GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Presidente del Senado reitera solicitud de garantías y transparencia para elecciones del domingo

El presidente del Senado, Juan Diego Gómez, reiteró el llamado al registrador Alexander Vega, a que entregue todas las garantías y transparencia para la elección presidencial del domingo.

Bogotá, 27 de mayo (Oficina de Prensa Senado). Brindar todas las garantías y la transparencia que se necesita el domingo, pidió este viernes el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, al registrador nacional, Alexander Vega, para que así los colombianos acepten los resultados.

En rueda de prensa el dignatario del Senado, aseguró que los cuestionamientos que ha hecho contra el registrador no es un asunto personal, sino que corresponden a una petición nacional de conocer de forma clara cuáles fueron los errores en el conteo de los votos en la elección del Congreso en marzo pasado.

“Lo que tenemos que decir es que esperamos que Colombia tenga unas elecciones transparentes y que el señor registrador no quiera distraer este debate en una pelea personal, porque lamentablemente cuando he hecho referencia a los debates no lo hago como presidente del Congreso, lo hago como ciudadano colombiano y senador, aspiro mantener esa discusión en el plano político”, manifestó el presidente del Senado.

Gómez precisó que se siguen recaudando material para demostrar cuáles fueron las equivocaciones del registrador Vega, y no descartó que haya una denuncia penal suya de forma directa por las irregularidades.
“Si el registrador, como lo expresó ayer (jueves) que se encuentra vivo y coleando, que no lo pudieron bajar y lo que plantea es un desafío o quiere llevar esta discusión a un plano personal, también estamos dispuestos a poner en conocimiento otras conductas que consideramos hacen parte y pueden ser de interés de las autoridades judiciales, pero que no hacen parte del debate electoral”.

El senador planteó además que: “Cuando hablamos de Alexander Vega, registrador es a la cabeza del organismo electoral. Cuando él plantea que va hacer denuncias, cuando ya fue denunciado, cuando ya hay investigaciones abiertas por los hechos sucedidos, lo que tengo que decir siento que es un instrumento para distraer el debate y llevarlo al tramo personal”.
Planteó además que “en este momento el país necesita mucha tranquilidad, pero se requiere un registrador que coordine y dirija la organización electoral, es que cuando surgen inquietudes y el registrador manda funcionarios al Congreso de tercer nivel con respuestas confusas y con desconocimiento de la organización electoral es muy complejo que esto suceda”.

El presidente del Senado explicó que “el gobierno tiene que tener también los pies en la tierra, si hay situaciones complejas como lo que sucede hoy en el Consejo Nacional Electoral que no ha podido escoger un presidente porque están divididos en dos bloques de cuatro y uno independiente, la verdad yo si le tengo que decir qué si deja mucho que pensar en el sistema electoral, es un sistema que depende del registrador y aquí no se puede venir a hacer el inocente de que no sabe qué sucede”.

Por último expuso que “lo que nos preocupa es la narrativa que Gustavo Petro quiere imponer, un mes antes de la elección del Congreso nos impuso la narrativa de un supuesto fraude, y el supuesto fraude terminando entregando casi 600 mil votos a favor del Pacto Histórico, lo que no queremos que suceda hoy es eso y lo que necesitamos es que el registrador nacional entre las garantías necesarias, entregue los formularios E-11, que entregue los códigos binario del software con el que se empieza a hacer en el preconteo y se lleva al escrutinio con la intervención de la unión temporal y luego con la otra empresa que lo debe hacer pero que abra y vuelva transparente el proceso, porque es la única manera que los colombianos van a estar tranquilos”.

Colombia lista para elegir al Presidente número 42 en su historia republicana

-Luego de doscientos años de discusiones en temas electorales,  para el desarrollo de nuestra democracia: alrededor del derecho al voto, de la definición de los criterios para ser ciudadanos, de la forma cómo se escogen los candidatos a la jefatura de Estado, definir los periodos de mandato, entre otros aspectos, tenemos de nuevo la importante cita este domingo 29 de mayo a partir de las 8:00 AM y hasta las 4:00 PM, con el objeto de elegir al Presidente de la República de Colombia para el periodo constitucional 2022 al 2026.-

Por Evelyn Barón, Miguel Darío Cuadros y Juan Diego Serrano.

Bogotá, D. C, 27 de mayo de 2022 (Prensa –Senado).- Colombia se caracteriza por celebrar de manera ininterrumpida elecciones desde 1831. Desde los inicios de la nación colombiana se discutió sobre quiénes tenían el derecho a elegir a sus gobernantes. Empezamos con el derecho solo para los hombres libres, casados, mayores de 25 años, con propiedades en Colombia y que supieran leer y escribir, ellos, podían ejercer el voto.

Desde entonces, el derecho al sufragio ha cambiado, con reformas constitucionales y legales, con el objeto de que los colombianos elijamos a quienes ocupan los cargos de elección popular, donde se destaca que el pueblo participe votando para designar al presidente de la república.

En esa transición los cargos públicos sometidos a elección también han cambiado. Por ejemplo, la Constitución de 1853 declaró ciudadanos con derecho al voto a todos los hombres nacidos en el territorio que estuvieran casados y que contaran con la mayoría de edad. También definió para votación popular a los cargos públicos de mayor importancia, instaurando el voto directo y secreto para elegir al presidente y al vicepresidente de la República, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, a los gobernadores, senadores y representantes a la Cámara.

Fue así como en 1856 se dio por primera vez en el país una elección de presidente de la República por medio del sufragio universal. Mariano Ospina Rodríguez, del Partido Conservador, fue el vencedor en esas elecciones.

Captura de pantalla 2022 05 27 a las 8.26.03 a.m. 1

Expresidentes de Colombia que dejaron historia en el ámbito constitucional y legal. De izquierda a derecha: Mariano Ospina Rodríguez, Tomás Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez, Manuel Murillo Toro, Alfonso López Pumarejo y Cesar Gaviria Trujillo.

Ciudadanía a los 21 años

La Constitución de 1886 reconoció como ciudadanos a los hombres colombianos mayores de veintiún años que tuvieran una profesión, oficio o una ocupación lícita y legítima como medio de subsistencia. Sin embargo, para ejercer el derecho al voto, los ciudadanos debían saber leer y escribir y tener ingresos anuales de más de quinientos pesos o propiedades cuyo costo fuese superior a mil quinientos pesos. Para aquella fecha las elecciones eran indirectas para presidente de la República y senadores, y directas para concejales municipales, diputados a las Asambleas Departamentales y representantes a la Cámara.

La reforma constitucional de 1910 dispuso la elección directa del presidente de la República, que en adelante podía ser elegido por todos aquellos reconocidos como ciudadanos. A su vez, en 1936 se instauró el sufragio universal para todos los hombres.

Captura de pantalla 2022 05 27 a las 8.27.33 aLas mujeres en Colombia como electoras y protagonistas, por primera vez, en la elección presidencial

El periodo en el cual no se celebraron elecciones fue el del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Ahora bien, en 1957 se vota el plebiscito que da forma al Frente Nacional y el cual constituyó también la oportunidad para que las mujeres colombianas votaran por primera vez. A partir de allí el derecho al sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años.

Ciudadanía a los 18 años y elección de mandatarios territoriales

En 1975, el presidente Alfonso López Michelsen introdujo una reforma a la Constitución, con ella modificó la mayoría de edad para los colombianos a partir de los dieciocho años. En 1986, por una reforma constitucional impulsada por el presidente Belisario Betancur y aprobada por el Congreso, se estableció la elección popular de alcaldes. Las primeras elecciones de este tipo se realizaron en 1988, en la presidencial de Virgilio Barco Vargas.

La Constitución Política de Colombia de 1991 instauró la figura de segunda vuelta presidencial. De acuerdo con el artículo 190, el presidente de la república será elegido por la mitad más uno de los votos que depositen los ciudadanos. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría se celebrará una nueva votación tres semanas más tarde, en la que solo participarán los dos candidatos que obtuvieron las más altas votaciones. Será declarado presidente quien obtenga el mayor número de votos.

La nueva cita con la democracia

Luego de doscientos años de discusiones alrededor del derecho al voto, de la definición de los criterios para ser ciudadanos, escoger los candidatos a la jefatura de Estado, definir los periodos, entre otros aspectos, tenemos de nuevo la importante cita este domingo 29 de mayo a partir de las 8:00 AM y hasta las 4:00 PM, para elegir al presidente de la república en el periodo constitucional 2022 al 2026.

Un don que nos da la democracia para asistir a las urnas y tener la oportunidad y la posibilidad de elegir al ciudadano que con el voto soberano de la mayoría del pueblo, asuma la jefatura de Estado y oriente los destinos del desarrollo institucional de Colombia.

Votar es un derecho y un deber que debemos cumplir como ciudadanos.  

Cifras y datos que enorgullecen nuestra democracia:

a) El presidente de Colombia para el periodo 2022-2026 será el número 42 en la historia del país.

b) Las de 2022 son las octavas elecciones presidenciales realizadas bajo la vigencia de la Constitución Política de 1991. Bajo la vigencia de la constitución precedente, la de 1886, se realizaron en total veintitrés elecciones presidenciales.  

c) Tras su primera participación, en 1958, la de 2022 será la decimoséptima elección presidencial en Colombia que cuenta con voto femenino. En esta oportunidad, 20.111.908 mujeres están habilitadas para votar, representando el 51.5% del censo electoral, que cuenta en total con 39.002.299 votantes.

Captura de pantalla 2022 05 27 a las 8.29.50 a

d) Entre los aspirantes a la presidencia en estas elecciones de 2022 se encuentran cuatro candidatos que han sido alcaldes de ciudades capitales del país como Bogotá (Gustavo Petro), Medellín (Federico Gutierrez, Sergio Fajadro) y Bucaramanga (Rodolfo Hernández).

Previamente, se habían dado los siguientes casos:

1) Virgilio Barco Vargas: Alcalde de Bogotá 1966-1969 (designado) y Presidente de la República 1986-1990.

2) Cesar Gaviria Trujillo: Alcalde de Pereira 1975-1976 (designado) y Presidente de la República 1990-1994.

3) Andrés Pastrana Arango: Alcalde de Bogotá 1988-1990 (electo por votación popular) y Presidente de la República 1998-2002.  

4) Álvaro Uribe Vélez: Alcalde de Medellín 1982 (designado) y Presidente de la República 2002-2010.

 

 

Infografía de los departamentos que han sido ungidos por la voluntad popular como región donde han nacido los presidentes de Colombia.    

infografia informe