GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Personas con discapacidad y sus cuidadores mejorarían calidad de vida

Cuidadores tendrían acompañamiento estatal en formación, acceso a empleo, emprendimiento, generación de ingresos, así como atención en salud.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 10 de 2021. (Prensa Senado). A solo un debate de convertirse en ley de la República, quedó la iniciativa que contempla beneficios para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus cuidadores, tras aprobarse en la sesión mixta de la comisión séptima, la ponencia que presentó el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Partido Centro Democrático).

Este proyecto No. 480/2021 senado; 041/2020 cámara, busca que las personas con discapacidad reciban una atención en los niveles biológico, personal y social, con un enfoque de Derechos Humanos y énfasis en la interacción de la persona con discapacidad y el ambiente donde vive y se desarrolla.  

De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, los cuidadores tendrían un acompañamiento por parte del Estado y las instituciones que se determinen para tal fin, para incentivar su formación, acceso a empleo, emprendimiento, generación de ingresos, así como atención en salud.

Adicionalmente, el cuidador familiar de la persona dependiente, será contactado por el sistema de salud en el que esté inscrito, para que tenga acceso gratuito a capacitación y a seguimiento dentro de los programas de promoción y prevención, que fortalezcan de manera permanente su competencia de cuidado.

Tras la aprobación de su ponencia, el senador Henríquez Pinedo manifestó: “Este es un gran paso que damos en aras de darle seguridad a esos cuidadores de personas con discapacidad. Esta iniciativa contribuirá a mejorar las condiciones psicológicas, físicas y monetarias de esa población”.

Este proyecto es de autoría del representante a la Cámara Oscar Leonardo Villamizar Meneses (Partido Centro Democrático).

Salud mental, prioridad de nuevo proyecto de ley

Para enfrentar una de las grandes secuelas que dejan los confinamientos por la pandemia por el coronavirus, se aprobó, en primer debate, la ponencia del proyecto de ley, que fortalece la política nacional de prevención y atención de la salud mental.

La ponente de la iniciativa, senadora Aydeé Lizarazo Cubillos (Partido MIRA), reveló que durante los confinamientos -con datos del 2020, de Profamilia- “el 88% de los colombianos sintió nervios; el 69%, temor; el 52%, desesperanza; el 40%, tristeza; y el 66%, se sintió poco útil.”

La congresista Lizarazo Cubillos aseguró que el proyecto de ley pretende fortalecer la política nacional de prevención y atención de la salud mental, con enfoques complementarios, garantizando una atención integral e integrada en salud mental, para amparar tanto a los colombianos que viven en el país como aquellos que se encuentran en el exterior.

Finalmente, durante la sesión fue acordada la creación de una Comisión Accidental, encargada de estudiar y generar un consenso en cuatro artículos que hacen parte de la iniciativa.

Este proyecto es de autoría del senador Carlos Eduardo Guevara Villabón (Partido MIRA)

Reviva la comisión en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=N-H0uFFNbEU

En tercer debate, se aprueban incentivos a deportistas de alto rendimiento y glorias del deporte

Comisión Tercera dio espaldarazo para que premios de nuestros atletas no sean gravados. La iniciativa pasó a último debate en plenaria de Senado.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., noviembre 10 de 2021 (Prensa Senado). - Los pagos, premios o cualquier otro ingreso en dinero o en especie que obtengan, dentro o fuera del país, los deportistas con residencia fiscal en Colombia, no estarán sometidos al impuesto de ganancia ocasional, renta y complementarios. 

Así lo determinó ayer la Comisión Tercera, tras darle vía libre a la ponencia positiva, presentada por el senador, German Hoyos Giraldo (Partido de la U), al proyecto “Por la cual se establecen incentivos para la promoción del deporte nacional”. 

german hoyosEl senador Hoyos Giraldo explicó que, en los pasados Juegos Olímpicos, a un medallista colombiano le donaron una casa como reconocimiento a su destacada actuación y el deportista tuvo que pagar una importante suma en impuestos, por lo que calificó de “muy sensata” esta iniciativa porque este tipo de pagos ya no tendrían que efectuarse.

Para las glorias del deporte, específicamente para los futbolistas profesionales, el proyecto propone un estímulo de un monto igual a dos salarios mínimos, “cuando sus condiciones económicas no permitan garantizar el mínimo vital”. El texto reglamenta las condiciones que deberán reunir los beneficiarios del estímulo.

Finalmente, la Comisión aprobó la proposición del senador, Ciro Ramírez Cortés (Partido Centro Democrático), en el sentido de elevar una solicitud de aval fiscal al Gobierno Nacional, dado que esta iniciativa afecta el Presupuesto General de la Nación.

Este proyecto, de autoría del representante a la Cámara, Fabio Fernando Arroyave Rivas (Partido Liberal), ya surtió sus dos debates en Cámara y pasó a último debate en plenaria de Senado.

Recursos FOME, a evaluación

Para darle mayor transparencia a la inversión de los recursos públicos, recaudados por el Fondo de Mitigación De Emergencias (FOME), se aprobó en primer debate, el proyecto de Ley N° 061/21 Senado.

El FOME, creado en 2020, en el marco de la declaratoria de la emergencia económica, social y ambiental, a la fecha ha recaudado alrededor de 40 billones de pesos.

El senador ponente, Iván Marulanda Gómez (Partido Alianza Verde), destacó: “se eliminó la necesidad de que el Congreso aprobara previamente la asignación de los recursos, porque la naturaleza del Fondo es atender emergencias y este tipo de procedimientos podrían impedir una atención oportuna y temprana”.

La iniciativa obliga al Gobierno Nacional a presentar periódicamente un informe detallado de los recursos invertidos, entidad por entidad, programa por programa, y una evaluación del impacto de esas inversiones.

La senadora Emma Claudia Castellanos (Partido Cambio Radical), manifestó que los recursos del FOME “son muy importantes para la Nación y por eso se analizó, especialmente, la naturaleza misma del Fondo, que demandaba celeridad ante cualquier emergencia. Por esta razón, requerimos la presentación periódica de un informe que refleje la eficacia del gasto. Esto le apunta a la cultura de la transparencia y del control. El detalle de estos gastos deberá divulgarse como datos estructurados de forma que la información pueda ser ordenada y procesada fácilmente, pensando no solo en las veedurías sino también en la opinión pública”.

El proyecto es de autoría de los senadores: Angélica Lozano, Aída Avella Esquivel, Iván Marulanda Gómez, Jorge Londoño Ulloa, Juan Luis Castro y Antonio Sanguino; y de los representantes a la Cámara: Juanita Goebertus Estrada, Catalina Ortiz Lalinde y Mauricio Toro.

Finalizado el debate, se anunció la discusión de los proyectos de ley a estudiar en la sesión del próximo martes 16 de noviembre, a las 11 de la mañana.

Si desea revivir esta sesión, haga clic en este enlace

https://www.youtube.com/watch?v=VpyT8QzFplM

.

 

Festival de tambor y guacherna, en Tamalameque a un paso de ser Ley de la República

La iniciativa busca reconocer el festival, como una manifestación autóctona del país.

Por Isabel Colomna Sánchez  

Bogotá D.C., noviembre 10 de 2021(Prensa senado).- En la sesión de la Comisión Sexta de Senado, se aprobó  por unanimidad el proyecto de Ley que declara patrimonio cultural de la Nación, el festival de la tambora y la guacherna en el municipio de Tamalameque, departamento del Cesar y se exaltan sus 37 años de existencia. El autor, es el representante Alfredo Cuello Baute, la ponencia le correspondió al senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde).

El congresista informó que el festival del tambor nació en Tamalameque, en el año 1978, en la búsqueda de rescatar la tambora como identidad cultural. Un grupo de personas, tomaron la decisión de hacer las primeras presentaciones en el centro de la población, al son de la tambora, dando vida cultural a la región Momposina y las riberas del río magdalena.

Guevara agregó que Tamalameque es una región de mucha influencia cultural, “este festival vale la pena reconocerlo, ha sido objeto de inspiración de muchos compositores. El ritmo de la tambora, estimula a la comunidad a danzar y hacer grandes manifestaciones artísticas. Es una integración de generaciones, la Nación tiene la responsabilidad de recuperar los escenarios que se hayan perdido. Promocionaremos este festival, para que crezca y se reconozca a nivel nacional e internacionalmente. EL festival no sólo alborota el alma, sino también la sangre y eso que soy amazónico”. Puntualizó.

El proyecto de Ley autoriza al Ministerio de Cultura, para fomentar y promocionar los valores culturales que se originan en el festival. Así mismo indica, que el Gobierno, debe incluir en el Presupuesto General de la Nación, las apropiaciones requeridas.

Obligación de señalizar zonas de prohibición

Aprobado en tercer debate el proyecto de Ley que busca modificar el artículo 112 de la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito. El senador ponente, Iván Darío Agudelo Zapata (Partido Liberal), expresó que la iniciativa tiene por objeto dar claridad a las zonas prohibidas, para estacionar vehículos.

La norma pretende establecer condiciones de señalización y regular órdenes de comparendos, por estacionar en lugares prohibidos, en los casos en que las zonas no se encuentren demarcadas.

Cabe anotar que la Ley garantizará la política de estacionamiento, para establecer los criterios de parquear. También se busca motivar el uso del transporte público y de la bicicleta, con el fin de generar calles, para que la convivencia urbana no se vea afectada, por la presencia de vehículos estacionados, y así los peatones puedan disponer del espacio público.

El senador Agudelo manifestó, que estas políticas deben ser evaluadas cada cinco años, con una amplia participación ciudadana, para el control de la movilidad y el tránsito, “estamos pensando en el bienestar del ciudadano; se busca proveer claridad sobre las condiciones de aquellos que se prohíben, para que la ciudadanía ajuste su comportamiento a unas restricciones conocidas por medio de la señalización”. Aseveró el congresista.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=qbipTiea6ko