GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones Primeras Conjuntas aprobaron proyecto de ley sobre facultad de contratación de cabildos indígenas

Las Comisiones Primeras Conjuntas de Senado y Cámara discutieron el Proyecto de Ley No. 418 de 2021 Senado –485 de 2020 Cámara, iniciativa que consiste en conceder capacidad jurídica a los cabildos indígenas para poder contratar directamente con las entidades del Estado.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C. 18 de junio de 2021 (Prensa Senado). Por unanimidad, los miembros de las Comisión Primera de Cámara y con 19 votos a favor y dos en contra en Senado, los congresistas de las Comisiones Primeras aprobaron la proposición con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Ley No. 418 de 2021 Senado –485 de 2020 Cámara, “Por medio del cual se modifica la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007”.

WhatsApp Image 2021 06 18 at 11.06.55 AMEste proyecto de ley fue concertado con los pueblos y organizaciones indígenas en 2019, en donde se procedió a analizar, aprobar y protocolizar el proyecto de ley para la modificación de la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007.

Lo anterior con el fin de cumplir con el compromiso suscrito en el Plan Nacional de Desarrollo para llevar a cabo la elaboración, presentación y gestión de un proyecto de ley que otorga capacidad jurídica a los cabildos para contratar directamente con entidades del Estado.

En su intervención, el viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos, Carlos Baena, comentó que este proyecto “nos parece de la mayor importancia. Ha sido un proceso que en 2020 fue impulsado con el Decreto 252 del Ministerio del Interior para que las organizaciones indígenas del país que agrupan diferentes cabildos pudieran contratar con el Estado, pero hay cabildos indígenas que quieren tener esa posibilidad y solo mediante autorización por ley sería posible lograrlo”.

Por su parte, el ministro del Interior, Daniel Palacios afirmó que este es un proyecto importante que avanza en promover el desarrollo de los pueblos indígenas, en generar instrumentos para evidenciar el respeto por la diversidad étnica, reconocer las autoridades indígenas.

Asimismo, dio a conocer que este proyecto busca fortalecer los gobiernos propios de los pueblos indígenas dentro de lo que ha venido siendo el compromiso del Gobierno Nacional, derivado del Plan Nacional de Desarrollo, para elaborar, presentar y gestionar un proyecto que establezca la capacidad jurídica de los Cabildos Indígenas, con el fin de autorizarlos a contratar directamente con entidades del Estado.

Pronunciamiento de los senadores

Para el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) con este proyecto se dará un paso hacia adelante en el reconocimiento de las comunidades minoritarias del país, que han estado históricamente discriminadas. Esta iniciativa, comentó, “abre la posibilidad de que puedan acceder, mediante el sistema de contratación directa, a recursos públicos y ejercer debidamente las obligaciones que se deriven de esa contratación”.

En esta misma línea, para el senador Feliciano Valencia (Partido MAIS) es muy importante este proyecto debido a que beneficiará a los pueblos indígenas y comunidades afro. Continuó diciendo que “aproximadamente 799 cabildos existen en el país legalmente reconocidos por la Dirección de Etnias y el Ministerio de Justicia; cabildos urbanos y rurales que estén registrados por el Ministerio de Justicia serán beneficiarios de este proyecto de ley”.

En relación con este tema, para la senadora Soledad Tamayo (Partido Conservador Colombiano) es fundamental que el Estado reconozca y promueva la diversidad en el territorio, “sin duda el reconocimiento a la capacidad jurídica para contratar les permitirá a estas comunidades adelantar iniciativas que fortalecerá su identidad, garantizar sus derechos y participar de manera más activa en las dinámicas estatales”.

Del mismo modo, el senador Carlos Guevara (Partido Mira) dio a conocer que este proyecto es una reivindicación de los derechos de las poblaciones indígenas y afros; asimismo, comentó que es importante garantizar estos instrumentos a todas las poblaciones del país para así cerrar brechas.

WhatsApp Image 2021 06 18 at 11.06.43 AMPor otro lado, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) solicitó eliminar un parágrafo, debido a que permitiría al Estado con el Estado, a lo cual el senador Germán Varón (Cambio Radical) apoyó esta solicitud, debido a que incluirla en este proyecto la sustrae de toda condición que trae la ley 80 sobre transparencia y sobre la forma en que se debe contratar.

Asimismo, el senador Varón preguntó cómo se va a reglamentar y quién se convierte en persona hábil, para él es importante tener la certeza de quien lo va hacer represente a sus grupos.

Cabe resaltar que el senador Julián Gallo (Partido Comunes) propuso extender esta posibilidad a los campesinos, el Estado tiene una deuda con el campesinado y continuó diciendo que “es una oportunidad para reivindicar los derechos del sector agrario, el cual ha estado históricamente olvidado”.

Finalmente, el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) comentó que este proyecto debe ir con unas actividades de capacitación a estas comunidades, a las organizaciones afrodescendientes; además quiénes deben ser los ejecutores de esos recursos nacionales y territoriales.

Una vez terminadas las intervenciones, los miembros de las Comisiones Primeras Conjuntas votaron en bloque el articulado, así como las proposiciones avaladas y artículos nuevos, siendo aprobado en Senado con 17 votos a favor y dos en contra, en Cámara con 31 votos a favor y uno en contra.

Por último, los miembros de las Comisiones Primeras Conjuntas votaron por el titulo del proyecto de ley con la siguiente la sugerencia a los ponentes de cambiarlo por “Técnica legislativa por medio de la cual se modifica la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007”, siendo aprobado para que se convierta en ley de la República con 16 votos a favor y dos en contra en el Senado y con 30 votos a favor y uno en contra en la Cámara.

Reviva la sesión de las Comisiones Primeras Conjuntas en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=5YBs9ztRmYg

Avanza aprobación de agenda Legislativa en el Senado

Cerca de 19 iniciativas fueron aprobadas en segundo debate en la jornada de este jueves de la plenaria del Senado,entre las que se destacan, la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura Raizal, un nuevo régimen fronterizo y la sustitución de vehículos de tracción animal, entre otros.

Por: Margarita Maria Arias Avila.

Bogotá D.C., junio 17 de 2021 (Prensa Senado).- A tres días de finalizar el presente periodo legislativo, el próximo 20 de junio, la plenaria del Senado en sesión mixta, dio luz verde a varias iniciativas que ya hicieron su tránsito en la Cámara de Representantes y que pasarían a sanción presidencial.

Uno de los proyectos aprobados en segundo debate es el No 252 de 2020 Senado y 256 de 2019 Cámara, que declara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación la arquitectura tradicional del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Este proyecto busca reconocer como patrimonio inmaterial la arquitectura autóctona del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés y además busca atender una problemática latente en la isla y es la pérdida de la cultura.

El senador ponente Horacio José Serpa del Partido Liberal reconoció la importancia del proyecto para el Archipiélago “se ha concertado con el Ministerio de Cultura y Vivienda y cuenta con un concepto positivo. Este proyecto da paso al reconocimiento del patrimonio cultural, tiene la capacidad de contribuir en los esfuerzos de la recuperación económica de la isla y reconoce los conocimientos y saberes ancestrales de la población del archipiélago”.

Por su parte la senadora Criselda Lobo del partido Comunes expresó: “este proyecto es muy importante ya que busca fomentar la protección de la identidad cultural y las tradiciones positivas de la comunidades”.

 
Collage junio 17Régimen especial para departamentos fronterizos

Igualmente fue aprobado por unanimidad el proyecto de ley 299 de 2020 Senado y 231 de 2019 Cámara, que establece un régimen especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la Constitución Política.

Este proyecto tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral de los departamentos fronterizos, que ya están declarados como zona de frontera , con ello se busca mejorar la vinculación de sus autoridades locales y fortalecer organizaciones ubicadas en la zona.

El senador ponente Jose Luis Perez Olaya expresó: “ pido especial atención y solidaridad al proyecto porque busca atender un régimen especial para los departamentos fronterizos”.

La senadora Criselda Lobo manifestó: “ este proyecto de ley permite que se aumente el centralismo típico del estado Colombiano, ya que se encarga a los ministerios y al orden nacional la toma de decisiones de las políticas públicas que deben realizarse e implementarse en los municipios y departamentos fronterizos”.

 

Medida para la sustitución de vehículos de tracción animal

También obtuvo su respaldo en la plenaria del Senado en su segundo debate el proyecto de ley 319 de 2020 Senado y 108 de 2019 Cámara, que busca establecer medidas para la sustitución de vehículos de tracción animal en el territorio nacional.

El proyecto tiene como objeto la creación de una normatividad para establecer parámetros para la sustitución de vehículos de tracción animal y la consagración de medidas para proteger a los animales que son utilizados para este fin, se preceden garantes para que las personas que derivan su sustento de esta actividad puedan acceder a programas de reconversión sociolaboral.

La senadora ponente Ana María Castañeda de Cambio Radical manifestó que “este proyecto es pertinente porque la protección de los animales debe ser muy importante en el tejido social, además este proyecto también busca sincronizar y cumplir lo ordenado en la ley 1955 de 2019, donde se propende la creación de un lineamiento en materia de bienestar animal.

Licencia parental compartida

En el mismo sentido cursó con un respaldo unánime en su segundo debate, el proyecto de ley número 299 de 2020 Senado y 129 de 2019 Cámara, el cual amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241 del código sustantivo del trabajo.

La senadora ponente Lura Fortich del partido Liberal expresó: “ este proyecto incorpora al código sustancial del trabajo unas disposiciones nuevas frente a la ampliación de la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida y la licencia parental flexible.

Eliminación de tarifa de impuesto timbre

Igualmente por unanimidad fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley 377 de 2020 Senado y 049 de 2020 Cámara, que busca eliminar las tarifas del impuesto de timbre que recaen sobre las actuaciones que cumplan los colombianos en el exterior ante funcionarios diplomáticos o consulares del país, derogando los artículos 525 y 550 del estatuto tributario nacional.

Este proyecto pretende derogar el hecho generador del estatuto tributario de los artículos 525 y 550 del impuesto de timbre para ciertos servicios consulares, para residentes, turistas, estudiantes y trabajadores en el exterior, que realizan trámites como pasaporte, certificaciones, entre otros.

El senador ponente Ciro Ramirez del Centro Denocrático dijo: “ el concepto del Ministerio de Hacienda ha sido favorable donde señalan que tiene un costo fiscal marginal, con este concepto favorable se busca derogar todos esos servicios y beneficiar a millones de Colombianos que viven en el exterior”.

Medidas para fortalecer la conciencia educativaCollage completo Junio 17

Al final de la jornada de este jueves, se aprobó en segundo debate el proyecto de ley número 316 de 2020 Senado y 089 de 2019 Cámara, que establece medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior y se dictan otras disposiciones en materia de inserción laboral para jóvenes.

Este proyecto busca fortalecer la exploración de talentos y aptitudes para los estudiantes de educación básica secundaria y educación media y promover el desarrollo de incentivos dirigidos al fortalecimiento de la inserción laboral.

La senadora ponente Ruby Chagüí del Centro Democrático expresó: “ este proyecto de ley es muy importante porque contribuye a que los jóvenes puedan descubrir talentos y vocaciones y escoger acertadamente su preferencia profesional desde la educación media.

Este proyecto cuenta con comentarios positivos del Ministerio de Educación, Ascun y Ministerio de Transporte, entre otros.

Evacuado más del 70 porciento de los proyectos relacionados en el Orden del Día de este jueves, el presidente Arturo Char levantó la sesión y convocó para este viernes a partir de las 11:00 a.m.

A sanción presidencial proyectos de alto impacto positivo, en materia social, económica y cultural

Con la aprobación de los informes de conciliación de los proyectos sobre Reforma a la justicia,  el Día Nacional de la Niñez Indígena Colombiana, Tapabocas Inclusivos, tratado entre la República de Colombia y la República popular China, el orden de los apellidos, la creación de la estampilla pro Universidad Nacional, la licencia de maternidad a diputadas y edilesas, y el proyecto del estatuto orgánico de Bogotá, pasan a la firma  del presidente Iván Duque, para convertirse en leyes de la República.

Por: Jennyfer Ahumada

Avance informativo

Bogotá D.C, junio 17 de 2021 (Prensa Senado).  Durante la sesión Plenaria Mixta del Senado de la República, se aprobaron importantes proyectos de alto impacto social, económico y cultural, que pasan a sanción presidencial para convertirse en leyes de la República, que beneficiarán a los colombianos.

WhatsApp Image 2021 06 17 at 4.21.58 PMEl primero de ellos fue el Proyecto de Ley Estatutaria Nº. 475 de 2021 Senado, 295 de 2020 Cámara-Acumulado con el Proyecto de Ley Estatutaria número 430 de 2020 Cámara, Proyecto de Ley Estatutaria 468 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se modifica la Ley 270 de 1996 - Estatutaria de la Administración de Justicia” y se dictan otras disposiciones”, cuyo ponente fue el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), fue aprobado con 65 votos.

Este proyecto busca adecuar la administración de la justicia generando la transformación digital de la justicia, la reglamentación de cargos, fortalecer la carrera judicial y establecer medidas de descongestión para lograr una mayor celeridad. 

Exaltación a los habitantes del municipio de Chiquinquirá

En la sesión plenaria mixta del Senado de la República, el proyecto de Ley Nº. 085 de 2019 Senado - 497 de 2020 Cámara: “Por el medio de la cual se exalta a los habitantes del municipio de Chiquinquirá por sus aportes a la Nación como benefactores de desarrollo cultural, económico y social en el departamento de Boyacá”, fue aprobado el informe de conciliación por unanimidad, pasando así a sanción presidencial.

En su intervención, el senador ponente de la Comisión Accidental, Ciro Ramírez Cortés (Partido Centro Democrático) mencionó que este proyecto es un reconocimiento a los chiquinquireños por su aporte cultural y religioso al país.

Día de la Niñez Indígena Colombiana

Por su parte, la concilación del proyecto de Ley Nº. 250 de 2020 Senado - 202 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establece el día nacional de la Niñez Indígena Colombiana y se dictan otras disposiciones”, cuyo ponente fue el senador Feliciano Valencia, se aprobó por unanimidad. 

Con esta iniciativa, se busca declarar el 26 de agosto el Día Nacional de la Niñez Indígena Colombiana para reivindicar la importancia de los niños, las niñas y los adolescentes indígenas como sujetos de derechos, de especial protección y consolidar en el país una cultura de protección y reconocimiento hacia los mismos.

Tratado entre la República de Colombia y la República popular China sobre el traslado de personas condenadas

Entre tanto, con 81 votos por el sí, fue aprobado el informe de conciliación del Proyecto de Ley Nº. 291 de 2020 Senado - 503 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se aprueba el “tratado entre la República de Colombia y la República popular China sobre el traslado de personas condenadas”, suscrito en Beijing, República Popular China, el 31 de julio de 2019”, cuyo ponente fue el senador del Partido Centro Democrático, Ernesto Macías Tovar.

Esta iniciativa busca que los colombianos condenados en el país asiático puedan venir a cumplir su condena en el país.

Proyecto de ley orden de los apellidos

WhatsApp Image 2021 06 17 at 3.13.44 PMAsimismo, fue aprobado por unanimidad, la conciliación del Proyecto de Ley Nº. 298 de 2020 Senado - 290 de 2019 Cámara-Acumulado con el Proyecto de Ley número 293 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se deroga la Ley 54 de 1989 y se establecen nuevas reglas para determinar el orden de los apellidos”, cuyo ponente fue el senador Gustavo Francisco Petro Urrego (Partido Colombia Humana).

En su intervención, el senador Petro Urrego, afirmó que esta iniciativa busca “restablecer los derechos de la mujer en Colombia, con relación a un tema cotidiano y general, como el orden de los apellidos en Colombia”.

Estampilla pro Universidad Nacional – Sede Caribe de Archipiélago

Al Proyecto de Ley número 328 de 2020 Senado, 118 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se crea la estampilla pro Universidad Nacional – Sede Caribe de Archipiélago y se dictan otras disposiciones”, también le fue aprobada la conciliación por unanimidad durante la sesión de la plenaria mixta, con informe del senador Edgar de Jesús Díaz Contreras del Partido Cambio Radical.

Tapabocas Inclusivos y/o demás elementos transparentes

Igualmente, fue aprobado el informe de conciliación por unanimidad y pasa a sanción presidencial, el Proyecto de Ley Nº. 311 de 2020 Senado, 434 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se promueve el uso de tapabocas inclusivos y/o demás elementos transparentes y se dictan otras disposiciones”.

En su intervención, la senadora del Partido Liberal, Laura Fortich, sostuvo que esta iniciativa busca avanzar en los derechos de las personas con discapacidad auditiva y facilitar su comunicación en momentos como este de la pandemia del covid-19.

Proyecto de ley de la licencia materna de diputadas y edilesas

Asimismo, fue aprobada la conciliación del Proyecto de Ley Nº. 125 de 2019 Senado, 509 de 2020 Cámara: “Por medio del cual se modifica el decreto Ley 1222 de 1986, el decreto de Ley 1421 de 1993, la Ley 1551 de 2012, y se dictan otras disposiciones”, que busca garantizar el derecho de licencia de maternidad de diputadas y edilesas. Con la ponencia del senador del Partido Cambio Radical, Temístocles Ortega Narváez, por lo tanto también pasa a sanción presidencial.

Proyecto de ley del estatuto orgánico de Bogotá

Por último, en la votación de los informes de conciliación, el Proyecto de Ley Nº. 251 de 2019 Senado, 011 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se modifica el decreto Ley 1421 de 1993, referente al estatuto orgánico de Bogotá”, cuyo ponente fue el senador Germán Varón Cotrino, del Partido Cambio Radical, también fue aprobado y pasa a Sanción Presidencial. 

“Este proyecto va a permitirle a Bogotá tener unos instrumentos que faciliten su administración, darles mayor preponderancia a las localidades y hacer más eficiente y transparente la utilización de sus recursos”, expresó. 

Proyectos aprobados en segundo debate

Una vez aprobados los proyectos que se encontraban con informe de conciliación, la Plenaria del Senado de la República se dispuso a debatir y votar los proyectos en segundo debate, que ya hicieron tránsito en la Cámara de Representantes y que, si no tuvieron modificaciones en su texto, también pasarían a sanción presidencial.

Ley de comida ´chatarra´

Se trata del Proyecto de Ley Nº. 347 de 2020 Senado, 167 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones”, el senador por Jorge Ritter (Partido de la U) realizó la ponencia en reemplazo de la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) quien se encuentra en licencia de maternidad.

Esta iniciativa busca garantizar el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país, especialmente para niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de prevenir la aparición de Enfermedades No Transmisibles relacionadas con los hábitos alimentarios inadecuados.

Estampilla pro- Universidad Tecnologica del Chocó

WhatsApp Image 2021 06 17 at 12.36.24 PMOtros proyecto en el orden del día aprobado por unanimidad fue el Proyecto de Ley Nº. 382 de 2021 Senado, 349 de 2020 Cámara: “Por medio del cual se renueva y adiciona la estampilla pro-Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” contenida en la Ley 682 del 09 de agosto de 2001”, cuyo ponente fue el senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), quien sostuvo en su intervención que: “Esta iniciativa busca renovar ese instrumento legal para que la Universidad del Chocó pueda seguir mejorando sus condiciones, especialmente, con el acceso, cobertura, calidad de la educación superior, la permanencia, infraestructura, entre otros”.  

Igualmente, se aprobó el Proyecto de Ley Nº. 337 de 2020 Senado, 301 de 2019 Cámara: “Por la cual se autoriza a la asamblea del departamento de Casanare para que ordene la emisión de la estampilla en pro del fortalecimiento de la universidad que trata la Ley 1937 de 2018 y se dictan otras disposiciones”.

El senador Iván Marulanda (Partido Verde), en su intervención sostuvo que esta iniciativa se refiere a la autorización para que la asamblea del departamento del Casanare expida una estampilla que permita recaudar para la Universidad Unitrópico, unos 300.000 mil millones de pesos dentro de 15 años.

Seguidamente, la plenaria del Senado discutío el  Proyecto de Ley Nº 392 de 2021 Senado, 351 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro-universidad del Quindío”, con la ponencia de la senadora del Partido Centro Democrático, María del Rosario Guerra, el cual se aprobó por unanimidad. “La iniciativa busca autorizar una estampilla que recaude hasta 20 mil millones de pesos, y adicionalmente, reconocer la labor que ha hecho académicamente y en investigación la Universidad”, expresó, la senadora Guerra de la Espriella.

En el mismo sentido, se aprobó el Proyecto de Ley Nº. 393 de 2021 Senado, 137 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se amplía la emisión de la estampilla pro-universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, con sede en Boyacá”, con ponencia favorable del senador del Partido Conservador Efraín Cepeda, quien sostuvo que “La educación es la piedra angular del desarrollo de los pueblos. Tenemos que echar mano de otros instrumentos como lo es la estampilla”.

En el avance de la plenaria, se debatió el Proyecto de Ley Nº. 274 de 2020 Senado, 192 de 2019 Cámara: “Por medio del cual se crea el Régimen del Trabajo Remoto y se establecen normas para promoverlo, regularlo y se dictan otras disposiciones”, con la ponencia del senador José Ritter López (Partido de la U).

El proyecto de ley en mención fue aprobado por unanimidad. En su ponencia, el senador Ritter López, afirmó que: “con este proyecto el trabajador puede realizar todos los procesos sin hacer presencia en la empresa”.

Por otro lado, se aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley Nº. 453 de 2021 Senado, 133 de 2020 Cámara: “Por el cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de la comisaría de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones”.

En su intervención, el senador ponente Carlos Eduardo Guevara Villabón (Partido Mira), expresó que: “este es un proyecto muy importante para garantizar la protección, garantía y establecimientos de los derechos principalmente de las mujeres y nuestros niños. Busca, fortalecer el acceso a la justicia sobre todo a las mujeres”.

Reviva la sesión Plenaria del Senado de la República a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=NUpLvhdGzB4