GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La Comisión DDHH desarrolló Audiencia Pública por el flagelo de la Trata de Personas en Colombia

"Con la Comunidad Internacional tenemos alianzas estratégicas claras para el próximo año, con el fin de desarrollar diplomados y cursos específicos dirigidos a los funcionarios de la Policía Judicial", Edwin Gómez, Coordinador Nacional del Grupo de Derechos Humanos en Migración Colombia.

 Bogotá D.C., noviembre 26 de 2020 (Prensa Senado).-En un trabajo mancomunado entre las senadoras Emma Claudia Castellanos y Aydeé Lizarazo Cubillos se logró llevar a cabo la Audiencia Pública donde participaron representantes de las diferentes entidades estales, senadores y comunidad en general.

 Posterior a la lectura y aprobación del orden del día se  inició con la Audiencia en el marco del Día Internacional de la NO Violencia de Género.

La congresista Aydeé Lizarazo argumentó: “El 84% de los casos de trata de personas se dan en mujeres y el 16% en hombres. Se calcula que un 58% de los casos de trata de personas en el país, ocurren con finalidad de explotación sexual y trabajo en los servicios forzados”.   

La senadora Emma Claudia Castellanos manifestó: “La trata interna en su mayoría tiene víctimas provenientes de Antioquia y Bogotá en relación con la edad de las víctimas, mientras que el Ministerio del Interior señaló que el 12% son niños, niñas y adolescentes. Medicina Legal por su parte, informó que a 2019 las víctimas menores de edad llegaban a las 315, lo que representaría al menos un 46% sobre el total actual. En razón a esto, uno de los retos más importantes frente a la Trata de Personas, y por lo cual citamos a esta audiencia es visibilizar y dar a conocer la dimensión de este delito, para que se incentive la denuncia, se reduzca el subregistro y se puedan salvar más vidas.”

Además, aseveró que se necesita fortalecer la coordinación interinstitucional, para unificar cifras y cerrarle el cerco a las Redes de Trata. Resaltó que la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, en su último diagnóstico sobre el tema, presentado en Julio de 2020, afirmó que:

En Colombia, este delito va en aumento, con el el incremento masivo de la migración humanitaria proveniente de Venezuela, evidenciando así la vulnerabilidad de los migrantes...".

La Senadora Emma Claudia, presentó en junio de 2019 en Comisión Segunda de Senado, una proposición solicitando al Ministerio del Interior, Medicina Legal y al ICBF, la situación en cifras de la trata de personas. El informe reflejó que de acuerdo al Ministerio del Interior, entre 2013 y 2020 las víctimas en el país pasaron de 60 a 686, un incremento de más del 1000% en los casos.

Entre los participantes de algunas instituciones, estuvo presente la líder Beatriz Luna, "Necesitamos vincular al sector empresarial de Colombia en la lucha contra la trata de personas".

Luis Fernández, representante de Colombia Diversa hizo un llamado a la institucionalidad. "Es necesario que no se limiten las investigaciones a una reacción de las denuncias, que las investigaciones no dependan de una eventual participación de las víctimas en el proceso".

Juan Carlos Cely, de la Fundación Procrear, enfatizó que el tema manejado por Migración generó un problema con la trata de personas. “Hemos atendido a muchas mujeres menores víctimas hasta de matrimonio servil, trabajo sexual, pero no hay rutas claras de atención a este fenómeno".

Nancy Alarcón  de la Corporación SerVoz dijo: "Es importante visibilizar un poco el escenario en materia de asistencia y protección a víctimas de trata de personas, resulta definitivamente un eje en el que es más un desafío del que no se tiene certeza si no se hace efectivamente el restablecimiento de derechos"

Intervenciones estatales foto comision ddhh 26 nov

 La Mayor de la Policía Sol Cano, Jefe del Grupo de Investigación Contra Delitos Sexuales y de Familia asevera: "Estamos trabajando unas estrategias dinamizadoras para poder atacar esas estructuras criminales como lo estaban indicando varias de las personas que hicieron su intervención, igualmente estamos adelantando nuestras investigaciones con extinción de dominio". La oficial agregó que la Institución cuenta con un equipo que trabaja en contra de la trata transnacional.

En cuanto al informe que se presentó por parte de la Fiscalía General de la Nación, Claudia Piedad González dijo: “Como titular de la acción penal, ocupamos un papel bien importante en el tema de la línea investigativa de la lucha contra la trata de personas, una conducta que está tipificada en el Código Penal". Y adicionó: "Tenemos dos modalidades de trata, la interna y la trata externa, donde básicamente es sustancial tener el contexto de lo que es la trata de personas y un factor muy importante es que el consentimiento dado por la víctima no exonera de responsabilidad al infractor de la ley penal".

Fulvia Benavides, Directora Administrativa del Ministerio De Relaciones Exteriores aludió: "Desde el año 2017 tenemos una ruta de asistencia a connacionales posibles víctimas de trata de personas en el exterior, el cual es el resultado de la recopilación de experiencias y capacitaciones. Esta asistencia se inicia con el recibimiento de la posible víctima, por lo general en la oficina del consulado en donde se activa el protocolo de asistencia inmediata".

Silvia Cardozo, Representante del Ministerio del Interior, comentó que desde allí se lanzó la campaña “Cero complicidades con la trata”, con la cual se buscó poder informar mejor a la ciudadanía, incentivar la denuncia y desnaturalizar el delito acabando con esa cultura de silencio, que con el tiempo solo convierte a los habitantes de un entorno en cómplices de este flagelo que afecta en sí, a los derechos humanos, la dignidad y la libertad.

Por su parte, el Intituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF informó: "La corresponsabilidad que nos compete a todos como familia sociedad y Estado, la logramos en estas tres instancias al asumir la protección de niños, niñas y adolescentes y al hacernos responsables de la garantía de sus derechos. "Estamos seguros desde el ICBF vamos a lograr disminuir este delito y poder garantizar el desarrollo integral de estas generaciones", expuso Liliana Pulido.

Olga Lucía Paiba, del Ministerio de Justicia: "Fortalecer en primer lugar el objetivo de desarrollar Investigaciones Proactivas, brindar capacitación adecuada a todos los funcionarios tanto administrativos como judiciales relacionados con el delito de trata, otorgar siempre a la investigación criminal un enfoque de crimen organizado, realizar campañas de prevención de este delito a nivel general, generar fuentes de información de fácil acceso al público, crear estrategias en los medios de comunicación permiten difundir y sensibilizar  mucho más la existencia de este fenómeno"

Virgilio Hernández, Procurador Delegado, recalcó que se hace necesario hacer un llamado al Estado para que todas las normas se utilicen adecuadamente y no se deterioren con el tiempo o por malos usos y aplicabilidad.  

Finalmente, intervino Edwin Gómez por parte de Migración Colombia diciendo: "Se han expedido unos lineamientos para que los oficiales de Migración sepan qué hacer cuando una persona víctima de trata llega a pedir ayuda, tenemos una ruta inmediata de atención"

Esta entidad también socializó la nueva App “LIBERTAPP” con la que busca prevenir y combatir la trata de personas, un delito que anualmente deja cerca de dos millones de víctimas a nivel mundial.

El funcionario de la entidad explico al respecto: “La aplicación, que tiene una interfaz limpia, sencilla y fácil de utilizar, cuenta con un botón de pánico que envía, de manera inmediata, los datos básicos del denunciante y su ubicación en tiempo real al Centro Operativo Antitrata de Personas -COAT-, facilitado así la acción oportuna por parte de las autoridades.”

Intervención de los senadores

La senadora Criselda Lobo, del partido Farc dijo: "La trata de personas es un hecho muy grave, producto de un régimen y un modelo económico y social caduco que aqueja a todas las naciones del mundo".

Edgar Palacio, senador del partido Colombia Justa y Libre, invitó a proteger a "Nuestros niños, a nuestras mujeres en Colombia, hay que tomar las medidas necesarias, es un compromiso de toda la sociedad colombiana no solamente de la clase política, hagamos todo lo posible para que las acciones desde el Estado se concreten".

El cierre estuvo a cargo de la Senadora Emma Claudia Castellanos, quien concluyó: " Es importante consolidar una estadística unificada que permita dar a conocer de verdad la dimensión real del delito que se está incentivando y no solamente que nosotros podamos tener la ruta para que se facilite la denuncia y así reduzca su registro y permita salvar más vidas".

Reviva la Audiencia en el siguiente enlace: https://cutt.ly/ChdKuXF

(Foto de referencia tomada de El Espectador)

Cuestionan a Ecopetrol por descapitalizar a Ferticol

El senador Richard Aguilar lamentó la falta de compromiso de la estatal petrolera con la importante empresa de fertilizantes de Santander.

Por: Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C., 26 de noviembre de 2020. (Prensa Senado). La Comisión Tercera del Senado realizó este jueves un debate de control político en el que se cuestionaron las decisiones tomadas por la compañía Ecopetrol que habrían afectado la situación financiera de Ferticol, única empresa colombiana especializada en la producción de abonos nitrogenados, fundamentales para la reactivación del campo.

Durante el debate, al que asistió el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, el senador de Cambio Radical Richard Aguilar, aseguró Collage Ecopetrol que la estatal petrolera descapitalizó a Ferticol al incumplir un contrato de 10 años suscrito el 29 de enero del 2016. Según el senador, dicho contrato establecía que Ecopetrol se comprometía a suministrar gas con una tarifa de costo fijo para el funcionamiento de las plantas del proceso petroquímico, que realiza Ferticol, y por las que pagó varios millones de dólares.

El senador santandereano aseguró que Ferticol fue “explotado” por Ecopetrol con la generación eléctrica. Agregó que aunque el suministro debía arrancar en febrero del 2016 y se extendería hasta febrero del 2025, en la actualidad, 20 meses después, aún no se ha iniciado la ejecución de dicho contrato.

“Ferticol es la única empresa que produce en Colombia abonos nitrogenados, es la única productora nacional de Urea, utilizada mucho para los cultivos, y es la única fábrica de abonos pública, patrimonio de los colombianos. Está ubicada en una zona estratégica, en Barrancabermeja (Santander), central en el país donde está el 70% de la demanda nacional de fertilizantes”, remarcó Aguilar.

“El sector que debemos apoyar es el campo, es el que nos da la comida y donde tenemos potencialidad”, dijo Aguilar quien agregó que el 96% de los nitrogenados (fertilizantes) son importados y, por tanto, posicionar a Ferticol sería relevante para mejorar la competitividad del sector agropecuario, regular los precios de los fertilizantes en el mercado, ayudar a la seguridad alimentaria y beneficiar a los pequeños productores.

“Los costos de importación de fertilizantes no permiten la competitividad del sector agropecuario por altos valores de producción que se presentan por la intermediación, con precios superiores al 45% en los fertilizantes colombianos frente a los importados”, dijo.

Aguilar estimó que Colombia debe tomar cartas en el asunto para solucionar este problema a través de la disminución en los costos de producción y acabando la intermediación, que origina inconformidad y las protestas del campesinado que evidencia pérdidas económicas en su actividad productiva.

Responden Ferticol y Ecopetrol

Juan Sierra, Gerente de Ferticol, aseguró que se evidencia un “plan sistemático” por parte de Ecopetrol para acabar a los fertilizantes colombianos, “Ecopetrol impuso la cultura de gota a gota en los cobros comerciales. Es necesario crear alternativas de solución para la problemática planteada”.

Asimismo, el representante de la Asociación de Pensionados de Ferticol, Luis Felipe Mejía, solicitó apoyo a la empresa y a la ciudadanía para solventar el problema que presenta en sus pasivos pensionales.

A su turno, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, resaltó la importancia estratégica del gas natural como elemento fundamental para la seguridad energética del país y fue contundente en asegurar que la petrolera estatal ha tenido una constante relación con Ferticol.

Según el funcionario, desde el 2006 Ecopetrol no tiene participación accionaria ni relación en las decisiones tomadas por Ferticol y respecto a los contratos de mercado de gas natural, dejó claro que por ley la entidad de petróleo no podrá asumir cargas fiscales que no sean propias de su objeto social, por tanto, no tiene responsabilidades al respecto.

Reviva la sesión en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=7FXbsTng4Dk&feature=youtu.be

Avanza en Senado estrategia contra Covid-19 y futuras pandemias

Se aprobó que el proceso de inmunización “deberá efectuarse a cero costo para el beneficiario”.

Por: Andrés Currea y Claudia Fino

Bogotá D.C. 25 de noviembre de 2020 (Prensa Senado).-El Senado de la República avanzó en la discusión del Proyecto de Ley que declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el Covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia.

Durante la sesión plenaria de hoy, se aprobaron 9 artículos, de los 12, que integran la iniciativa, y que otorgan al Gobierno Nacional herramientas en materia administrativa y tributaria para la financiación y gestión de las emergencias sanitarias.

Collage plenaria vacunaEl proyecto, que tiene mensaje de urgencia del Gobierno Nacional, se seguirá discutiendo en la próxima sesión plenaria que será anunciada por secretaría. Así mismo, quedan pendientes por discutir el artículo de la vigencia y dos artículos nuevos aprobados en la Cámara de Representantes y que tienen que ver con la pedagogía y transparencia del proceso de inmunización.

El proyecto establece que el Gobierno Nacional podrá hacer alianzas estratégicas prioritarias con organismos multilaterales y el sector privado, con el propósito de acopiar recursos científicos, financieros y logísticos, que le permitan al país dar una respuesta oportuna ante cualquier amenaza de epidemia o pandemia.

Además, establece el mecanismo de descuento tributario por donaciones para las personas naturales y jurídicas que contribuyan a la adquisición de vacunas para la inmunización de la población en casos de pandemia. Previo aval del Ministerio de Salud, los donantes tendrán derecho a un descuento del impuesto sobre la renta, equivalente al 50% de la donación realizada en el año o periodo gravable.

También, se crea el Consejo de Evaluación de las Reacciones Adversas a la Vacuna Contra la Covid-19 como parte del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS), para las vacunas que hayan sido suministradas por el Estado colombiano. Además, se establece que el proceso de inmunización “deberá efectuarse a cero costo para el beneficiario”.

Intervención de los Senadores

Senadora Angélica Lozano (Alianza Verde): “Aquí hay un tema de acceso y se trata de la capacidad de ampliar la cobertura. Yo reconozco los esfuerzos de varios sectores del Gobierno nacional como la participación en el Covax, un organismo multilateral que garantiza la participación hasta el 20% de vacunas para la población de nuestro país, pero resulta insuficiente. El único mecanismo que garantiza la accesibilidad y la economía de la vacuna para estabilizar la situación de nuestro país, está en flexibilizar las patentes de las farmacéuticas”.

Senador Gustavo Petro (Colombia Humana): “El ministro de Salud ha dicho que de acuerdo a las negociaciones que se han establecido por parte del Estado colombiano en un mecanismo Covax, tenemos la opción de tener 20 millones de dosis vacuna para 20 millones de colombianos, pero se necesitan dos dosis, lo que quiere decir que 1 de 5 colombianos recibirían la vacuna, quedando otras personas por fuera de la vacunación”.

Senador Antonio Sanguino (Alianza Verde): “Reprocho la posición del gobierno colombiano en la Organización Mundial del Comercio respecto liberalización o mejor flexibilización de la patente para garantizar un acceso a la inmunización y a la vacunación de la población en Colombia y en el mundo. Solicito que Colombia cambié de opinión en la próxima reunión de este organismo que se celebrará en el mes de diciembre”.

Senador Iván Marulanda (Alianza Verde): “Sería inaudito que Colombia se desalineara de las posiciones que han presentado: India, Sudáfrica, los países emergentes y países en vía de desarrollo. Además, agregó que esa posición, no solamente sería inconveniente para los efectos de la vacuna contra la Covid-19, sino que afectaría a otras vacunas que se están produciendo y que son indispensables para la humanidad”.

Senador Armando Benedetti (Partido de la U): “Hago proposiciones al art. 5 donde se está dando la responsabilidad solamente a quién hace el producto, por lo que debería estar involucrada toda la cadena de suministro de vacuna para detectar fallas que se puedan presentar”.

Aprobada conciliación de proyecto sobre vivienda y habitad

Se trata del Proyecto de Ley número 158 de 2020 Senado, 280 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat”, que permite el mejoramiento la calidad de vida de miles de colombianos en zonas urbanas y rurales del país con la posibilidad clara de tener vivienda propia con calidad, el cual pasaría a sanción presidencial.

“El Congreso aprueba la conciliación del proyecto de Ley De Vivienda y Hábitat con el cual miles de familias colombianas podrán cumplir su sueño de una vivienda propia con calidad”, expresó la senadora Nadya Georgette Blel Scaff, coordinadora ponente de la iniciativa.

Reviva la sesión plenaria a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Kcelb118gCg