GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera aprobó proyectos de ley de alto impacto social, económico, turístico y de lucha contra la corrupción

Regulación a las comisarías de familia, creación del distrito turístico especial para el municipio de Puerto Colombia y lucha contra la corrupción, iniciativas que avanzan en su trámite legislativo.

Por: Rosmira Ortega Rueda

Bogotá, D.C.  08 de junio (Prensa -Senado 2021)- El primer proyecto de ley en ser aprobado en primer debate es el No. 453 de 2021 Senado – 133 de 2020 Cámara. “Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones”.

WhatsApp Image 2021 06 08 at 1.25.49 PMLa iniciativa busca facilitar, ampliar y garantizar el acceso a la justicia, mediante una atención especializada e interdisciplinaria, con el fin de prevenir, proteger, restablecer, reparar y garantizar los derechos de quienes hayan sido víctimas de violencia en el contexto familiar o estén en riesgo.

Además, el proyecto de ley establece el objeto misional de las comisarías de familia; la naturaleza jurídica, los principios rectores de las Comisarías de Familia, y la estructura institucional de las Comisarías de Familia.

Asimismo, contiene las funciones de las Comisarías de Familia; las medidas que pueden adoptar los comisarios y comisarías de familia; el funcionamiento de las Comisarías de Familia; gobernanza y transparencia; e inspección, vigilancia y control de las Comisarías de Familia.

Puerto Colombia Distrito turístico, cultural e histórico

Fue aprobado el proyecto de Acto Legislativo No. 38 de 2021 Senado – 521 de 2021 Cámara. “Por el cual se modifican los artículos 328 y 356 de la Constitución Política otorgándole la categoría de Distrito turístico, cultural e histórico al municipio de Puerto Colombia en el departamento del Atlántico”.

Este municipio es reconocido como el núcleo de desarrollo portuario y comercial, que precisamente por esto la importancia que a futuro tendrá para el país y en especial para el departamento del Atlántico.

Puerto Colombia con su potencial turístico, cultural e histórico, su conexión costera y una rica historia cultural y artística que hace de este territorio uno de los municipios colombianos con mayor proyección en la dinámica de las relaciones interculturales como lo demuestra su historia, circunstancia que sin duda garantizará la gestión de planificación, regulación y transformación de la administración municipal.

Otros proyectos en discusión

Continúa el análisis y discusión de dos importantes iniciativas, la primera de ellas que fortalece la lucha frontal contra la corrupción Proyecto de Ley No. 341 de 2020 Senado. “Por medio del cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y otras disposiciones”.  y la segunda que protege los derechos de los menores de edad en los procesos de adopción, Proyecto de Ley No. 92 de 2020 Senado. “Por medio del cual se modifica la Ley 1098 de 2006 – Código de la Infancia y la Adolescencia – con relación a la adopción desde el vientre – Ley adopción desde el vientre”.

Reviva la sesión de la Comisón Primera a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=DYTQ9htQXbI

Comisión Segunda del Senado escuchó en segundo foro regional posiciones sobre el Acuerdo de Escazú

En una amplia discusión intervinieron diferentes gremios, y la sociedad civil, que expusieron la conveniencia o inconveniencia de que el Congreso ratifique el Tratado Internacional sobre protocolos para la protección del medio ambiente.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, junio 9 de 2021 (Prensa Senado). En el marco del estudio del Proyecto de Ley “Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica”, la Comisión Segunda del Senado realizó el segundo Foro Regional.

WhatsApp Image 2021 06 09 at 3.02.52 PMEl Presidente de la Comisión, senador Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) destacó que “con estos Foros Regionales lo que se quiere es ampliar la participación ciudadana, escuchar a los diferentes sectores y la dirigencia política para llegar a una discusión objetiva del Acuerdo de Escazú”.

El senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) quien resaltó la amplia participación de diferentes sectores, confió en que el Congreso ratifique el tratado como una necesidad para Colombia.

El Acuerdo de Escazú, adoptado el 4 de marzo de 2018, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) tiene como objetivo “garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados".

Posiciones en contra

En la amplia discusión intervinieron diferentes gremios, y la sociedad civil, que expusieron la conveniencia o inconveniencia de que el Congreso ratifique el tratado internacional sobre protocolos para la protección del medio ambiente, firmado por Colombia el 11 de diciembre de 2019.

El exministro y presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, Fendipetroleo, Francisco José Lloreda Mera, dijo que Colombia no necesita de Escazú. "Nosotros como colombianos debemos ser muy cuidadosos respecto a que asuntos delegamos en organismos multilaterales, es decir que soberanía entregamos. En ese aspecto hay amargas experiencias como lo sucedido con Nicaragua”, resaltó.

Por su parte Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol, consideró que el Acuerdo de Escazú se puede prestar para interpretaciones que ponen en riesgo la soberanía. “El país cuenta con un marco normativo suficiente que ha sido elaborado a lo largo de muchos años. Es completo y garantista en manejo de información y justicia ambiental”.

Fernando Andrés Pico Zúñiga, de la Federación Nacional de Cafeteros, sostuvo que ese gremio estima, que no es conveniente la ratificación del Acuerdo. "Esta clase de Tratados no pueden ser objeto de enmienda o modificación. No admite reservas. Debe adoptarse en bloque. Tenemos normatividad suficiente en materia ambiental en Colombia”.

Posiciones en favor de la ratificación

El exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Manuel Rodríguez Becerra, en una amplia defensa de los alcances del Tratado insistió que “para nivelar el campo de juego en materia ambiental es necesario ratificar Escazú”.

Carlos de Miguel, jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la Cepal, enfatizó que “el Tratado de Escazú no admite reservas. Es un Acuerdo que garantiza derechos de acceso a los ciudadanos y el sector privado”.

De otro lado Cristian Guerrero, docente investigador del Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Universidad Javeriana dijo que es muy importante lograr el acceso a la información ambiental eficiente y el desarrollo de escenarios de participación colectiva”.

Luís Felipe Guzmán, también docente de la Universidad Externado, resaltó que la ratificación del Tratado traerá grandes beneficios para Colombia. “Nos permitirá avanzar en la OCDE, transparencia y en la rendición de cuentas, genera confianza, consolidará legitimidad y fortalecerá la democracia ambiental”.

En el Segundo Foro Regional promovido por la Comisión Segunda del Senado intervinieron cerca de 40 personas, representantes de diferentes sectores de la sociedad.

Para revivir la Audiencia informativa

https://www.youtube.com/watch?v=4198YjkX3t8

(Imagen de referencia Ministerio de Ambiente) 

Agro colombiano se fortalece con la consolidación del seguro agropecuario

Pasó a último debate el proyecto de ley 435/21 Senado, que busca mejorar la implementación del seguro agropecuario y ampliar su cobertura. Aprobado en la Comisión Tercera.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., junio 8 de 2021. (Prensa Senado). – Los agricultores colombianos podrán fortalecer los mecanismos de protección de sus inversiones, al adquirir pólizas de seguros de manera individual o colectiva, gracias a este proyecto de ley, cuyo ponente es el senador Rodrigo Villalba Mosquera (Partido Liberal), que otorga seguridad jurídica y financiera al seguro agropecuario.

Esta garantía es útil, sobre todo en circunstancias como “el cambio climático, donde no ya hay estacionalidad y hay afectaciones fitosanitarias, climáticas y de financiamiento”, explicó Villalba Mosquera, quien añadió que a 2019 existía un 2.5% de hectáreas aseguradas de las 7.1 millones de cultivadas, lo que corresponde solo a 154 mil hectáreas, según cifras del Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (Finagro).

Collage 9 de junioPor eso, este proyecto de ley lo que hace es modificar la ley 69 de 1993, que creó el seguro agropecuario, para mejorar su alcance y aumentar su cobertura. Dentro de esa mejoría, está la creación del sistema de Información para la Gestión del Riesgo Agropecuario, además de implementar políticas de socialización del seguro.

Otro de los propósitos de esta iniciativa es “redefinir el objeto del Fondo Nacional de Riesgo Agropecuario (FNRA) y ampliar su fuente de financiamiento. Este Fondo es la principal fuente de recursos que tiene la Gestión del Riesgo en el sector agropecuario”, argumentó el Senador ponente.

Al ser aprobado por unanimidad, este proyecto de ley pasa a la plenaria del Senado de la República, donde, de aprobarse, pasaría a Conciliación para la posterior sanción presidencial y establecerse así como Ley de la República.

Si desea volver a revisar esta sesión de la Comisión Tercera, puede ingresar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=mKwxm8LRoec.