GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda de Senado le dio el sí a la cultura, al comercio y al mundo audiovisual

Los proyectos de ley aprobados otorgan garantías necesarias a artistas e intérpretes sobre las producciones audiovisuales, incentivan el comercio internacional y rinden homenaje al exministro Carlos Holmes Trujillo y a los 480 años del municipio de Santa Fe de Antioquia.

Por: Christian Granados Trujillo

Bogotá, D.C 15 de junio de 2021 (Prensa Senado). El primer proyecto de ley abordado fue el 461 de 2021 sobre la suscripción del Tratado de Beijing armoniza a nivel internacional la protección jurídica a los artistas e intérpretes de obras audiovisuales, al tiempo que se adapta está protección a los nuevos avances tecnológicos.

WhatsApp Image 2021 06 15 at 11.32.11 AMEl senador Jaime Durán Barrera (Partido Liberal) manifestó ante esta iniciativa que la principal intención es dar una seguridad a los artistas, intérpretes, escritores y en general a todos aquellos que hacen parte de este mundo cultural, donde hoy se evidencia poco reconocimiento en cuanto a los derechos de ellos. También afirmó que la suscripción del tratado de Beijing armonizará las falencias encontradas en este sector de la sociedad, y cerró su intervención diciendo: “El contenido del tratado tiene 30 Art. de los cuales resaltamos los Art.7, 8, 9, 10, pues es allí donde se centra toda la sustentación hecha el día de hoy”. 

Por su parte el viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Javier Echeverri Lara, manifestó que “para mí es un honor participar en defensa de esta iniciativa, queremos dar de manera transparente garantías jurídicas, sólidas, en materia de interpretaciones, derechos de reproducción y alquiler”.

Nuevos mercados aerocomerciales

De otra parte, se discutió y aprobó en primer debate el proyecto de ley No. 464 de 2021 “por medio de la cual se aprueba el acuerdo de transporte aéreo entre la república de Colombia y Canadá”, adoptado en Ottawa, el 30 de octubre de 2017”. Sobre la iniciativa la senadora Paola Holguín (Centro Democrático) explicó que este “es un tratado que busca el crecimiento en la economía nacional, mejorar de la competitividad, dar apertura de nuevos mercados con el fin de fortalecer el turismo entre Colombia y Canadá”.

Sobre el proyecto el director de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil) Juan Carlos Salazar, agradeció ante la Comisión el apoyo de la internacionalización de la aviación colombiana. “En los últimos tres años se ha hecho un gran esfuerzo para duplicar las relaciones aerocomerciales de Colombia, haciéndolo un centro de conexiones más atractivos para la región”.

Homenaje al exministro Carlos Holmes Trujillo

Otro proyecto debatido durante la sesión de la Comisión Segunda, está relacionado con exaltar la memoria del fallecido exministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo. Se trata del Proyecto de Ley No. 409 de 2021 por la cual el congreso de la república honra la memoria del abogado, profesor, escritor y político, Carlos Holmes Trujillo García, en reconocimiento a su labor diplomática, social y política”.

El senador Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático) explicó que la iniciativa es un justo y merecido homenaje a un hombre que siempre trabajo en favor de los colombianos.

Santa Fe de Antioquia 480 años de historia

Se trata del proyecto de ley No. 238 de 2020 “por medio de la cual la nación se vincula a la conmemoración y rinde homenaje público al municipio de Santa Fe de Antioquia, con motivo de sus 480 años de ser fundado en 1541 y se dictan otras disposiciones”.

el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) resaltó la importancia que tiene la cultura, las tradiciones y demás manifestaciones artísticas en nuestro país y la celebración de los 480 años de fundación de este hermoso municipio antioqueño, y dijo que “la identidad cultural es clave en este municipio y evidencia el crecimiento de su gente, la cultura y de la raza”.

Agenda Legislativa

Para mañana miércoles 16 de junio se citó la Comisión Segunda para la discusión y aprobación de proyectos de ley contemplados en el orden el día.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=V4iAy8_kOGE

Código de Tránsito Fluvial y servicios públicos a hogares vulnerables, aprobados en Comisión Sexta

Así mismo se aprobó en esta sesión el proyecto que garantiza la prestación de servicios públicos a hogares vulnerables.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C, 15 de junio de 2021 (Prensa Senado). Los miembros de la Comisión Sexta en sesión virtual, aprobaron en primer debate los proyectos de ley referentes a la expedición del Código Nacional de Tránsito Fluvial y el proyecto que busca definir de manera temporal y transitoria las medidas que garanticen la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento básico y el servicio de energía eléctrica y gas combustible a hogares vulnerables.

Collage Código fluvialUna vez leído y aprobado el orden del día, el senador ponente Horacio José Serpa (Partido Liberal) sostuvo que “el proyecto sobre el Código Fluvial tiene un carácter general que nada afecta los derechos, intereses e incluso la normatividad local de las diferentes comunidades”.

Así mismo explicó el ponente que el Proyecto busca aclarar, delimitar, precisar el marco normativo del transporte fluvial y los elementos que lo complementan y afirmó que “necesitamos este marco legal para que la navegabilidad de los ríos sea una realidad”.

“Lo que busca este proyecto es permitir al país tener un modo fluvial eficiente, seguro y sostenible para el medio ambiente, el cual tiene la capacidad de transformar social y económicamente a Colombia, como nunca lo hemos visto”, concluyó el senador Serpa.

Asimismo, puntualizó que mientras la inversión en carretera representó el 71% de la inversión pública en el sector de transporte para 2018, la inversión en el modo fluvial representó que 0,37%

Además, recordó que este proyecto de ley se adapta a las prioridades definidas en la Ley 1955 de 2019 (Plan Nacional de Desarrollo), en especial en lo relacionado con el fortalecimiento de la movilidad de la carga a través de los medios de transporte marítimo y fluvial. “En Colombia se realizan 22.916 arribos anuales a los puertos, los cuales requieren de seguridad y protección para la prevención de eventos adversos”.

Por su parte, la viceministra del Ministerio de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, comentó que la normatividad sobre las vías fluviales sigue estando rezagada con el paso de las décadas. “El ordenamiento jurídico ya indicaba, desde la Ley 105 de 1993, que la libre circulación fluvial como un derecho fundamental”.

En este sentido, el senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) comentó que el transporte fluvial rebaja costos, pero se debe incluir decisiones del orden nacional para la preservación de los afluentes; “gran parte de la dificultad del transporte fluvial es el tema de la sedimentación, la deforestación y el atentado en contra de los afluentes”.

Con 11 votos a favor, los miembros de la Comisión Sexta del Senado aprobaron los 79 artículos en bloque con la proposición avalada de la modificación del artículo 5 y el título del Proyecto De Ley No. 295 De 2020 Senado “Por medio de la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Fluvial”.

Medidas para garantizar servicios públicos a hogares vulnerables

Siguiendo con el orden del día, la Comisión Sexta aprobó en primer debate el proyecto de ley busca ampliar de manera temporal y transitoria los efectos de los artículos 8 y 9 del Decreto Ley 819 De 2020 y el articulo del Decreto Ley 517 De 2020.

En su intervención, la senadora ponente Ruby Chagui (Centro Democrático) explicó que “este proyecto busca definir de manera temporal y transitoria las medidas que garanticen la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento básico y el servicio de energía eléctrica y gas combustible a hogares vulnerables localizados en zonas rurales con el fin de terminar de conjurar la crisis ocasionada por la pandemia”.

De igual manera, la senadora Chagui comentó que la pandemia ha traído efectos adversos en la economía colombiana y ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de una parte de la población sensible a los ciclos y choques económicos.

Asimismo, precisó que “se deben seguir mitigando los efectos que ha traído la pandemia a la población más vulnerable, a través de una inversión cercana a los 2 mil 900 millones, el Ministerio de Vivienda ya ha otorgado subsidio a cerca de 206 prestadores, beneficiado cerca de 316.988 personas de estratos 1 y 2 localizadas en 126 municipios y 206 veredas o corregimientos”.

El senador Jorge Eliecer Guevara señaló la bondad de este proyecto de ley, afirmó que es de los pocos incentivos que han llegado a las zonas rurales, pero se debe buscar un mecanismo que simplifique el acceso al subsidio por parte del operador.

Estas iniciativas pasaran a ser consideradas en segundo debate en la plenaria de la Corporación y así continuar con su trámite legislativo.

Reviva la transmisión de la Comisión Sexta en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=JmQObVWYogY

Foto de Referencia Infobae

 

 

 

 

Pasa en Comisión Tercera, proyecto que regula el consumo del ´viche´, bebida ancestral del Pacífico

A segundo debate y por unanimidad avanzó en primer debate esta iniciativa que busca reconocer, impulsar y proteger el ´viche´ como bebida ancestral, artesanal, tradicional y patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas, en Comisión Tercera.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C. junio 15 de 2021 (Prensa Senado).- Durante la mañana de este martes, la Comisión Tercera del Senado aprobó en primer debate el Proyecto de Ley N°. 483/21 Senado el cual fortalecerá el Viche como patrimonio cultural y generará mayores ingresos en la comunidad.

Así lo afirmó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón, quien agradeció a los senadores el apoyo "soy una mujer del litoral Pacífico que ha trabajado por muchos años por las comunidades afrocolombianas y por el desarrollo de nuestras comunidades a partir de los saberes ancestrales y el patrimonio cultural".

Collage junio 15El senador Mauricio Gómez, (Partido Liberal) ponente de la iniciativa manifestó que: "Este proyecto entró en un buen momento porque la gente pide mayores oportunidades de formalización, de sus negocios y para crear mayores ingresos".

Por su parte la legisladora Emma Claudia Castellanos de Cambio Radical, a su turno sostuvo que, no apoya el proyecto de ley por las implicaciones que tiene el consumo del alcohol en la sociedad.

Entre tanto el senador conservador Efraín Cepeda, expreso su apoyo a iniciativa “porque lo mejor es hacer justicia con los temas culturales y tradicionales, si no damos vía libre al consumo, va a continuar, y si no lo formalizamos no podrá haber controles de calidad".

La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) anunció que radicó una proposición para que las autoridades locales faciliten el avance del propósito de esta iniciativa.

Finalmente, el congresista Gustavo Bolívar (Coalición de los decentes) en su intervención afirmo que apoya la iniciativa porque lo que se busca con el proyecto es "regular y hacer el consumo más responsable y con menos impacto en la salud".

Esta iniciativa pasa a consideración en segundo debate en la plenaria de la Corporación.

Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace

https://www.youtube.com/watch?v=ZaOUs7TjLg4

Foto de referencia Alcaldía de Cali