GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta, preocupada por los pequeños y medianos productores del agro

El proyecto de ley sobre insumos agropecuarios radicado en el Senado de la República, busca crear la institucionalidad para lograr la estabilización de los insumos a través de la vigilancia de precios, debido a su alza mundial.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2021 (Prensa Senado). Comisión Quinta del Senado, continuó con el debate de control político sobre políticas públicas, planes programas y estrategias adoptadas por el Gobierno Nacional para ejercer control real al precio de los insumos agropecuarios. Los Senadores citantes fueron Jorge Londoño Ulloa (Alianza Verde), Guillermo García (Liberal) y Sandra Ortiz (Alianza Verde).

La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países gracias a su significativo aporte a la producción interna, al empleo, a los ingresos de exportación, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria.

En Colombia, el sector agro es uno de los principales ejes que mueve los territorios, tanto en el tema económico, como en el ámbito de la seguridad alimentaria. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el país puede convertirse en una de las grandes despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables.

La Senadora Nora García del partido Conservador manifestó en el debate, que los insumos agropecuarios mueven anualmente más o menos el $4.94 billones, del cual $2.37 corresponden a fertilizantes, $1.54 billones a plaguicidas y $1.03 billones para medicamentos veterinarios y vacunas, un monto muy alto en el que se mueve dicho sector.

También indicó que de las 1.150 compañías registradas para comercializar estos productos, 6 empresas concentran el 92% del mercado, cifras que reflejan la necesidad que tiene el estado colombiano de ajustar la tabla de los precios de los insumos para abrir el mercado y no dejarlo en mano de unos pocos.

Otro de los congresistas participante en este espacio, fue el Senador Miguel Ángel Barreto, (Conservador), quien aseguró que dicho debate es uno de los más importantes que tiene hoy Colombia. “El sector agropecuario, los campesinos no aguantan más abusos. En buena hora este proyecto de ley de insumos agropecuarios, el cual está a favor de nuestros campesinos y hemos pedido al Congreso que se tramite lo más rápido posible”, dijo.

Por su parte, el Senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad), protestó enfáticamente con la actual situación de los altos costos de los insumos agropecuarios. “Me duele lo que está pasando con la gente del agro. Además, se junta otro factor, no es solo el aumento de las importaciones de alimentos y de agroquímicos sino también y estoy convencido que es el abuso de los intermediarios especulando”, indicó. “Aquí no hay quien controle los precios, nadie vigila eso. La gente se está muriendo de hambre, el gobierno nacional debe moverse, hacer algo”, agregó.

El Senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) en su intervención, indicó que si no se buscan alternativas que vaya a la raíz del problema, Colombia estará de nuevo en una crisis relacionada con la producción, con el encarecimiento de la vida y con la inseguridad alimentaria. “Hago una llamo al gobierno nacional para que se actúe a corto, mediano y largo plazo. Nuestro país tiene la capacidad para producir estos insumos, lo que nos permitiría impulsar el desarrollo rural del campo”, aseguró.

Revive la transmisión aquí https://youtu.be/ZPzAz_gEWLM

A sanción Presidencial, Desconexión laboral y fortalecimiento de la actividad apícola  

La iniciativa de Desconexión laboral garantiza el respeto del tiempo libre de los trabajadores por parte de sus empleadores; y el fortalecimiento de la actividad apícola aumenta la  producción de miel, y  la protección de las abejas y el medio ambiente. 

Por: Rosmira Ortega Rueda. 

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2021 (Prensa Senado). En sesión plenaria mixta de la Corporación se aprobó en su último debate el proyecto que garantiza el respeto del tiempo por parte de sus empleadores, con esta norma, se prohíbe al patrono requerir a los trabajadores en sus horarios de descanso. Por tanto, si un trabajador recibe cualquier tipo de comunicación de parte de su empleador, tendrá el derecho a no responder hasta el inicio de la siguiente jornada laboral, sin que por este hecho el empleador pueda tomar algún tipo de acción en su contra.

Según la ponencia, los empleados que quieran realizar las tareas que les soliciten en los horarios extra laborales podrán hacerlas, si así lo quieren, siempre y cuando reciban el pago de horas extra por la misma. La ponencia positiva del proyecto fue presentada por los senadores Laura Fortich Sánchez (Partido Liberal) y José Aulo Polo Narváez (Partido Alianza Verde).

La congresista Fortich Sánchez resaltó: "Dentro de las diferentes modalidades de contratación vigente en el ordenamiento jurídico colombiano que aplicará la ley, tiene que ver con  trabajo presencial, teletrabajo, trabajo remoto y trabajo en casa."

Por su parte, el congresista Polo Narváez manifestó: "Avanzamos grandemente en fortalecer las garantías de los trabajadores de nuestro país."

La iniciativa pasó a conciliación y posteriormente irá a sanción presidencial. 

Colombia, a exportar miel 

A los apicultores colombianos les llegó la ‘luna de miel’, gracias al proyecto de ley que fomenta su actividad con miras a convertirlos en exportadores, el cual, tras ser aprobado en la plenaria del Senado, pasó a conciliación y sanción presidencial.

Se trata del proyecto de Ley 496 de 2021, Senado / 431 de 2020, Cámara, que consta de 19 artículos. Los legisladores quieren sacar del atraso al sector, que genera alrededor de 9.000 empleos (3.000 de ellos fijos) y una producción de miel, estimada en 37.000 millones de pesos, según datos de 2018, de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura (CPAA), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El senador Carlos Felipe Mejía Mejía (Partido Centro Democrático), coordinador ponente de esta iniciativa, sostuvo, “esta ley permitirá la exportación de miel colombiana, así como grandes beneficios para quienes viven de este noble oficio, pues les da herramientas a los agricultores y campesinos para desarrollar el enorme potencial apícola que tiene Colombia.”

El texto aprobado incluye, entre otros propósitos, desarrollar un sistema de registro de apiarios, realizar un censo apícola, implementar mecanismo de financiación favorables para los apicultores, fomentar la producción y el consumo de los productos apícolas, implementar programan que garanticen la sanidad de las abejas, promover un adecuado esquema de seguro que cubra eventuales afectaciones a la producción, e incentivar e implementar actividades de ciencia, tecnología e innovación para fortalecer el sector.

Cabe destacar que con toda la biodiversidad del país, Colombia no es un país exportador de miel. Argentina es el mayor productor del continente y uno de los más importantes del mundo, con una producción anual de 80.000 toneladas; le siguen, México (64.000 toneladas); Brasil (43.000); y Chile (12.000). La producción de Colombia, en 2018, fue de 3.400 toneladas, según datos de la FAO.

Los autores de este proyecto, por el Partido Centro Democrático, son los senadores Paloma Valencia Laserna, Carlos Felipe Mejía Mejía y Alejandro Corrales Escobar; entre otros.

Hidroituango en agenda de bancada antioqueña

Comisión accidental del Congreso analiza situación jurídica y económica del Proyecto Hidroeléctrico, este miércoles 17 de noviembre en las instalaciones de la Corporación. 

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado).- Con el fin de darle continuidad al diálogo con los diferentes actores de Hidrotuango, la Comisión Accidental, encabezada por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, realizará la quinta reunión con la bancada antioqueña, con el fin de avanzar en la evaluación, análisis y estudio de la situación que presentó este Proyecto.

Lo anterior para buscar las posibles alternativas y consecuencias que se puedan presentar a corto, mediano y largo plazo y, así, evitar pérdidas económicas, posibles retrasos y garantizar la seguridad energética del país.

Los integrantes de esta comisión accidental, de la cual hacen parte representantes de las bancadas antioqueñas del Senado y la Cámara, son: Juan Diego Gómez Jiménez; Paola Holguín Moreno; Santiago Valencia González; José Obdulio Gaviria; Carlos Andrés Trujillo; Nicolás Pérez Vásquez; Juan Felipe Lemus Uribe; Germán Darío Hoyos Giraldo; Julián Bedoya Pulgarín; Iván Darío Agudelo Zapata; Jhonatan Tamayo Pérez, y Luis Iván Marulanda Gómez.