GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se requieren más recursos para atender a las personas con discapacidad del país

 

 “Estaremos atentos en la asignación de los recursos, para que los programas de la población discapacitada, tengan un impacto positivo”. Senadora Laura Fortich.

Bogotá, D.C. agosto 26 (Prensa Senado) La senadora Laura Fortich(Partido Liberal), Coordinadora de la Comisión Accidental, para la inclusión y participación de las personas con discapacidad (INPAR), convocó a entidades del Gobierno Nacional, para que rindieran informe presupuestal, destinados a la inclusión de personas con discapacidad, en el Presupuesto General de la Nación,para la vigencia fiscal del año 2022.

En su intervención Hilda Gutiérrez del Ministerio del Interior, informa que actualmente tienen un presupuesto de 1.400 millones de pesos, solicitan un aumento de 56 millones de pesos para el año 2022, con el fin de cumplir con los planes y estrategias programadas, y atender a las personas con discapacidad.

Entre tanto Liliana Pulido del ICBF, informó que para atender a esta población tienen proyectos que apuntan al fortalecimiento, protección y atención a las familias, niños, niñas y jóvenes, en el cuidado de sus derechos y vulnerabilidad. Con el propósito de contribuir al desarrollo integral de esta población. Indicó que para el año 2022, solicitaron un presupuesto de 278 mil millones de pesos, para cumplir las ofertas a las familias con discapacidad.

En su momento Alejandro Cepeda, delegado de Minsalud, dijo que, para implementar el proceso de certificación de profesionales de la salud, para que atiendan la rehabilitación de  personas con discapacidad, se requiere en el año 2022, un presupuesto de 11 mil 368 millones de pesos. Afirmó que en el país existen más de 3 millones de personas con discapacidad.

Igualmente, en su intervención Mauricio Rubiano de Mintrabajo, señaló que, en el programa de inclusión de personas con discapacidad, mediante la Agencia de Empleo, en el presente año se han colocado más de 2 mil personas, la aspiración es incorporar 12 mil personas. Sostuvo que, para garantizar el fortalecimiento de políticas para la discapacidad y los derechos fundamentales de estas personas, se requieren recursos por el orden de los 220 millones de pesos.

Así mismo, Juan Camilo Giraldo, Subdirector para la superación de pobreza, de Prosperidad Social, indicó que tiene un déficit de 800 mil millones de pesos, los cuales servirían para atender el programa de mil jóvenes con discapacidad, en diferentes regiones del país.

Con el propósito de visibilizar las acciones con enfoque diferencial, María Angélica Arrieta del DANE, informó que en Colombia existen 3 millones 134 mil personas, con algún grado de discapacidad, de las cuales 1.7 millones, son personas con  discapacidad.

De la misma manera Francisco Camargo, del Departamento Administrativo de la Función Pública, anunció que en el país están vinculados 7.788 personas con discapacidad, de las cuales 5 mil son servidores públicos y más de 2 mil tienen contratos. Quienes tienen las mismas oportunidades en los concursos de méritos, teniendo en cuenta la inclusión y diversidad, en el sector público.

En el informe de MinDeperte, Alexandra Muñoz, señaló que esa cartera, en el programa paraolímpico, tiene un déficit de 12 mil millones de pesos, donde también participan deportistas con discapacidad. Por su parte La directora de Desarrollo Social del Departamento Nacional de Planeación-DNP, Laura Pabón, dijo que los recursos del año 2020, para garantizar las necesidades de las personas con discapacidad del país, son de 258 mil millones de pesos.

La senadora Laura Fortich, en la parte final de la sesión manifestó, "los congresistas estamos pendiente de esta problemática, para que la población con discapacidad y sus cuidadores dispongan de las mismas oportunidades”.

Reviva esta sesión en es el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=Fpn0sJK3erc

Comisiones económicas del Congreso: Aprueban en primer debate proyecto de ley de Inversión Social

La iniciativa pasará a segundo debate en las plenarias de Senado y Cámara, para convertirse en Ley de la República.

 Bogotá D.C. agosto 25 de 2021(Prensa Senado).-El proyecto de ley de Inversión Social, superó su primer debate durante el trámite por las comisiones económicas del Congreso, que tiene como uno de sus objetivos primordiales la reactivación de la economía del país.

“Se ha logrado porque el primer propósito es lo social: renta básica de emergencia para 4,1 millones de hogares, avanzar en matrícula gratuita universitaria como política de Estado para 700.000 jóvenes anualmente”, explicó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.

El titular de la cartera de Hacienda agregó: “Con esta primera aprobación se ratifica la necesidad de llevar las medidas que contempla el proyecto para seguir apoyando a los más vulnerables, quienes siguen sufriendo las consecuencias de la pandemia; así como la necesidad de generar empleo y condiciones para reactivar la economía y, por supuesto, dar un respiro a nuestras finanzas públicas”, puntualizó el funcionario.

Dentro de lo aprobado en este primer debate, se destaca un aporte solidario de las empresas para el financiamiento de la inversión social, a través de un incremento en la tarifa de renta de 30 % a 35 % a partir de 2022.

La iniciativa busca una reducción de un 50 % del beneficio tributario que permite descontar el ICA del impuesto de renta para las empresas, como estímulo para la reactivación.

La extensión de la sobretasa al sector financiero de tres puntos porcentuales, fue otro de los artículos aprobados, que va desde 2022 hasta 2025.

Tres días sin IVA también fueron incluidos en los artículos que lograron superar este primer debate de la ley de inversión social. Es otro de los puntos que impulsarán el comercio.

Al proyecto de inversión social, le resta ahora su paso por las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, para su aprobación definitiva.

 

MinTrabajo y Supersubsidio explicaron sus requerimientos frente al presupuesto 2022, en Comisión Séptima

Subsidio para jóvenes entre 18 y 28 años a cargo del Ministerio de Trabajo y modernización digital en la Superintendencia de Subsidio Familiar, principales gastos de estas entidades.

Bogotá D.C., agosto 25 de 2021 (Prensa Senado).- La Comisión Séptima del Senado escuchó los requerimientos del Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera y el Superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina Gómez, frente a las asignaciones hechas en el presupuesto general de la Nación para el año 2022.

De forma presencial en Ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera reveló que en el proyecto de Presupuesto para la vigencia 2022, el rubro asignado a su cartera pasó de $ 23 a 31 billones, de los cuales 8 billones corresponden a pensiones, para gastos misionales se aumentaron $ 9 billones, para el subsidio de desempleo a jóvenes y más de $ 1 billón para el proyecto de atención a las víctimas del conflicto.

“En este Ministerio lo único nuevo son los $ 9 billones, para atender un nuevo proyecto que es el que tiene que ver con el subsidio al desempleo para los jóvenes entre 18 y 28 , y que se calcula llegue a 600 mil jóvenes”, puntualizó el funcionario.

Al respecto precisó el jefe de la cartera de Trabajo, que este apoyo consiste en entregar un 25 por ciento de un salario mínimo a cualquier empleador sin diferencia alguna, por cada nuevo puesto de trabajo. “No estamos hablando del primer trabajo para un profesional, sino para cualquier trabajador en este rango de edad que sea nuevo, que equivale a $ 227 mil pesos mensuales”.

Así mismo, informó el ministro Cabrera que a este programa se han sumado varias ciudades capitales para generar nuevos puestos de trabajo para jóvenes, con el fin de subsidiar un 55 por ciento más, adicional al 25 por ciento, para llegar al 80 por ciento, como lo es en caso de la capital, que según el funcionario “ha sido la ciudad con mayor afectación de empleo joven”.

“La apuesta en Bogotá es generar 50 mil puestos de trabajo, Cali se comprometió a financiar 5 mil con otro 25 por ciento para llegar a un 50 por ciento. Valledupar anunció otro 25 por ciento, así como Neiva, Sincelejo y Sopó, entre otros. El alcalde de la ciudad de Barranquilla, se unió entregando subsidios de 17 mil cupos para capacitación y formación en el trabajo, sobre todo en digitalización y un segundo idioma”, confirmó el ministro de Trabajo.

Por su parte, la senadora Laura Fortich, del Partido Liberal, de manera presencial reconoció el esfuerzo del Ministerio de Trabajo por su preocupación por la creación de nuevos puestos de trabajo para los jóvenes, pero fue enfática en precisar la importancia del enfoque de género para disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres “según estadísticas del DNE el desempleo en las mujeres es mucho más representativo, de cada 100 personas desempleadas, 19 son mujeres y 12 hombres”.

A su turno, la senadora del partido Comunes, Victoria Sandino, expresó su crítica con Colpensiones, pidió explicación sobre el monto de solicitudes de bonos pensionales que tuvo que trasladar del Ministerio de Trabajo al Ministerio de Hacienda, el rubro de multas por demandas por afectaciones a la salud y lo qué se ha hecho frente a las trabajadoras del servicio doméstico .

AL respecto el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera recordó otros incentivos para las empresas que creen nuevos puestos de trabajo para mujeres mayores de 28 años, equivalente a un subsidio de 15 por ciento, para todo tipo de población un 10 por ciento, para las empresas de economías naranja, relacionados con arte, creatividad, videojuegos, se amplió el plazo de la exención tributaria de impuesto de renta por 5 años más.

“Con relación a la población en condiciones de discapacidad, empresa que los contrate, la deducción tributaria y prestaciones será del 200 por ciento y se entregarán certificados para empresas que están licitando con el sector público, que le darán un puntaje adicional”, confirmó el jefe de la cartera de Trabajo.

Seguidamente intervino el superintendente de Subsidio Familiar, Julián Molina Gómez quien informó que han solicitado un total de $78.658 mil millones para el presupuesto de 2022, de los cuales $55.883 mil millones serán para funcionamiento y $22 mil millones para inversión.” Los recursos que solicitamos de inversión se mantienen y en funcionamiento hay un aumento de $25 mil millones para fortalecimiento de la entidad en materia de modernización tecnológica y reorganización administrativa de la misma”.

El funcionario resumió en tres conclusiones su informe:

- Los recursos que sostiene la Superintendencia son ajenos a los ingresos corrientes de la Nación.
- Mientras el sistema de subsidio familiar ha venido creciendo en un 50 por ciento, la entidad ha mantenido el mismo rubro solicitado.
- Y es importante que les entreguen los recursos porque la reorganización administrativa se vería estancada en la adquisición de elementos tecnológicos, especialmente informática contable, para tener claras las cuentas de hacia dónde van los recursos que pagan las cajas de compensación familiar.

 Reviva la sesión dela Comisión Séptima a través del siguiente enl ace https://www.youtube.com/watch?v=AEYVX-fQLlU