GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Quinta le dio el sí en primer debate a proyectos sobre sostenibilidad ambiental y economía campesina y familiar

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C, junio 16 de 2021 (Prensa Senado). Dos iniciativas en beneficio de la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de la economía campesina y la agricultura familiar en el país fueron aprobadas por unanimidad en primer debate durante sesión no presencial de la Comisión Quinta, ambos proyectos de ley tuvieron como coordinador ponente al senador cesarense, Didier Lobo Chinchilla (Cambio Radical).

Collage junio 16Ley para la sostenibilidad del medio ambiente

El primer proyecto en consideración dentro de la agenda, fue el No  297 de 2020 Senado, Por medio del cual se reglamenta la formulación y ejecución por parte del Gobierno Nacional del Plan Maestro Nacional para la Gestión Integral de los Residuos sólidos” o “Ley para la sostenibilidad del medio ambiente” de autoría de las congresistas Emma Claudia Castellanos y Ángela Patricia Sánchez Leal (Cambio Radical). 

La propuesta sugiere trabajo conjunto del Gobierno Nacional en cabeza de los Ministerios de Vivienda, Ciudad y Territorio, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP) para liderar la formulación y ejecución del Plan Maestro Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, el cual será construido para reducir significativamente la disposición final de estos residuos en rellenos sanitarios, aumentando así, el porcentaje de aprovechamiento de los mismos con la implementación de tecnologías limpias y procesos de transformación amigables con el medio ambiente.

Durante el debate, Lobo Chinchilla, hizo énfasis en la importancia de esta iniciativa debido a que según registros del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), correspondientes al censo 2018, “en Colombia hay cerca de 48,2 millones habitantes, siendo el tercer país más poblado en América Latina , después de Brasil y México, un dato que representa importancia ya que el crecimiento en la producción de residuos es directamente proporcional al crecimiento de la población”.

 A su vez, la autora de la iniciativa, senadora Emma Claudia Castellanos dijo: “Queremos que este Plan Maestro sea la puerta a un cambio cultural, donde la economía circular sea el principio general de esta transformación integral que nos permita minimizar a mediano y largo plazo la producción de estos residuos sólidos que hoy llegan aproximadamente a 12 millones de toneladas al año de los cuales solo se aprovechan un 16%”.

 Ley de economía campesina y agricultura familiar

El segundo proyecto de ley aprobado fue el No 363 de 2020 Cámara y 363 de 2021 Senado “Por medio del cual se implementan medidas para promover, garantizar, desarrollar y consolidar la Economía Campesina y la Agricultura Familiar” de autoría de los congresistas Richard Aguilar Villa, Sandra Liliana Ortiz Nova, Guillermo García Realpe, Faber Alberto Muñoz Cerón, Luciano Grisales Londoño, Nilton Córdoba y Rubén Darío Molano Piñeros.

Esta iniciativa beneficiará a comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales con asociatividad en distritos de riego, se aplicará la reglamentación e implementación de la política pública de Mujer Rural, la financiación de procesos de reconversión productiva agroecológica, obras por impuesto para construcción de infraestructura productiva rural, entre otras alternativas planteadas dentro del funcionamiento de esta ley.

Según cifras mencionadas en el debate, cerca del 70% de los alimentos en el mundo son producidos por personas dedicadas a la agricultura familiar, y de los 3.000 millones de habitantes rurales en los países en desarrollo, 2.500 millones pertenecen a núcleos familiares dedicados a la agricultura.

Con relación a lo anterior, el coordinador ponente, senador Didier Lobo argumentó la ponencia positiva de este proyecto expresando: “la importancia que tiene la agricultura familiar en América Latina y el Caribe llega a ser un aspecto preponderante para las economías, debido a que las explotaciones agrícolas familiares representan el 81,3% del total de fincas de la región y provee, a nivel país, entre el 27% y el 67% del total de la producción alimentaria”.

De acuerdo con el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) autor de este proyecto, la iniciativa  contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y  pretende “que el 6,5% de colombianos que hoy están padeciendo hambre tengan seguridad alimentaria y cerrar las brechas del campo colombiano” sostuvo Aguilar, quien precisó que además este proyecto de ley creará un signo distintivo social ‘Colombiano compra colombiano’, para que los colombianos identifiquemos fácilmente los productos cultivados localmente y apoyemos con la compra.

Al cierre del debate, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe, agradeció a todos los participantes e intervinientes durante el desarrollo de la sesión y anunció que ésta no sería la última de este periodo legislativo. Finlamente, destacó el compromiso de todos los senadores en las regiones y el cumplimiento de las próximas audiencias.

Reviva la transmisión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Hc-o8VwGLEs

 

Comisión Séptima aprobó en primer debate proyecto de ley que ordena la modernización y actualización permanente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)

También fue aprobado un proyecto de ley sobre el reconocimiento y fortalecimiento de emprendimiento social en el país.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C. junio 16 de 2021 (Prensa Senado). Por unanimidad fue aprobado para su paso a segundo debate en plenaria del Senado de la República, el Proyecto de Ley cuyo fin es lograr la modernización y actualización del Programa de Ampliado de Inmunizaciones (PAI). El senador ponente de la iniciativa Fabián Castillo (Cambio Radical) explicó que “con el objeto de lograr la modernización y actualización del PAI, el artículo 3 del proyecto de ley se contemplan 9 módulos con finalidades específicas como: módulo normativo, financiero, de inclusión y exclusión de vacunas, sistemas de información, cadenas de frío y almacenamiento, movilización y comunicaciones, vigilancia epidemiología, evaluación y talento. Lo anterior, se incorpora también con miras a darle un enfoque mucho más estructurado y técnico científico al PAI”

WhatsApp Image 2021 06 16 at 10.44.46 AMEs de destacar que en Colombia ya existe un PAI, sin embargo, es necesario organizarlo y financiarlo, para superar el rezago tecnológico que erradique y controle enfermedades inmuno prevenibles, por lo tanto, la actualización consiste en incluir periódicamente nuevos biológicos, disponer de un sistema de información único e interoperable de historia clínica. Optimizar la red de frío transporte y almacenamiento, monitorear permanentemente todos los eventos de interés epidemiológico y evaluar continuamente los resultados y el impacto del PAI.

Por su parte, el Ministerio de Salud sería el responsable de liderar y coordinar el proceso de modernización y actualización, y de expedir, mínimo cada dos años, la reglamentación que lo actualice. La financiación se haría con recursos del presupuesto general de la Nación, de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y del Sistema General de Participaciones (SGP) y dichos recursos no podrán disminuir de una vigencia a otra.

Segundo proyecto aprobado en sesión

Por unanimidad, la Comisión Séptima del Senado aprobó el Proyecto de Ley  014/2020 Senado “Por medio de la cual se establecen disposiciones para el reconocimiento y fortalecimiento de emprendimiento social en el país”, la ponente de esta iniciativa, senadora Aydeé Lizarazo (Partido Mira) expresó que la iniciativa tiene el “objetivo social de poder establecer lineamientos para que en Colombia haya una política pública de emprendimiento social, hoy sabemos que el emprendimiento es un motor en materia en medio de la economía social. Ya tenemos la ley de emprendimiento, pero sobre esta particularidad del emprendimiento social poco se ha dicho o sea legislado llegó la hora de que este congreso legisle en esta materia”

Asimismo, esta iniciativa cuyo objetivo es establecer los lineamientos para la construcción de política pública como motor de transformación e innovación y fomentar su fortalecimiento, también define el emprendimiento social como un modelo de negocio que busca beneficiar a comunidades en condición de vulnerabilidad involucrándolas en procesos de creación de valor agregado económico y social.

Revive la sesión de la Comisión Séptima del Senado en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=vbrY-82n-t4

 

 

Comisión Segunda aprobó en primer debate proyecto de ley que honra a las personas fallecidas por covid -19 en el país

Por medio de la iniciativa se declara el 30 de enero como el Día Nacional Conmemorativo de las Personas que han muerto por esa pandemia.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, junio 16 de 2021 (Prensa Senado). Un proyecto de Ley que permitirá honrar a las personas fallecidas por Covid-19, declarar el 30 de enero de cada año como el Día Conmemorativo de las personas que han muerto por la pandemia y que se apoye el fomento en el empleo y el emprendimiento para sus familias, aprobó el primer debate la Comisión Segunda del Senado.

WhatsApp Image 2021 06 16 at 11.48.31 AMEn el marco del debate, con ponencia de los senadores Luis Eduardo Diazgranados (Cambio Radical), John Harold Suárez (Centro Democrático), Lidio García Turbay (Partido Liberal), Berner Zambrano (Partido de la U) y Ana Paola Agudelo García (Partido MIRA) se aprobó modificar el nombre de la iniciativa que inicialmente hablaba de “Honrar a las Víctimas del Covid-19 en el país”.

“La connotación de víctimas para las personas afectadas por el Covid-19 no es el más apropiado por sus alcances políticos y legales que tiene la ley colombiana”, destacó el senador Antonio Sanguino Páez (Alianza Verde).

Otras iniciativas

En la sesión de la Comisión Segunda fueron aprobadas también, en primer debate, seis iniciativas más en el campo de las relaciones exteriores, seguridad y defensa nacional, comercio exterior y honores patrios.

Estas fueron el Proyecto de ley “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio Marco de Cooperación entre la República de Colombia y el Gobierno de la República de Turquía", suscrito en Bogotá, D.C., el 10 de febrero de 2015”. Tambien “Por medio del cual se aprueba el Protocolo relativo a una Enmienda del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (artículo 50a), y el “Protocolo relativo a una Enmienda del Convenio Sobre Aviación Civil Internacional (artículo 56), firmados en Montreal, Canadá, el 6 de octubre de 2016”.

Ademas fuero aprobados los Proyectos de Ley  “Por la cual se regula el ejercicio de la actividad de buceo, se modifica parcialmente la Ley 915 de 2004, se regula el Comercio Electrónico E-Commerce en el  Departamento Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se rinden honores a la memoria del General Manuel José Bonnet y  por medio de la cual la Nación se vincula a la conmemoración y rinde público homenaje al municipio de Ituango, departamento de Antioquia, con motivo de sus 175 años de ser erigido municipio en 1847 y se dictan otras disposiciones”.

Agenda Legislativa

El  presidente de la Comisión Segunda, senador Juan Diego Gómez (Partido Conservador), anunció que mañana jueves 17 de junio de 2021 las Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara debatirán el Proyecto de Ley “Por medio de la cual se aprueba el «Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018”.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ICM4CSnX_4g