó, “que se pretende adoptar mecanismos de reproche, adicionales a los ya existentes en el ordenamiento jurídico colombiano, como que los responsables de violencia intrafamiliar sean reportados en el Registro Nacional de Medidas Correctivas, a fin de que ello contribuya a disminuir esa clase de conductas”.

Por su parte, la senadora ponente, Soledad Tamayo Tamayo (Partido Conservador), destacó que el Proyecto de Ley 118/2021/Senado, tiene el propósito de "hacer visible a los agresores, incorporando sus datos, como la identificación de la persona, la medida de protección decretada, la terminación, la sanción por incumplimiento de la medida de protección y el estado de cumplimiento de esta última”.

Detalles

La iniciativa contiene tres artículos, incluidos la vigencia, que se incorporan a la Ley 294 de 1996, que desarrolla el artículo 42, de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.

El primer artículo, que adiciona el artículo 7A, a la mencionada ley, ordena a la autoridad que imponga alguna de las medidas de protección definitiva o sanciones por incumplimiento de las mismas; y que a los dos días siguientes a su ejecutoria remita copia de la decisión a la entidad encargada de publicar el Registro Nacional de Medidas Correctivas.

El artículo segundo establece que se adiciona el artículo 7B, que mientras la persona no cumpla con las sanciones impuestas por el incumplimiento de las medidas de protección estará sometida a las consecuencias que derivan del artículo 183, del Código Nacional de Policía.

Esta norma señala que si transcurridos seis meses, desde la fecha de imposición de la multa, esta no ha sido pagada con sus debidos intereses, la persona sancionada no podrá obtener o renovar permiso de tenencia o porte de armas, ser nombrado o ascendido en cargo público o contratar o renovar contrato con cualquier entidad del Estado.

Finalmente, la Comisión Primera del Senado postergó el estudio del Proyecto de Ley 090/202/Senado “Por el cual se introducen disposiciones AntiSLAPP en el ordenamiento jurídico colombiano y se modifica el Código General del Proceso y la Ley 906 de 2004, con el fin de erradicar el acoso judicial o litigioso dirigido a cercenar los derechos a la libertad de expresión, información y asociación”.

Para revivir la sesión:  https://www.youtube.com/watch?v=6peHghA8Esk

Pérdidas para economía cafetera, a debate de control político

Tanto el café como los productores, conforman una parte fundamental de la industria, que dan  el primer lugar a esta labor.

Por Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 10 de 2021 (Prensa Senado).- En debate de control político la comisión quinta, discutió sobre los contratos a futuro, el alto precio internacional del café y las pérdidas para la economía cafetera nacional. Los citados a este debate fueron el Ministro de Agricultura y el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, quienes fueron convocados por los senadores Jorge Enrique Robledo Castillo (Partido Dignidad) y Alejandro Corrales Escobar (Centro Democrático).

El Senador Jorge Enrique Robledo manifestó que dicho debate tiene que ver con un sector insustituible para la economía nacional como es el sector cafetero, que presenta pérdidas de U$ 200 millones de dólares que son 800 mil millones de pesos, pérdidas que podrían crecer y pueden terminar desquiciando la institucionalidad cafetera.

El congresista del Partido Dignidad fue enfático en preguntar, “yo quiero saber cuánto dinero del Fondo Nacional del Café se han perdido en estos negocios de especulación financiera impulsados por la institución cafetera. Nadie da certeza de lo que va a pasar en un negocio de compra y ventas de café a futuro, un tema riesgoso, que considero es una tómbola.

Robledo Castillo también pidió la renuncia del Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, por haber impulsado una operación de especulación financiera que ha  llevado al fracaso a la economía cafetera.

Por su parte, el Senador Alejandro Corrales, indicó que la institucionalidad recomienda a los caficultores que se venda solo el 50% de la cosecha y con eso se garantizaría el cumplimiento. “Si hay algo en el mundo que tenemos nosotros los cafeteros es la confianza como gremio. A ningún caficultor se obliga a firmar contrato a futuro y los incumplimientos que se dan es voluntad de cada uno”, sostuvo.

Corrales finalizó su intervención y concluyó que los caficultores han recibido un buen ingreso, que la venta de café a futuro es una buena herramienta, la solución real es entregar el café físico y que se debe buscar desde el gobierno, alternativas de apoyo a la cadena.

El debate también contó con la participación del Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Juan Gonzalo Botero quien afirmó que hoy en día hacer un cálculo de pérdidas no es económicamente fácil en este momento, reiterando que la Federación Nacional de Cafeteros ha sido administrador idóneo del Fondo Nacional del Café durante estos años y ha dejado clara la fijación del precio cada día y ha publicado ese precio.

El viceministro de la cartera agropecuaria argumentó, “desde el gobierno hemos dado seguimiento a las acciones que se han tomado, quincenalmente tenemos una mesa cafetera entre el gobierno y todas las instituciones del sector, a fin de darle seguimiento a esta situación. También se puso en difusión una campaña el pasado 16 de septiembre donde se instaba a los cafeteros del país a cumplir con las entregas de café que es en últimas las que pueden solucionar este tema”,

Adicionalmente, el delegado del gobierno nacional aseguró que se han planteado para el próximo año unas cifras cercanas a los 100 mil millones de pesos para el subsidio al seguro agropecuario en el país. El Gobierno subsidiaría el 80% de la prima, el 10 % el fondo y el productor solo pagaría un 10%.

El Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, por su parte aseguró que las fijaciones hacia el futuro son una gran herramienta dentro de una estructura de estabilización de ingresos del productor.

Reviva la transmisión aquí https://youtu.be/RB9mKe2Ta-g