GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Archivan iniciativa sobre desmonte del ESMAD

En Comisión Segunda este proyecto de ley fue archivado con 7 votos a favor y 3 en contra 

Por Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., noviembre 10 de 2021 (Prensa Senado). Esta iniciativa buscaba el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, y crear la Unidad especial de diálogo y mediación policial, para garantizar el derecho fundamental a la protesta social, el respeto y la protección de los derechos fundamentales de los manifestantes y de la población que no participa en estas actividades.

El senador Ponente Iván Cepeda Castro, del Polo Democrático, explicó que este proyecto “cuenta con cuatro aspectos que son desmontar en un plazo de seis meses el, ESMAD, creado mediante la Resolución 01363 del 14 de abril de 1999. En segundo lugar sus funciones serán asumidas por la fuerza disponible de la Policía Nacional y los agentes serán incorporados a otras unidades en la misma condición laboral que ostentaban. En tercer lugar, proponemos la creación de una Unidad especial de diálogo y mediación policial, adscrita a la Dirección de Seguridad Ciudadana. Por último, los agentes del Escuadrón que cuenten con investigaciones penales o disciplinarias por presuntas violaciones a los derechos humanos no podrán ser incorporados en cargos que impliquen procesos de prevención, disuasión, intervención y control en el contexto de las manifestaciones”.

El senador Cepeda Castro  argumentó que numerosas recomendaciones internacionales, como también decisiones de la justicia interna, plantean que existe por parte del ESMAD una conducta y un comportamiento que ha llevado a reiteradas violaciones a los derechos humanos presentadas de manera sistemática, que consisten en lesiones y agresiones contra la integridad de personas que han participado en movilizaciones pacíficas y que además tienen que ver con al menos 61 casos de muertes violentas provocadas por agentes del escuadrón.

Por su parte, el senador ponente Antonio Sanguino, de Alianza Verde, comentó que se valora el papel que cumple los agentes de la fuerza pública, pero su actuación debe acoger los más altos estándares en materia de derechos humanos y “sabemos que un comportamiento que acoja esos estándares, tiene como resultado inmediato un aumento de su legitimidad ante la ciudadanía y, por supuesto, ante el mundo”. De igual manera, mencionó que el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, en su revista Noche y Niebla  documentó 43 casos de homicidios que involucran a agentes desde su creación en 1999 hasta junio de 2019, de los cuales 26 ocurrieron en medio de una movilización social.

Copia de polish save 2 1Por otro lado, el senador Juan Diego Gómez, del Partido Conservador, afirmó que la reforma a la policía o cualquier modificación, modernización o transformación debe partir del Gobierno, porque es una reforma que en la práctica se produce cuando hay mayoría.  Del mismo modo, comentó que “proponen desmontar el Escuadrón, pero realmente no se ha dicho como quieren que lo cambiemos. Si se desmonta, muy seguramente tocaría buscar un ESMAD del ejército de pronto con menos capacitación en derechos humanos, en procedimientos y procesos de carácter administrativo y en temas de seguridad ciudadana y manejo de multitudes, lo que podría desencadenar en una tragedia”.

En esta misma línea, el senador Ernesto Macías Tovar, del Centro Democrático, afirmó que “nunca me imaginé estar debatiendo sobre el desmonte de una institución que está constituida para salvaguardar la seguridad ciudadana, para defender a la ciudadanía. Nunca se habla de las vidas que ha salvado y de aquellos a los que ha protegido”.

El senador  Macías Tovar también comentó que el ESMAD no fue constituido ni hace presencia para atacar a manifestantes pacíficos. Se han desarrollado cerca de 15.000 manifestaciones últimamente, de las cuales en 1.300 hubo disturbios en los cuales tuvo que intervenir el Escuadrón. Querer el desmonte del Escuadrón es dejar en manos de unos terroristas a aquellos que no protestan y a los que protestan pacíficamente.

El senador Antonio Sanguino recordó algunas cifras del  Ministerio de Defensa como "hasta octubre de 2019 se reconoce que la Nación había sido condenada en 54 procesos por acciones del ESMAD, obligado a pagar un total de casi 10.000 millones de pesos por sus actuaciones fuera de la ley. La Procuraduría General reconoce que hay 481 registros de actuaciones con connotaciones disciplinarias que se iniciaron contra los funcionarios de la Policía Nacional por hechos que constituyen abuso de autoridad, uso excesivo de la fuerza, agresiones y discriminaciones, entre otras. De esos registros 411 procesos corresponden al período de protestas”.

Según el senador Juan Diego Gómez Jiménez, en muchas poblaciones, en sus zonas rurales y urbanas, del territorio nacional hace falta presencia estatal y lo que se está planteando con este proyecto es comenzar a desmontar la institucionalidad. “Reprocho y desprecio la violencia venga de donde venga, los derechos humanos no son solo una obligación del Estado, sino de todos los seres humanos y, a pesar de que no se pueda seguir un proceso disciplinario o judicial contra un ciudadano que los viole, si se debe reprochar e investigar qué se esconde detrás de esta actuación”.

En su intervención, la senadora Paola Holguín Moreno  mencionó que esta iniciativa hace referencia a que las funciones del ESMAD pasen a la fuerza disponible, “me parece que esto no beneficia la democracia ni el papel legal y constitucional que cumple la fuerza pública. Lo mejor para los ciudadanos es tener fuerzas especializadas para funciones especiales, como sucede en este caso con el Escuadrón”.

Para la senadora Holguín Moreno, lo más democrático es hacer la clara diferencia entre el derecho constitucional a la marcha pacífica con el vandalismo y el terrorismo, porque no son derechos de nadie.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=iFIzEQU4Qjc

En intensa jornada, plenaria debatió y aprobó importantes iniciativas

  “El CAEL, confirió el “Escudo CAEL a la excelencia legislativa”, a la Universidad Santo Tomás, como reconocimiento a la excelsa labor educativa y social desarrollada en beneficio del país.

Por: Samia Abisambra Vesga 

IMG 9094Bogotá D.C., noviembre 9 de 2021 (Prensa Senado).- En Plenaria de este miércoles 9 de noviembre, el Senado de la República debatió y aprobó proyectos como el que conmemora y exalta el Bicentenario de la Batalla de Bomboná; el Tratado relativo a la transmisión electrónica de solicitudes de cooperación jurídica internacional entre autoridades centrales; honrar a las personas fallecidas por Covid-19; regulación del comercio electrónico e-comerse, en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y el servicio social PDET, entre otros. 

Antes de iniciar la sesión, y respectiva votación de proyectos en segundo debate, el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos, CAEL, confirió el “Escudo CAEL a la excelencia legislativa”, a la Universidad Santo Tomás, como reconocimiento a la excelsa labor educativa y social desarrollada en beneficio del país. Esta importante institución de educación superior, que ha sido aliada estratégica del CAEL, ha obtenido reconocidos éxitos académicos y es distinguida por su alto compromiso social, que contribuye, de hecho, a las grandes transformaciones que requiere el país.

Una vez finalizada la ceremonia de condecoración, los senadores aprobaron por unanimidad la iniciativa, “Por medio de la cual se conmemora y exalta el Bicentenario de la Batalla de Bomboná, 1822 - 2022”, reconocimiento a la importancia que representó esta Batalla, en el camino a la independencia de Colombia.

En su exposición, el senador ponente, Antonio Sanguino, Alianza Verde, explicó que esta iniciativa busca “vincular a la Nación en la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Bomboná, se rinda un homenaje público, y se haga reconocimiento académico, histórico, cultural, social, educativo y ambiental, en la región de impacto, toda vez que este enfrentamiento significó la pacificación del sur de Colombia, en particular en los departamentos de Nariño y Cauca; así como la región amazónica y del pacífico sur del país, hecho que además dio nacimiento a la República de Colombia”.

Tratado relativo a la transmisión electrónica de solicitudes de cooperación jurídica internacional, entre autoridades centrales

Con 78 votos a favor, la Plenaria aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que sobre elTratado relativo a la transmisión electrónica de solicitudes de cooperación jurídica internacional entre autoridades centrales”, suscrito en el marco de la Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, llevada a cabo en Medellín, los días 24 y 25 de julio de 2019, para seguir su tránsito a la Cámara de Representantes.

Para el senador ponente Jhon Harold Suárez, del Centro Democrático, este Tratado “surge de la necesidad de crear un instrumento iberoamericano que establezca un sistema seguro de comunicación virtual de solicitudes, de cooperación jurídica internacional entre los Estados, mediante el uso de una plataforma electrónica, permitiendo recudir la mora judicial y garantizar un mayor acceso a la justicia”.

El senador ponente explicó que “los múltiples procedimientos judiciales y extrajudiciales suelen ser prolongados, con trámites dispendiosos, lo cual conlleva un gran desgaste para la administración de justicia y los ciudadanos”, y dio a conocer que con la cooperación jurídica internacional se puede combatir, de manera rápida, delitos trasnacionales como el narcotráfico, tráfico de armas y lavado de activos, entre otros.

Honrar a las personas fallecidas por Covid-19

Por unanimidad la Plenaria aprobó el Proyecto de Por medio de la cual se honra a las personas fallecidas por covid-19, en el país”, cuyo trámite hace tránsito apolish save 1 Cámara de Representantes. 

El senador ponente Luís Eduardo Díaz granados, de Cambio Radical, afirmó que “este proyecto ofrece un marco normativo que permitirá el reconocimiento a la memoria de las personas fallecidas a causa de Covid-19 y ofrecerá una oportunidad simbólica para que se realice un rito social de despedida colectiva, tan necesario para la elaboración del duelo ante la muerte; también para que el Gobierno Nacional continúe realizando las acciones necesarias para la reactivación de la economía y para contribuir a la recuperación de la salud física y mental de los colombianos”.

Por su parte, el senador ponente Antonio Sanguino añadió que “en vez de víctimas de Covid, hablemos de personas fallecidas por Covid 19 en el país; debido a que el concepto de víctima tiene otras connotaciones, en particular lo que tiene que ver con lo relacionado al conflicto interno”. Igualmente, se añadió la exaltación de la labor del personal hospitalario, reconociendo así su trabajo en esta pandemia.

La senadora ponente, Ana Paola Agudelo, del Partido Mira, comentó, “buscamos una ley con incentivos a todos los colombianos que han sufrido una afectación directa o indirecta a causa de este virus, que nos obligó a repensarnos. Quisiera resaltar el reconocimiento al personal de salud, como lo planteó el senador Sanguino, y también ese componente en materia de formalización, empleo y emprendimiento para las familias y las empresas”. 

Reglamentación y regulación de los eslabones de la cadena de producción, venta y uso de la pólvora y productos pirotécnicos 

Fue aprobado por unanimidad la iniciativa “Por medio de la cual se garantizan los derechos fundamentales a la vida, integridad física, la salud y la recreación de todos los habitantes en especial los niños y niñas en el territorio nacional mediante la reglamentación y regulación del uso, la fabricación, la manipulación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización, la compra, la venta y el expendio de pólvora y productos pirotécnicos en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”, pasando así a Cámara de Representantes. 

El senador ponente Rodrigo Lara Restrepo, de Cambio Radical, afirmó que este es un proyecto tiene busca garantizar derechos fundamentales de los niños, mediante la regulación de los eslabones de la cadena de producción, venta y uso de la pólvora y productos pirotécnicos.  También se busca expedir una reglamentación técnica con criterios de evaluación de riesgo, de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia de una lesión sobre el uso, así como la fabricación, la manipulación, el transporte, el almacenamiento, la comercialización, la compra, la venta y el expendio de pólvora y productos pirotécnicos.

Regulación del comercio electrónico e-comerse en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y santa Catalina 

De igual manera, fue aprobado por unanimidad el Proyecto de Ley que modifica parcialmente la Ley 915 de 2004, se regula el comercio electrónico e-comerse en el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y santa Catalina, siguiendo así su trámite a la Cámara de Representantes.

El senador ponente, Antonio Sanguino, Partido Verde, afirmó que esta iniciativa brindará herramientas para que la economía del Archipiélago pueda alcanzar un nivel de desarrollo sustancialmente superior al actual, así como mejorar la creación y operación de los negocios de la isla, e implementar el comercio electrónico como una fórmula de reactivación económica.

A través de este proyecto se establece, entre otros temas, que los productos manufacturados, confeccionados o hechos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina estén exentos 100% de impuestos, “lo cual será beneficioso para el tejido empresarial y productor del territorio, debido a que permitirá que los productos autóctonos y producidos en esta zona del país puedan competir con otros”, enfatizó el senador Sanguino.

Centenario de la fundación del municipio de Puerto Rondón, Arauca 

Así mismo, la Plenaria del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de Ley “Por medio del cual la Nación se asocia al centenario de la fundación del municipio de Puerto Rondón - Arauca”. Esta iniciativa tiene como finalidad rendir homenaje al municipio de Puerto Rondón – Arauca, con ocasión de la celebración del centenario de su fundación.

La senadora ponente Paola Holguín, del Centro Democrático manifestó que esta iniciativa busca autorizar al Gobierno Nacional, para que, dentro de los lineamientos del marco fiscal de mediano plazo, incorpore las partidas presupuestales para la remodelación, recuperación, construcción y terminación de obras de utilidad pública y de interés social e histórico del municipio de Puerto Rondón, en Arauca.

Modificación del Decreto Legislativo 491 de 2020

Fue aprobada por unanimidad la iniciativa, “Por medio del cual modifica el decreto legislativo 491 de 2020”. El senador ponente, Iván Leónidas Name Vásquez, de Alianza Verde, explicó que esta iniciativa deroga dos artículos del decreto legislativo 491 de 2020, pertinentes a las ampliaciones de los términos de respuesta a los derechos de petición, y a la suspensión de términos de las actuaciones administrativas o jurisdiccionales en sede administrativa.

Esta iniciativa se basa en la competencia que tiene el Congreso de la República, para modificar y derogar los decretos legislativos proferidos durante la declaratoria de emergencia, de manera que se haga frente a las necesidades de la población, ante la situación producida por la emergencia, y limitar aquellos instrumentos en los que el Gobierno Nacional excedió sus competencias de legislador extraordinario; con el fin de mantener el equilibrio entre los poderes públicos, al tiempo de brindar una respuesta adecuada y oportuna a la emergencia.

Promoción de la política pública de emprendimiento social

Aprobado por unanimidad el Proyecto de Ley “Por medio del cual se promueve la política pública de emprendimiento social”. La senadora ponente, Aydeé Lizarazo Cubillos, del Partido Mira, explicó que el “proyecto tiene por objeto establecer lineamientos generales para la construcción de la Política Pública de Emprendimiento Social, fomentando su reconocimiento, promoción, fortalecimiento y financiación por parte del Gobierno Nacional, así como la articulación de los diferentes actores que participan en la misma”.

La senadora Lizarazo, comentó que los emprendimientos sociales son modelos de negocios en los que intervienen personas naturales o jurídicas con o sin ánimo de lucro, buscando beneficiar principalmente a comunidades o poblaciones en condición de vulnerabilidad; de igual manera, aportan a la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios que los van involucrando en esos procesos de creación de valor agregado, económico y social.

Servicio social PDET

Con 54 votos a favor y uno en contra, fue aprobado el Proyecto de Ley “Por medio de la cual se crea el servicio social PDET y se dictan otras disposiciones”. Según el senador ponente, Horacio José́ Serpa Moncada, del Partido Liberal, esta iniciativa busca crear el Servicio Social en los municipios PDET de Colombia como una opción de grado para estudiantes de estudios superiores, que se encuentren en la etapa de finalización de sus estudios.

Existen 170 municipios afectados por la violencia, la pobreza y el conflicto armado, por lo cual se busca incentivar la presencia de los estudiantes que presten un servicio social de manera complementaria, en donde transfieran sus conocimientos.

Este servicio se cumple a través de la vinculación de estudiantes de educación superior a proyectos que se desarrollen en entidades públicas, privadas y en aquellas sin ánimo de lucro que participan del servicio social PDET y que deben estar ubicados en dichos municipios.

Estas plazas deben ser aprobadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública y la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, de acuerdo con unos criterios que garanticen que las labores realizadas contribuyan al cumplimiento de los objetivos del programa.

Para el senador Jorge Eliecer Guevara, de Alianza Verde, este proyecto tiene como propósito estimular a los jóvene, a través de estrategia, a que realicen este servicio social. Por su parte, el senador Juan Samy Merheg Marún , del Partido Conservador, comentó que esta es una iniciativa que se suma al sentir de acompañamiento y fortalecimiento de esos municipios más necesitados.

Reviva la plenaria a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=4wxL_1t4qQ0

Ley de Acción Climática, tema central en audiencia pública

Colombia espera, al 2050, reducir sus emisiones con un crecimiento bajo en carbono con esta iniciativa. Pretende además, ser la hoja de ruta que guiará el desarrollo sostenible del país en los próximos años.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2021 (Prensa Senado).- Con el objetivo de promover la participación de la sociedad civil, grupos étnicos, academia, gobierno nacional y actores ambientales, la Comisión Quinta del Senado adelantó audiencia pública sobre la ley de acción climática, que establece una ruta para la transición hacia la carbono neutralidad y resiliencia climática.

Este proyecto contempla además, unas metas como la de disminuir el 51 % de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cero deforestación, protección de áreas marinas y terrestres en un 30 %, restauración de más de 960.000 hectáreas, disminución de 11 millones de toneladas desde los sectores de minas y energía con toda la transición energética al año 2030.

El Senador Jorge Londoño (Partido Verde), quien fue uno de los promotores de esta audiencia pública, manifestó que dicho espacio es de construcción colectiva para poder llevar a feliz término este proyecto de ley que es de los más urgentes para Colombia, debido a que es uno de los países más vulnerables frente a la crisis climática y con el pasar de los años, se emite más Gases de Efecto Invernadero por la explotación y consumo de combustibles fósiles.

WhatsApp Image 2021 11 09 at 10.50.15 AM 1Por su parte, la senadora Nora García (Partido Conservador), coordinadora ponente de dicho proyecto, indicó que con esta iniciativa se pretende posicionar a Colombia como un líder regional en esta materia, ya que este proyecto eleva a rango legal las bases que soportan la ruta de transición del país hacia la carbono neutralidad, manteniendo una corresponsabilidad con la participación del sector productivo del país y de la ciudadanía.

En dicha audiencia, también hubo posiciones contradictorias como la del ex Ministro de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, quien considera que Colombia tiene en sus manos una ley muy importante, pero está muy corta. “Es una iniciativa mediocre frente a los retos que tenemos. No hay orden de prioridades, es una ley desordenada que no está mirando de forma integral el problema. La otra gran falla es que no tiene recursos económicos para cumplirla”, aseguró.

Así mismo, María Isabel Córdoba, delegada nacional de Consulta Previa de Comunidades Negras, señaló que dicho proyecto es excluyente y solicitó que sea consultado con los grupos étnicos (indígenas, negros, palenqueros y raizales), debido a que es demasiado susceptible para ellos y por ninguna parte en el articulado los mencionan.

Entre tanto, el Viceministro de Ordenamiento Ambiental, Nicolás Galarza, dijo: “No comparto la posición contradictoria que la ley de acción climática está desordenada. Es un proyecto con reconocimiento e interés internacional, que está articulado y que cuenta con la participación de todos los actores donde se tienen metas y medidas establecidas”.

Por otro lado, el Representante a la Cámara Nicolás Echeverry (Conservador), en su intervención expresó que hay opiniones demasiado pesimistas, donde muchos no ven los avances de la educación. “Coincidimos en que si tenemos grandes falencias, pero yo creo que el alcance de esta proyecto de ley es positivo, que además está alineado con acuerdos que ha firmado el país hace muchos años” agregó.

El Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien participa en la cumbre de acción climática COP26, insiste que la ley de acción climática es un proyecto muy ambicioso, que ayudará a construir el nuevo modelo económico, social y ambiental que el país necesita. También va a generar nuevos modelos de negocio, nuevos empleos, que es el reto que tienen todos los países de recuperación poscovid. Muchas de las acciones que contempla este proyecto se enfocan hacia esos indicadores.

Reviva la transmisión aquí https://youtu.be/nR0TLCfJqNE