GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta aprobó en primer debate proyecto en favor de la ganadería colombiana

La iniciativa que busca fortalecer el sector ganadero del país, promueve el consumo y exportación de carne bovina nacional. 

Por Evelyn Díaz Solano  

Bogotá, D.C. , mayo 11 de 2021 (Prensa Senado).  Se trata del proyecto de ley 366 de 2020 “Por medio del cual se promueve el consumo interno de carne bovina de origen colombiano y se establecen condiciones de sanidad, bienestar y cuidado animal en el manejo de bovinos con fines de consumo y exportación”.  

La iniciativa busca que, a través del Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio, se diseñen e implementen estrategias de promoción del consumo de carne bovina de origen colombiano, tanto en el exterior, como en el interior del país, que deberá fundamentarse en estrategias de largo plazo, donde se estimule la demanda efectiva y se fortalezca la oferta con innovación.

También se crea el programa de donación ´Yo consumo carne colombiana´ que permitirá el recaudo organizado de aportes voluntarios hasta por el 20% del precio pagado por la compra de productos gastronómicos que contengan carne bovina colombiana, en cualquiera de sus formas. Este recaudo se hará a través de una estampilla voluntaria que deberá ofrecerse en todos los establecimientos gastronómicos de forma que pueda ser adquirida por los consumidores finales de productos que contengan carne bovina colombiana.

Lo recaudado por el programa de donación deberá invertirse en programas de bienestar para los productores de carne bovina colombiana debidamente censados por el Ministerio de Agricultura.

WhatsApp Image 2021 05 11 at 12.56.16 PMLa iniciativa legislativa de la autoría del senador Carlos Meisel Vergara (Centro Democrático), fue presentada por el ponente coordinador, el congresista José Obdulio Gaviria Vélez (Centro Democrático) quien manifestó “este proyecto tiene un sentido de bien público, promueve el fortalecimiento del sector ganadero, las cadenas internas de valor de la comercialización, particularmente en la exportación”. 

A su vez, Gaviria Vélez, argumentó: “La ganadería es un pilar del sector agropecuario nacional, está en todas las regiones, está en todos los pisos térmicos, está en todas las escalas de producción, es decir, de grandes, medianas y mínimas”. 

En relación a lo anterior, el senador, Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia) se refirió a la producción bovina y recomendó revisar de los TLC, exponiendo: “Somos un país de baja producción de ganado bovino y amerita el buen trabajo, unido a esto con la escasez del agua, para que se analice el tema de los TLC, para qué esos tratados que firmaron con países que no importan ganado”. 

Por su parte, el congresista de Alianza Verde, Jorge Eduardo Londoño aclaró que “vale la pena analizar la economía campesina tener en cuenta los acuerdos internacionales, para que se favorezca el consumo y producción nacional”. 

Durante el debate de la iniciativa, por el partido Comunes, se pronunció el legislador Pablo Torres indicando “es claro que los exportadores no son los pequeños campesinos, pero estás garantía se deben extender a la producción porcina y otras especies del campo”.  

Mientras que el presidente de esta célula legislativa, senador Guillermo García Realpe (Liberal) dejó claro su voto negativo a este proyecto, explicando: “Debemos trabajar en la tecnificación de nuestra producción ganadera, pero el transporte es un suplicio para las reses por que el ganado llega bajo de peso y en ocasiones llega muerto por lo tanto no apoyo este proyecto de ley”. 

La iniciativa seguirá su trámite legislativo con los mismos ponentes, senadores José Obdulio Gaviria y Miguel Ángel Barreto.  

Agenda legislativa

Para este miércoles 12 de mayo a partir de las 9:00am continuará la discusión y votación de proyectos de ley de alto impacto social, entre los cuales cuales se destacan:

Proyecto de Ley 134 de 2020 Senado “Por medio del cual se adopta una política a cargo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) para crear el índice oficial de distribución de la propiedad rural y tenencia de la tierra y se toman medidas para el acceso a la información de tierras rurales”. 

Proyecto de Ley 124 de 2020 Senado “Por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a información oportuna, clara, veraz y suficiente sobre los sistemas de producción de huevo y se dictan otras disposiciones”.  

Proyecto de Ley 131 de 2020 Senado “Por medio del cual se crea el sello de producción limpia que establece mecanismos para mejorar la eficiencia energética y la implementación de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable”. 

Proyecto de Ley 055 de 2020 Senado “Por la cual se crea la licencia ambiental para la fase de exploración minera y se dictan otras disposiciones”.  

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace:

 https://youtu.be/RKjm8PDluc0

(Imagen de referencia Ministerio de Agricultura)

Comisión Tercera aprobó en primer debate proyecto pro estampilla Universidad del Quindío y ajustes a la distribución de la sobretasa de la gasolina

Por unanimidad fueron aprobados los proyectos debatidos en el día de hoy. Adicionalmente los congresistas Edgar Palacio e Iván Marulanda suscribieron una proposición para sesionar en Cali, junto al equipo económico del Gobierno Nacional.

Por: Estefanía Lozano Bahamón

Bogotá, D.C 10 de mayo de 2021 (Prensa Senado).- Durante la sesión virtual la Comisión Tercera debatió y aprobó hoy dos proyectos de gran importancia para el país, se trata en primer lugar del Proyecto de Ley N° 392/2021 Senado - 325/2020 Cámara. “Por medio de la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Pro Universidad del Quindío".

La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) quien es la ponente de esta iniciativa explicó las bondades del proyecto de ley y afirmó que el objetivo es aumentar el monto de la estampilla a 20 mil millones de pesos para hacer mejoras en educación, infraestructura y bienestar.

En segundo lugar se debatió el Proyecto de Ley N° 384/21/20 Senado – 135/19 Cámara. “Por medio de la cual se adiciona un parágrafo al artículo 130 de la Ley 488 de 1988, el cual hace referencia al Fondo de subsidio de la sobretasa a la gasolina.

De acuerdo con el senador Edgar Palacio (Colombia Justa y Libres), ponente del proyecto, éste tiene como fin mejorar la redistribución de este subsidio a las comunidades afro y así mejorar su calidad de vida e invertirse en infraestructura requerida.

La congresista senadora María Del Rosario Guerra (Centro Democrático) apoyó el proyecto, y precisó que "el subsidio de la sobretasa a la gasolina que va para los 8 departamentos asignados, tenga un porcentaje del 30%, además que se priorice a las comunidades rurales”.

Se propuso sesionar en Cali

Al término de la sesión, el senador Edgar Palacio (Colombia Justa Libres) presentó una proposición para que se convoqué a una sesión descentralizada en Cali, con presencia del Ministro de Hacienda y su equipo económico, la Gobernadora de Valle del Cauca, el Alcalde de Calí, los concejales, y los representantes de la sociedad civil.

De acuerdo con Palacio el fin de sesionar en Cali es "para empezar a dar respuesta a los reclamos ciudadanos, teniendo en cuenta la actual crisis que atraviesa la ciudad".

Y agregó además que "esta comisión es un actor clave, puesto que en esta comisión se tramitan los presupuestos, la reformas y de igual manera deben tramitarse las solicitudes ciudadanas, porque como bien dice el ciudadano la acción política solo es efectiva cuando va a acompañada de presupuesto que permita cumplir los compromisos y los acuerdos".

Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=xJhDWTt7eiQ



Comisión de Paz del Senado se desplaza a esta hora con delegados internacionales a la ciudad de Cali para mediar en la crisis

Bogotá D, C 10 de mayo de 2021

El senador Roy Barreras informó que la dinámica de las visitas de la Comisión de Paz a los territorios en conflicto determina que en primer lugar se escucha a las comunidades, a los ciudadanos afectados, a las víctimas según sea el caso y luego siempre se organiza una reunión con las instituciones.

Observadores de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos acompañarán a la comisión en esta visita.

La comisión y el acompañamiento internacional visitará primero los puntos de concentración de los jóvenes y los sitios de bloqueo en la ciudad, posteriormente se dirigirán a la Universidad del Valle a reunirse con la mesa de estudiantes allí localizada y en la tarde con las instituciones Alcaldía, Gobernación, Personería, Defensoría, Procuraduría y delegados de la protesta.

“Esta es una crisis nacional pero nuestra ciudad de Cali sin duda es la más afectada. Es la que más muertos ha puesto, es donde están ocurriendo episodios de justicia por mano propia, disparos de civiles contra jóvenes, indígenas y una sensación generalizada de ciudad sitiada, la gente está angustiada en Cali, ha reclamado la presencia del Presidente Duque para resolver la crisis, el propio alcalde de Cali ha pedido que la mesa de diálogo se instale en la ciudad de Cali.

“Entre tanto la Comisión de Paz del Senado escuchará a quienes se han movilizado y en la medida en que sea posible estará para mediar en el conflicto y garantizar la permanencia de los corredores humanitarios en los distintos puntos de entrada y salida de la ciudad”, finalizó diciendo el copresidente de la Comisión de Paz, senador Roy Barreras.