GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comunidad de Buenaventura pide reversar decreto que regula la pesca en el Pacífico colombiano

En una audiencia pública, liderada por el senador Guillermo García Realpe, la Comisión Quinta del Senado escuchó a la comunidad del Litoral Pacífico. Gobierno Nacional hizo presencia con la participación de tres ministerios.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., Junio 11 de 2021 (Prensa Senado).- Como una medida urgente, calificó la comunidad de Buenaventura, la necesidad de derogar el decreto 281 de 2021, por medio del cual se establecen “medidas para la protección y conservación de Tiburones, Rayas Marinas y Quimeras de Colombia”, puesto que, según los pescadores, les resulta imposible cumplir con esta nueva norma.

La petición se presentó en la audiencia pública ‘La problemática de la pesca artesanal en el Pacífico colombiano’, la cual se desarrolló en el puerto Buenaventura (Valle del Cauca), bajo la coordinación del senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), presidente de la Comisión Quinta del Senado de la República.

Collage audiencia pesca“El sector pesquero no está en contra de proteger el recurso tiburón, pero no podemos participar de un decreto que se va a llegar a cero incidentalidad porque es sencillamente imposible. Es más, la pesca dirigida a tiburones está prohibida en Colombia. Pero hay una pesca incidental porque los artes de pesca, tanto artesanales como industriales, no permiten excluir al tiburón en el proceso de la faena, entonces no hay manera de que el tiburón quede por fuera”, explicó Shirley Ardila, representante de la Asociación de Armadores Pesqueros de Colombia (Acapescol).

En ese mismo sentido, César Reina, pescador del sector, aclaró que “no hay una pesca directa sobre el tiburón y en el Pacífico no se realiza el aleteo. El tiburón se aprovecha al 100% de las diferentes formas. Pero hay una gran preocupación: Nosotros tenemos unos tiempos de veda donde no podemos usar las mallas de ojo pequeño sino de ojo grande y ahí es el problema porque incidentalmente va a caer el tiburón. Entonces estamos en tiempos de veda, pero no podemos pescar normalmente porque nos da temor que caiga un tiburón y vamos a ser tildados de delincuentes”.

Para Mónica Mosquera, representante de la Federación de Pescadores Artesanales, “nosotros hoy hablamos de derogación del decreto, porque estamos hablando de la vulneración del derecho al trabajo y eso está en la Constitución política, además de la vulneración de nuestra cultura. Estamos hablando de un patrimonio cultural”.

Al respecto, el senador García Realpe confirmó que “todos coinciden absolutamente en que el decreto 281 del 21 dejó sin trabajo a las platoneras, a 20 mil familias que se han afectado y a miles de familias de pescadores artesanales no solo de Buenaventura, sino también de todo el Pacífico y el Atlántico”.

Por esta razón, Nidia Nelly Angulo, representante de las platoneras y ahumadoras, le pidió al Gobierno nacional que “necesitamos soluciones, porque nosotras las mujeres verracas, luchadoras y trabajadoras, estamos aguantando miles de necesidades. No necesitamos que un banco nos preste, porque de qué nos sirve que nos presten dinero si cuando hoy en día vemos que la materia prima no nos está llegando. A nosotros nos están robando y no hay quien diga nada, y esas deudas se nos siguen acumulando”.

La respuesta del Gobierno nacional

La audiencia pública contó con la presencia de los ministros Angélica Mayolo Obregón, de Cultlura; Carlos Correa Escaf, de Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Rodolfo Zea Navarro, de Agricultura, quienes respondieron a las inquietudes de los distintos participantes.

“Entendemos las preocupaciones del decreto, pero esta medida no busca acabar ni afectar al sector pesquero; por el contrario, busca una transición hacia un pesca más sostenible y más responsable. No busca judicializar. De hecho, nos preocupa la seguridad alimentaria de las comunidades de Buenaventura", explicó Correa Escaf.

Con el mismo enfoque, Mayolo Obregón, oriunda precisamente de Buenaventura, manifestó que “como ministra de Cultura, entiendo el saber ancestral alrededor de la práctica de la pesca, y nuestro trabajo está enfocado en fortalecer la capacidad, en generar mejores condiciones y que las decisiones que se tomen desde el Gobierno nacional no vulneren esas condiciones”.

Por su parte, el jefe de la cartera de Agricultura insistió en que “estamos comprometidos con las comunidades de pescadores para poder mejorar las condiciones a través de la educación, con los apoyos que se dan desde el Ministerio de Agricultura y con el apoyo de la línea de créditos de las comunidades negras, palenqueras y raizales, que se reactivó el año anterior, y que tiene la tasa de interés más barata de todas las líneas. Eso es prácticamente el 0% de tasa de interés y créditos con un plazo de hasta 5 años, los cuales pueden ser un complemento importante para estas comunidades que realizan actividades de pesca”.

Sin embargo, el senador García Realpe coincidió en que “la reclamación de la comunidad del Pacífico es muy justa. Están diciendo que en Colombia están importando el 70% de sus alimentos provenientes de recursos marinos, en sus diferentes especies. Un país que tiene dos mares, que tiene muchos ríos, no puede ser posible que importe el 70% de sus alimentos”.

A modo de conclusión, el congresista sugirió que “trabajemos juntos con todos los ministerios y hagamos un gran esfuerzo para que se le asigne más presupuesto a los ministerios de Ambiente y Agricultura, y empecemos a dar los pasos a cambiar esa contradicción del país, porque las buenas intenciones sin presupuesto es como matrimonio sin amor”.

Reviva la audiencia pública de la Comisión Quinta a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=7UqTLxbhh5E

(Foto de referencia: Alcaldía de Santa Marta)

Extender Plan de Vacunación a personas entre 20 y 49 años, proponen en Comisión Séptima

Con el objetivo de conocer los avances en el Plan Nacional de Vacunación, así como el proceso que se está llevando a cabo para garantizar la llegada de las vacunas a las zonas rurales y de difícil acceso, la Comisión Séptima realizó un debate de control político, que contó con la presencia de Ministro de Salud y el Superintendente de Salud.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., junio 11 de 2021 (Prensa Senado).- Ante el aumento de la ocupación de las camas UCI por parte de personas entre los 20 y 49 años, el senador citante Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical) manifestó su preocupación porque “hoy en día, las unidades de cuidados intensivos están siendo ocupadas por la población joven, en Bogotá, de cada 10 ingresos a cuidados intensivos, 6 son jóvenes, personas que están en el rango de los 20 a los 49 años de edad”. Por lo tanto, insistió en la necesidad de extender el plan de vacunación “para poder impactar positivamente y proteger la vida de quienes hoy están en la población en riesgo, tener la posibilidad de tener la vacunación tanto en la primera dosis, como en el esquema completo”.

Haciendo una comparación con el avance de los planes de vacunación de otros países, el senador Motoa manifestó que: "para nadie es un secreto que Colombia tuvo un retraso en la llegada de vacunas. Para el mes de noviembre ya Chile, Argentina, Costa Rica y otros países anunciaban acuerdos con laboratorios, mientras el Gobierno colombiano inició el plan de vacunación para el mes de febrero, superando los inconvenientes que se hubieran podido presentar en el año anterior".

Así mismo, el senador Motoa indagó al Ministro de Salud por el plan de vacunación para los docentes, previsto para finalizar el 8 de junio, por considerarlo “un tema relevante y fundamental”, así como por la vacunación para los integrantes de la Unidad de Protección, considerados también de alta exposición al riesgo de contacto.

Collage debate vacunaciónHabla el ministro de Salud, Fernando Gómez

“Este debate es muy oportuno en el tiempo, en el momento en que estamos cerrando la fase uno de vacunación y muy oportuno en términos de las excelentes estadísticas que se han presentado" afirmó el ministro Ruiz en su intervención, quien además resaltó que en un plan de vacunación en un país como Colombia, deben confluir las voluntades de muchos participantes, donde “el resultado final es la acción de todos, del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y el Instituto de Salud, pero también de los gobernadores, alcaldes y los territorios que tienen que ver con las funciones que les corresponden”.

El funcionario manifestó que desde febrero, fecha de inicio del Plan Nacional de Vacunación, a la fecha han llegado al país 18 millones 304.784 vacunas, de las cuales han sido asignadas 18 millones 141.142, distribuidas 16 millones113.730; aplicadas 12 millones 462.479 de las cuales 69.931 corresponden a segunda dosis, también hay 1.119 municipios cubiertos y 3.676 instituciones de salud aplicando las vacunas.

Con respecto a la pérdida global de las vacunas, el ministro Ruiz indicó que en Colombia solo se han perdido un 0.0010% de vacunas a corte del 9 de junio: “estamos manejando vacunas cuya tecnología nunca habíamos utilizado en el Plan de Vacunación, como son las vacunas de Pfizer que requieren una ultra congelación, sin embargo el indicador es supremamente bueno. La mayor causa es la interrupción de la cadena de frío en el caso de Pzifer, que es una vacuna muy sensible a las pérdidas de frío”, de igual manera, el jefe de la cartera de Salud felicitó a los departamentos “porque en este caso, la logística en el manejo de la vacuna ha sido muy buena en el país”.

Superintendente de Salud hace su intervención

Con respecto a la función que desde la Superintendencia de Salud se realiza con respecto al Plan Nacional de Vacunación, Fabio Aristizábal, dio a conocer que “en el primer ciclo de vacunación correspondiente a marzo - abril, se visitaron 177 entidades para hacer un acompañamiento, verificar cumplimiento y articulación en la planeación; se constantó la estrategia, Pruebas de Rastreo y Aislamiento Preventivo PRAS, también se verificó la planificación del proceso, manejo de cadena de frío, talento humano, sistema de información, plan de comunicación, componente financiero y seguimiento a las entidades”.

Además, informó que “en el segundo ciclo de vacunación se han realizado ya 106 visitas, activamos 20 entidades territoriales entre departamentos y distritos 43 IPS y 46 sedes de EPS y aquí hay una noticia que empiezan a marcar un derrotero para nosotros como Superintendencia de Salud y es que de las primeras alertas hemos visto que se han podido cerrar el 44% , sin embargo permanece en el 57%. Aquí lo que tenemos que garantizar es que el Plan de Vacunación funcione bien”.

Turno para la Contraloría Gebneral de la Nación

Lina María Aldana, representante de la entidad dio a conocer la estrategia que ha implementado la Contraloría, para hacerle seguimiento al plan nacional de vacunación: “Nosotros implementamos un seguimiento permanente, es la nueva herramienta que nos permite en tiempo real, hacer una revisión de los recursos que se vienen ejecutando, donde a todos esos gestores fiscales de esa cadena que están actuando dentro del Plan de Vacunación”.

Senadores de la Comisión Séptima hacen uso de la palabra

“Quiero felicitar al Ministro, ha hecho una buena labor con el tema del Plan de Vacunación Nacional, creo que debe ser reconocido, porque avanzamos en algo que nos tomó por sorpresa, no solamente a Colombia, sino a todo el mundo, esta pandemia nadie se la esperaba y hemos podido avanzar en el tema de la vacunación", manifestó la senadora Milla Romero (Partido Centro Democrático).

A su turno, la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) dijo que “la estrategia de inmunización de este gobierno, no contempla la producción local, es el momento en el que muchos países están retomando la investigación y producción científica, la adecuación de sus industrias farmacéuticas para la producción sin especulación del mercado. Colombia cerró la industria de producción de vacunas desde 1995, lo que nos dejó a merced de los altos costos del precio de los medicamentos en el mundo, elevando el costo de nuestro sistema de salud”.


Por su parte, la senadora Aydee Lizarazo (Partido Mira) afirmó: "ningún país del mundo por más potencia que sea, está preparado para hacerle frente a una pandemia y hoy vemos como Colombia ha avanzado de manera positiva en este proceso de vacunación".

Finalmente, el senador Motoa, luego de felicitar al Gobierno Nacional por el avancé significativo, particularmente en los meses de mayo y junio, con el aumento de vacunas aplicadas en el territorio nacional, leyó las conclusiones del debate de control político que se realizó.

• La principal tarea que tenemos como Estado y como sociedad es poder cumplir al 31 de diciembre del presente año con el 70% de la población objetivo, para lograr la inmunidad de rebaño.
• El ritmo de vacunación del Plan Nacional debe mantenerse, incluso los fines de semana.
• Se solicita al Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud y Contraloría General de la Nación, presentar un informe mensual a la Comisión Séptima del Senado, sobre los avances del Plan Nacional de vacunación, para que la célula legislativa haga un seguimiento permanente de lo que va a suceder en las próximas semanas o en los próximos meses con el Plan Nacional de Vacunación
• Es importante implementar campañas de promoción para quienes no quieran vacunarse.
• Las investigaciones deben desarrollarse con mayor celeridad y establecer responsabilidades claras para salvaguardar las vacunas y evitar que se sigan presentando colados en las vacunas.
• Las deudas con los EPS vacunadoras tienen que ponerse al día.

Reviva el debate de control político de la Comisión Séptima en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-cD39FvrJ48

Comisión de la Mujer lanza libro en sus diez años de labor en beneficio de las colombianas

Organismos internacionales, reconocieron el trabajo efectuado por las congresistas de la Comisión de la mujer, en defensa de sus derechos.

Bogotá D.C. junio 11 de 2021(Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración de los diez años, de la creación de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer -CLEM- , la mesa directiva, con el apoyo de ONU Mujeres Colombia, PNUD y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD, a través de un Facebook live, hicieron el lanzamiento del libro “Avances por los Derechos de las Mujeres Colombianas”, donde se plasma el aporte que han hecho las congresistas, en la defensa los derechos de las mujeres.

El libro tiene una compilación de leyes que han impactado en la atención del reconocimiento jurídico de los casos de violencia de género, la participación política de mujeres, la inserción al mercado laboral, el cierre de brechas entre hombres y mujeres, entre otras normas, en beneficio de las colombianas.

LaPta Nora Garcia presidenta de la Comisión Nora García Burgos (Partido Conservador), quien hizo un recuento sobre la labor realizada en la primera década de la comisión, por medio de la Ley 1434 de 2011 expresó que el texto es una herramienta de gran ayuda para todas las colombianas.

”El libro es el resultado del trabajo generado por las congresistas y la participación de la sociedad civil. Nos hemos unidos para crear condiciones que garanticen los derechos de las mujeres. Somos conscientes, que, desde el trabajo legislativo, debemos propender por velar los derechos de las colombianas, generando acciones, para que cada vez más se cierren las brechas entre hombres y mujeres”, afirmó la legisladora García Burgos.

Entre tanto la vicepresidenta de la Comisión, representante Irma Luz Herrera (MIRA), manifestó: “con nuestro trabajo buscamos mejorar la calidad de vida de las mujeres de nuestro país. En el libro se resaltan los logros, y avances obtenidos durante estos diez años de labor legislativa. Tenemos grandes retos para continuar trabajando por las colombianas, especialmente en este tiempo de pandemia, donde se ha afectado tanto a las mujeres”, sostuvo la vicepresidenta.

Reconocimiento de organismos internacionales

Por su parte el representante adjunto del PNUD en Colombia, Alejandro Pacheco, hizo un reconocimiento a la comisión por el trabajo efectuado en su primera década de creación. Destacó el avance en el trabajo de la agenda legislativa por la equidad de género y en los desafíos y brechas existentes entre hombres y mujeres.
“Hemos podido acompañar en esta batalla por la igualdad. Vemos que estos esfuerzos se han convertido en una victoria para la participación de las mujeres en el ámbito político, en la erradicación de la violencia basada en el género, en el empoderamiento económico y en el cambio de paradigmas que dejan atrás a muchas mujeres en el escenario de la vida pública”.

Afirmó que esa entidad se ha sumado a las voces que exigen la paridad plena en el ejercicio de la participación política. “Es prioridad que estas mujeres, desde los distintos niveles de gobierno, tengan las garantías y oportunidades para poder transformar la realidad de su comunidad”, indicó Pacheco.

Así mismo Bibina Aído Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, dijo que, en los diez años de aniversario, han acompañado de manera articulada el trabajo legislativo hecho por las congresistas, “se ha acelerado en el logro de normas más justas e igualitarias entre hombres y mujeres, se evidencia la fortaleza normativa del país en relación a la igualdad de género y con relación a los derechos de las mujeres. Donde se ha resaltado la inclusión del a economía del cuidado, el trazador presupuestal, en los presupuestos. Al igual que el avance que garantice la autonomía y el empoderamiento económico, la prevención y sanciones de la violencia contra las mujeres entre otras medidas”.