GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cobertura electoral con enfoque de género, reto de la CLEM

El evento dirigido hacia periodistas y miembros de los equipos de comunicaciones de Senado y Cámara contó con la participación de Paola Gómez delegada de  ONU mujeres, la presidenta de la comisión de la mujer, Jezmi Lizeth Barraza Arraut   y Virginia García Beaudoux especialista en comunicación y liderazgo para mujeres.

Por María José Camargo Peraza

Bogotá D.C., noviembre 11 de 2021 Prensa senado).- En el marco de la estrategia Mas Mujer, Mas Democracia que lidera la comisión de la mujer en cabeza de su presidenta, la representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut  (Liberal) y con el acompañamiento de ONU mujeres y otros organismos internacionales, el evento brindó herramientas a periodistas en pro de generar escenarios libres de sexismo y violencia de género en la política para la mujer, sobre todo en los espacios electorales que se aproximan.

WhatsApp Image 2021 11 12 at 7.26.05 AMAlgunos datos a resaltar, mencionados por la experta investigadora Virginia García Beaudoux, solo el 6% de la publicidad muestra a mujeres en roles de autoridad, el 3% las retrata como lideresas y tan solo el 2% como personas inteligentes, sin mencionar que, con frecuencia, la cobertura periodística de mujeres políticas y candidatas electorales, se encuentra guiada por estereotipos acerca del liderazgo y el papel diferencial que asignan a hombres y mujeres en el campo electoral.

La congresista Jezmi Lizeth Barraza Arraut  hizo un llamado a empoderar a las mujeres y brindar una cobertura periodística en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, además agregó, “esta capacitación fortalece todas las herramientas que tienen nuestros equipos de prensa de Senado y Cámara, es un espacio que demuestra el compromiso que tenemos desde la comisión legal de la mujer y desde el Congreso de la República para afianzar los diferentes espacios de poder, libres de violencia y de sexismo para nuestras mujeres que quieran participar en las próximas elecciones y en la política activa de nuestro país”.

Las reflexiones finales de la jornada estuvieron encaminadas en crear el tipo de contenido periodístico que se debe establecer en el cubrimiento de las próximas elecciones, con el fin de no incurrir en estereotipos o sesgos, además de dar un tratamiento respetuoso de la identidad propia construida por las mujeres políticas, más allá de sus relaciones o parentesco con hombres que ocupen la esfera pública, cuidando así que las mujeres estén representadas en la misma proporción que los hombres.

Alto costo de insumos agrícolas, en agenda de Comisión Quinta

En sesión descentralizada de esta célula legislativa en la ciudad de Tunja, se desarrolló un debate de control político sobre políticas públicas, planes, programas y estrategias adoptadas por el gobierno nacional para ejercer control real al precio de los insumos agropecuarios.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 11 de 2021 (Prensa Senado).- El alto costo de los insumos agrícolas, es una de las problemáticas actuales que ha golpeado fuertemente a los pequeños y medianos productores del campo colombiano, debido al incremento en el precio internacional de materias primas e hidrocarburos, la depreciación del peso respecto al dólar, así como el incremento de los fletes marítimos por los efectos colaterales de los protocolos implementados en puertos y navieras debido al Covid-19.

Uno de los citantes a este debate fue el senador Jorge Londoño Ulloa (Alianza Verde), quien manifestó que este espacio de participación iba dirigido a la economía campesina, conformada por muchas familias dueñas de pequeños predios, quienes llevan a la mesa de los colombianos más del 70% de los alimentos. “La economía campesina garantiza la seguridad alimentaria y ésta no ha contado con el reconocimiento ni el fomento estatal debido, no hemos entendido que es una verdadera economía, un nicho de desarrollo importante. Su rentabilidad es muy baja, muy nula”, sostuvo

Cabe anotar, que el pasado mes de octubre el gobierno nacional con la coautoría de algunos senadores y representantes, radicaron en el senado el proyecto de ley de insumos agropecuarios, iniciativa legislativa que busca garantizar el acceso a dichos insumos, así como promover su uso eficiente, competitivo, racional y sostenible, para beneficiar el bolsillo de los campesinos y agricultores.

El Senador Guillermo García Realpe (Liberal), también participó en el debate, al indicar que hay un diagnostico gravísimo de la subida de los precios de los insumos agropecuarios. “Este país debe empezar a poner una dirección, que se apliquen mecanismos de aranceles, de diálogo con los países pobres del mundo para la renegociación de los tratados de libre comercio. El sector agropecuario es fundamental por que emplea a muchos colombianos”, expresó.

En el mismo sentido agregó: “Ojalá logremos algún día que el sistema del PAE sea cambiado por una lonchera popular y campesina, que esos campesinos de los municipios, de las veredas, a través de los mecanismos de cada territorio, sean los que suministren la alimentación escolar digna con los productos de cada región”.

Por su parte, la senadora boyacense Sandra Ortiz (Alianza Verde), aseguró que los insumos tienen un impacto directo con la productividad y la competitividad de las actividades agropecuarias por su incidencia en los costos de producción. “Le proponemos a Colombia una sustitución de importaciones de agroquímicos. El país tiene la capacidad técnica para quedarse con este negocio de 5 billones de pesos, enfocando la producción a nivel nacional y orgánica, una agricultura orientada en las exportaciones”, manifestó.

En el debate también participaron líderes agropecuarios, quienes expresaron que el pequeño productor es quien maneja la mano de obra o el jornal diario. Cuando se quedan sin capital de trabajo, sobre todo con este precio alto de los insumos, deja de producir en su pequeña parcela y termina desplazándose a la ciudad a generar más desempleo para el país.

Por otro lado, el Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, hizo un reconocimiento a la mujer rural, quienes tienen un papel preponderante en el desarrollo de la ruralidad, “por eso buscamos una reivindicación, porque son ellas las que nos van a llevar a lograr la seguridad alimentaria y fortalecer la cadena de abastecimiento”, señaló el ministro Zea, añadió que gracias a este diagnóstico el Gobierno está enfocado en fortalecer la generación de ingresos de las mujeres rurales, fomentar el acceso a los activos productivos y mejorar las condiciones de vida de la población femenina, en especial de aquellas en condición de pobreza extrema.

Además, destacó que el proyecto de ley radicado quiere atacar y evitar las distorsiones de mercado que se presentan alrededor de los insumos agropecuarios. La idea es formular una política integral y establecer un sistema que contemple actores y condiciones, los cuales permitan realmente resolver las problemáticas. Resaltó la importancia de crear el Fondo de Acceso Agropecuario para no depender de los recursos del presupuesto general de la nación y así apoyar a los pequeños productores, lo que generaría acciones como las compras a gran escala, una medida que permitirá llegar a todas las familias campesinas del país.

Revive la transmisión https://youtu.be/VDdtjPSzb8I

Avances en agendas económicas y medio ambiental

La plenaria de la corporación debatió dos proyectos de vital importancia para el país, uno de ellos busca mejorar la calidad de vida del campesino y el otro fomentar la apicultura.

Por María José Camargo Peraza

Bogotá D.C. noviembre 10 de 2021. (Prensa Senado). Ante la plenaria de Senado fueron presentadas las ponencias de los proyectos de Acto Legislativo 03/2021/Senado, “Por medio de la cual se reconoce el campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad” y el 496/2021/Senado 431/2020/Cámara, “Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y el desarrollo de la apicultura en Colombia”.

La iniciativa que reconoce al campesinado como sujeto de derechos resalta en su parte motiva, que los campesinos y campesinas son sujetos de especial protección. Las comunidades campesinas tienen un particular relacionamiento con la tierra basado en la producción de alimentos conforme a la economía campesina y la protección del ambiente, así como en tradiciones y costumbres compartidas que los distinguen de otros grupos sociales. Se garantizará el derecho a la tierra. Es deber del Estado promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra en forma individual, asociativa o colectiva, así como a otros recursos productivos. En todos los casos la distribución de los recursos productivos garantizará la equidad de género.

La ponencia del proyecto sobre el campesinado fue presentada por el senador Alexánder López Maya (Partido Polo Democrático Alternativo), quien exhortó al parlamento a legislar en favor del campesinado, de tal forma que se cierren brechas de inequidad en el acceso a la tierra.

El senador Carlos Guevara (Partido MIRA) afirmó: “Entendemos que los campesinos son sujetos de especial protección, no solamente porque la Corte Constitucional así lo ha definido, sino porque en efecto son población extremadamente vulnerable... condiciones de salud, accesibilidad para llevar a cabo sus labores agropecuarias señalan que es evidente elevar a rango constitucional esta protección”.  

Esta iniciativa es de autoría del senador Jesús Alberto Castilla Salazar (Partido Polo Democrático Alternativo) y de otros senadores. Su debate se retomará en próxima sesión.

Fomento y desarrollo de la apicultura

La ponencia del proyecto de la cría de abejas estuvo a cargo del senador Carlos Felipe Mejía Mejía (Partido Centro Democrático), quien destacó que este sector genera alrededor de nueve empleos (tres mil fijos y seis mil ocasionales) y que, en 2018, la producción de miel aportó a la economía del país, unos 37 mil millones de pesos.

El congresista Mejía Mejía fue enfático en afirmar, “con este proyecto se les darán las herramientas necesarias a los apicultores para el desarrollo de la actividad. Necesitamos promover la producción de miel en el país. Esto ayudará a que nos convirtamos en exportadores”.

Es importante destacar que el proyecto de ley tiene por objeto establecer mecanismos para incentivar el fomento y desarrollo de la apicultura y sus actividades complementarias. Para ello se implementarán las políticas públicas y la ejecución de proyectos y programas que garanticen el fomento y la protección de la apicultura, su ambiente y desarrollo como componente estratégico en conservación del ecosistema.

Este proyecto es de autoría de la senadora Paloma Valencia Laserna (Partido Centro Democrático) y de otros senadores. En próxima plenaria se retomará su discusión.