GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Desde Cali, Comisiones Segundas y cuerpo diplomático acreditado, escucharon representantes y actores del paro nacional

Embajadores manifestaron que esta es una gran oportunidad para promover un diálogo constructivo y acompañar esfuerzos de generación de confianza.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, mayo 14 de 2021 (Prensa Senado). Un llamado a generar diálogo y confianza, para que se superen las diferencias que, en parte, han dado origen a enfrentamientos entre la fuerza pública y manifestantes, en el marco del paro nacional, que tienen casi paralizado gran parte del Valle del Cauca, expusieron los asistentes a la audiencia especial convocada por las Comisiones Segunda conjuntas del Congreso.

El presidente de la Comisión Segunda del Senado, Juan Diego Gómez (Partido Conservador) destacó que la sesión tuvo especial importancia porque el cuerpo diplomático acreditado en Colombia, invitado a la audiencia, conoció de primera mano lo que realmente está sucediendo en la región.

Visita a Cali cuerpo diplomáticoPor su parte las embajadoras de Suecia y de la Unión Europea, Helena Storm y Patricia Llombart, respectivamente, manifestaron que esta es una gran oportunidad para promover un diálogo constructivo y de acompañamiento que ofrezca esfuerzos de generación de confianza que conduzcan a que se creen canales institucionales que lleven a levantar los bloqueos.

Intervenciones

Durante la audiencia el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) le solicitó al gobierno que acceda a la visita que hará la Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH) para conocer lo que ha sucedido durante el paro nacional.

Por su parte el también senador Antonio Sanguino (Partido Verde) pidió al Cuerpo Diplomático que reconozca el gobierno la violación de los derechos humanos.

A su vez Ernesto Macias (Centro Democrático) insistió en que seria irrespetuoso tergiversar lo que se ha dicho. “La violencia ha venido de lado y lado. Deben ser las autoridades quienes aclaren cual es la verdad”.

De otro lado el senador John Harold Suárez (Centro Democrático) invitó a desarmar la palabra, a que se sanen las heridas, a que no se promuevan odios y resentimientos. “No hay duda del respeto a la protesta. Lo que si es cierto es que se están violando con las manifestaciones varios derechos fundamentales”.

Actores del paro

En el marco de la Audiencia Especial la Alta Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez resaltó que “no es desprestigiando a Colombia internacionalmente o acabando con las empresas como se hace patria. Colombia no es una dictadura. Este gobierno y el presidente Iván Duque respetan y protegen los derechos humanos”.

Por su parte el ministro de Justicia y el Derecho, Wilson Ruiz Orejuela insistió en que el gobierno ha garantizado el derecho a protesta. Actuamos dentro del marco de la Constitución y la ley”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita dijo que lamentablemente la sociedad caleña está polarizada. “Se necesita que la protesta sea pacífica y con tolerancia para los jóvenes”.

Entre tanto Luís Felipe Collazos, edil de la Comuna 22 de Cali, hizo un llamado a la comunidad internacional para que la ciudad no sea estigmatizada y que se garanticen los derechos humanos de los caleños, sin distingo de raza.

Edinson Giraldo, vocero de Grecocentro (Comerciantes y empresarios de Cali) solicitó al Cuerpo Diplomático que ayuden a mediar y a bajarle a las palabras en las redes sociales. “Los jóvenes se quieren organizar, encontrémosle propuestas”, enfatizó.

En la audiencia representantes de la iglesia y de los jóvenes tuvieron oportunidad de exponer sus opiniones.

El pastor Carlos Iriarte pidió que en Cali se inicie una gran reconstrucción social. “Necesitamos paz, esto tiene que terminar. La situación de los jóvenes es terrible”.

Alex Jónico de Orivac (Organización Regional Indígena del Valle), por su parte denunció que el pueblo indígena ha sido objeto de ataques de la fuerza pública hasta en sus resguardos, igual que en sitios donde hay manifestaciones.

Valeria García, Juan Camilo Silva, Luís Cardona, Alfredo Mondragón e Irene Vélez, entre otros, presentaron a los embajadores la necesidad de que los Estados apoyen a los jóvenes.

En ese sentido el senador John Milton Rodríguez de Colombia Justa y Libres, propuso que se creen en Cali tres mesas de trabajo, derechos humanos, problemas sociales y emprendimiento.

Para revivir esta audiencia: https://www.youtube.com/watch?v=tkv93RsXIEc

 

 

 

Comisiones Séptimas conjuntas analizaron en foro proyecto de ley sobre reforma a la salud

Con una amplia participación de representantes del sector de la salud en el país, se cumplió el foro que tuvo como objetivo conocer detalles de la iniciativa, sus beneficios, sus aspectos a revisar e impacto en la sociedad.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D. C., mayo 14 de 2021 – (Prensa Senado). – Se trata del Proyecto de Ley No. 010 de 2020 “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el Derecho Fundamental a la Salud dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del Sistema de Salud”.

WhatsApp Image 2021 05 14 at 4.11.40 PMEl presidente de la Comisión Séptima del Senado, senador José Ritter López (Partido de la U), insistió en hacer un llamado para realizar una gran mesa nacional de concertación para llegar a un acuerdo con todos los sectores, y en pro de los colombianos y no dilatar la decisión de aprobar o no el Proyecto de Ley.

Diferentes actores de la sociedad civil, organizaciones médicas, IPS, representantes del Gobierno Nacional, Senadores y Representantes a la Cámara, participaron en el foro para abordar todos los aspectos sobre la iniciativa, especialmente en lo relacionado con la emergencia sanitaria.

Durante el foro se escucharon diversas opiniones en favor y en contra de la iniciativa. Algunos sectores piden que se tramite el proyecto en el Congreso, y se realicen los ajustes necesarios, mientras que otros exigen que sea retirado el proyecto por ser inconveniente para los ciudadanos.

Aspectos relevantes del Proyecto de Ley

Para el ministro de Salud Fernando Ruíz, la iniciativa es de alto impacto positivo para el sistema de salud y explicó que “el sistema de salud colombiano ha respondido con suficiencia y ha tenido la capacidad de adaptarse a la pandemia”; además, anotó qué, “Es muy importante tener claro que este Proyecto de Ley tiene como estrategia fundamental responder a los riesgos de la población y no perder la perspectiva que se tiene”; expuso que al menos 5 elementos son fundamentales para lograr colocar al paciente en el centro de atención.

  • Ajustes a las aseguradoras.
  • Depuración del aseguramiento.
  • Redes integrales de atención, formación.
  • Formación de profesionales con competencia.
  • Implantar en el país la seguridad sanitaria.

Participantes

Leonardo Huerta, delegado de la Defensoría del Pueblo, evidenció que el mayor número de tutelas es por el derecho a la salud, porque lo sienten violado, vulnerado y en peligro, expresó que “Estamos dispuestos a continuar promoviendo y protegiendo los derechos fundamentales de los colombianos y en este caso específico, el derecho fundamental a la salud y la seguridad social”.

Por su parte Martha Lucia Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud (INS) mencionó que “cualquier sistema de salud en el mundo en este caso en Colombia, tienen que ver con los problemas que causan el daño en salud y se necesita un servicio básico, no es posible que cambien los trabajadores de salud cada vez que hay cambio de Gobierno, es necesario que el asegurador encargado se articule con otros servicios y la financiación tiene que ser revisada”.

WhatsApp Image 2021 05 14 at 5.55.23 PMMaría Cristina Camejo, representante de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) expresó en representación a los sistemas farmacéuticos que, “No es el momento adecuado para realizar una reforma a la salud por el contexto que estamos atravesando”.

En su intervención Gustavo Morales presidente de Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) expresó que “El proyecto hay que observarlo, aplaudirlo o criticarlo con base a su contenido, no con base en ideas fruto de la imaginación, del sesgo o de la manipulación política, porque el proyecto tiene cosas buenas, regulares y cosas que preocupan mucho y no creemos que, así como esta deba ser aprobado en este momento”.

Para el profesor de medicina de la Universidad de Antioquia, Pablo Patiño, se debe construir una reforma teniendo en cuenta el conocimiento, la investigación, transparencia, intercambios internacionales y fortalecer la parte científica, son algunas de las recomendaciones que hace para que se tomen en cuenta en el proyecto de ley.

Para Carlos Humberto Arango, representante de la Federación Nacional de Departamentos, “El proyecto de ley no es una reforma y continua la matriz ley 100 de 1993, por tanto, mantiene el modelo del sistema de salud en el que se ha trabajado en los últimos 27 años y lo que se propone es un conjunto de ajustes para corregir algunas de las falencias vigentes en el sistema”.

La vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho, solicita como medica y ciudadana, que se archive el proyecto de ley como ha sido solicitado por la gran mayoría de interventores y el paro nacional, y reabrir un diálogo nacional, para luego pensar en recuperar la confianza de la ciudadanía para una reforma estructural del sistema de salud.

El senador Aulo Polo (Alianza Verde) expresó que “Vale la pena resaltar que hemos acercado al personal científico y académico al Congreso de la República, independientemente del odio que la sociedad a veces le tiene a el Congreso, nos hemos acercado para trabajar con todos los sectores para reformar un proyecto a la Salud”.

La senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) explicó que “el proyecto de ley de reforma a la salud no es la solución para la crisis que hay en el sistema de salud, los problemas que hay son estructurales y este proyecto lo que hace es agravarlos y es el colmo que se pretenda revivir este proyecto cuando varios partidos han escuchado el clamor nacional que está en las protestas”.

Agenda

Para el próximo martes 18 de mayo a partir de las 08:00am se realizará la segunda parte del foro.

Reviva el foro de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ho7dGhvA48s&ab_channel=Comisi%C3%B3nS%C3%A9ptimadelSenado

(Imagen de referencia Red Jurista)

Comisión Quinta analizó crítica situación del sector lechero en el país

A nivel mundial, Colombia es el número 24 en productores de leche, y luego de 15 días de paro nacional, al igual que otros sectores productivos del país, está en situación crítica, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de los colombianos.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., mayo 13 de 2021 (Prensa Senado) - Frente a este panorama, hoy la Comisión Quinta del Senado de la República, en desarrollo de una audiencia pública, analizó la grave sictuación de uno de los sectores más afectados como es el lechero, el cual según cifras compartidas por el senador citante, Alejandro Corrales (Centro Democrático), ha perdido más de $93.000 durante la primera semana del paro, entre el 28 de abril al 5 de mayo.

“La problemática del sector lechero en el país no es un tema nuevo, es un problema estructural de tiempo atrás al cual le debemos encontrar una solución eficaz”, sostuvo Alejandro Corrales, haciendo énfasis además en los costos de producción de los pequeños productores de leche en el país, indicando “se han ido incrementando año a año notablemente, lo cual ha causado una disminución del margen creando un riesgo de grandes pérdidas para el sector”.

En el listado de los departamentos con mayor afectación lo encabeza Cundinamarca con $13.351 millones, seguido por Antioquia con $12.628 millones, Nariño y Cauca con $11.380 millones. Caquetá, Boyacá, Meta, Santanderes, Arauca y Casanare, Valle del Cauca, Eje Cafetero; Tolima y Huila, también figuran en este listado que enfrentan dificultades.

Durante la audiencia donde quedó evidenciado que el país cuenta con 665,651 fincas ganaderas, fueron escuchadas las diferentes posturas de los 30 participantes que hablaron sobre las dificultades en el sector lechero el cual representa el 24,3% del PIB agropecuario, genera aproximadamente 736,000 empleos, cuenta con 395.000 productores y tiene a su disposición 4.121.731 cabezas de ganado en producción de leche, con un promedio diario de 18,7 millones de litros de leche.

Representantes del gremio y empresarios

Richard Fuelantala, representante de Dignidad Agropecuaria Nariño realizó dos apreciaciones relacionadas con el precio y los costos e indicó que “el 95% somosCollage audiencia lechera pequeños productores, primero, nos cuesta producir mucho más que el resto del país porque tenemos que asumir los costos del transporte y segundo, nos pagan el litro más barato a nivel nacional”.

“Los invito a todos a apoyar la transición en Colombia hacia una ganadería sostenible que muestra beneficios tanto para los productores como para el país. Además de la mitigación en el cambio climático”, fue el planteamiento de María Cristina Amézquita, investigadora, consultora y profesora universitaria.

Por su parte, el productor lechero del Occidente de Boyacá, Kiliam González dijo: “hemos perdido casi el 40% del precio de la leche y con todos los problemas de la economía nacional estamos perdiendo cada día más”.

De la Asociación de productores de leche del municipio de Pereira ASOLACP, en representación de los pequeños productores, Paola Andrea Esquivel, sugirió algunas alternativas ante las dificultades en la comercialización de la leche colombiana, tales como: mayor control a normatividad del producto crudo, apoyo a la conformación de pymes que promuevan la transformación con productos de origen, reducir costos de los registros INVIMA para asociaciones de productores lácteos de autosubsistencia y apoyo a los programas sanitarios.

Juan Gonzalo Botero, viceministro de Agricultura, mencionó que las perdidas por departamento dejan más de 4millones de litros por día sin recoger, las cuales oscilan entre $121mil millones de pesos en lo que va corrido del paro. De igual manera, Botero anunció apoyos al sector como la promoción al consumo, mejoramiento genético yprograma adquisición de insumos a pequeños productores.

 Lo que opinaron los Senadores

El congresista Jorge Enrique Robledo (Dignidad Colombia) expresó “unámonos todos a una política de defensa del aparato productivo nacional, agrícola e industrial donde defendamos una economía de mercado democrática que funcione en beneficio de todos los colombianos”.

De Alianza Verde, el senador Jorge Eduardo Londoño precisó “La coyuntura actual en el sector lechero es producto de una historia que se ha desentendido de los campesinos donde se identifica el problema de la importación y el incremento de los costos en los insumos agropecuarios, lo que produce una competencia desigual que afecta al pequeño productor colombiano”.

Por Cambio Radical, se pronunció el legislador Didier Lobo, quien precisó “es imperioso que el estado colombiano tome medidas como regular el mercado de los insumos, revisar TLC’s y configurar cambios en políticas de importaciones, controles efectivos para impedir la adulteración, priorización con vías terciarias al sector”

Propuestas

Como senador citante, Alejandro Corrales, enumeró algunas propuestas para superar las dificultades que afectan al sector lechero del país:

  • Impulsar la diversificación de exportaciones de productos lácteos.
  • Promover y financiar modelos productivos asociativos.
  • Controlar periódicamente análisis de adulteración en la leche (lactosueros y grasas vegetales).
  • Verificar la procedencia real de la leche que ingresa a Colombia para evitar triangulaciones o dumping.
  • Impulsar transición energética para el sector con la finalidad de reducir costos.
  • Fortalecer las compras públicas regionales, incluyendo leche líquida en todos los Programas de Alimentación Escolar (PAE).
  • Crear campañas publicitarias que incentiven el consumo de productos lácteos.
  • Ajustar el esquema de pago de la leche al productor, y
  • Promover la industria de la pulverización de leche.

Reviva la transmisión de la audiencia de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=YjP4skIIgMA 

(Foto de referencia Contexto Ganadero)