GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Tomada de Internet

Senado aprobó Proyectos de Ley sobre trabajo en casa y prohibición del castigo físico a menores de edad

A la iniciativa solo le resta la conciliación con la Cámara de Representantes y se destacó que el trabajo en casa no es una modalidad laboral si no una habilitación que no cambia las condiciones de los contratos de trabajo. Además fueron aprobados los proyectos de ley referentes a la prohibición del castigo físico a menores de edad y sobre inversiones extrajeras en Colombia. 

 Por: María Fernanda Villegas Forero y Estefanía Lozano Bahamón 

La Plenaria del Senado de la República aprobó el Proyecto de Ley 262 /2020 Senado, acumulado con el Proyecto de Ley 452/2020 Senado - 429/2020 Cámara ´Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones´, teniendo a cargo la ponencia el senador Carlos Fernando Motoa del Partido Cambio Radical.

WhatsApp Image 2021 03 23 at 8.00.20 PM“Este proyecto radica en actualizar la normatividad en materia laboral, regular el trabajo en casa y define aspectos fundamentales del mismo. Además, busca delimitar y regular la habilitación de trabajo en casa, toda vez que no es equiparable con la regulación vigente de teletrabajo, contenida en la Ley 1221/2008 y reglamentada en el Decreto 884/2012”, afirmó el senador Motoa en su presentación

Por su parte, el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) coautor de este proyecto manifestó en su intervención: “Antes de la pandemia existían cifras de teletrabajo, pero es muy diferente al trabajo en casa. Fueron 300 mil trabajadores en teletrabajo, pero después de la pandemia, subieron las cifras abruptamente. Hemos trabajado un par de meses, en aras de crear esta nueva habilitación en el ámbito laboral”.

Asimismo, Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo quien estuvo presente en la plenaria también se refirió al respecto: “Hace un año no existía ninguna normatividad que indicara qué había que hacer para proteger todo el campo laboral y los puestos de trabajo en este país, en casos excepcionales como los que estamos viviendo en Colombia”.

Sobre la iniciativa el senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde) tiene algunas preocupaciones: “Hay que tener en cuenta el tema de la situación en que se encuentran en el marco de su hogar los trabajadores que utilizarán el trabajo en casa, el tema de los horarios puede generar angustia porque hay una disponibilidad permanente del trabajador, a diferencia cuando trabaja las 8 horas y regresa”.

La iniciativa que fue aprobada pasará a conciliación con la Cámara de Representantes.

La niñez compromiso de todos

Fue aprobado el Proyecto de Ley N° 320 de 2020 Senado -179 de 2019 Cámara, “Se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra los niños, niñas y adolescentes y se dictan otras disposiciones”, del cual es ponente la Senadora Paloma Valencia, (Centro Democrático).

La congresista Paloma Valencia afirmó que aprobando este proyecto por unanimidad se les dice a todas las familias colombianas, a todos los niños colombianos que se pueden disciplinar, corregir y castigar pero que para es necesario que los padres renuncien a la violencia que tanto daño le hacen a los niños y a la cultura colombiana”.

“Expreso mi apoyo al proyecto que introduce a un tema de cambio cultural, en nuestra sociedad estamos creciendo y hemos sido criados pensando que la letra con sangre entra”. Mencionó la Senadora Angélica Lozano, (Alianza Verde).

“Hay que generar conciencia que se deben usar otros métodos, para desarrollar un proyecto pedagógico que busque ir modificando este tipo de prácticas que generan realmente un problema social muy grave” dijo el legislador Julián Gallo Cubillos (Comunes).

 “Enaltecer el sentido y el significado de la niñez en la sociedad, el valor de la niñez en el conjunto de la especie humana y la consideración que debe tener el Estado, la sociedad y todos sus miembros alrededor de la niñez”, dijo Luis Iván Marulanda, (Alianza Verde).

El senador Eduardo Pacheco Cuello (Colombia Justa Libres)  dijo “En Colombia hoy creemos que debe ser un compromiso de todos los ciudadanos y particularmente de nosotros en calidad de congresistas”.

“Afortunadamente las 18 senadoras del congreso y la inmensa mayoría de los hombres que son senadores y padres de familia, tienen claro que no se pueden golpear a los niños, y que es un abuso mantener esa condición”, dijo el Senador Roy Barreras.

Proyecto de Ley sobre Inversiones extrajeras en Colombia

Proyecto de Ley 139/2019 ´Por medio de la cual se aprueba acuerdo entre la República de Colombia y el Banco Europeo de Inversiones en la República de Colombia - adoptado en Bogotá DC. el 22 de julio de 2019´.

Esta iniciativa busca que el Banco Europeo de Inversiones pueda operar en Colombia, de manera independiente de la Embajada de la Unión Europea y con los mismos privilegios e inmunidades que el país les ha otorgado a otros organismos multilaterales. Además, con su aprobación se ampliaría la oferta financiera, siendo la primera oficina de esta institución en Latinoamérica, lo cual va a permitir reforzar la presencia del banco y ampliar su actividad en la zona, teniendo en cuenta que esta oficina refleja el cada vez mayor liderazgo de Colombia, como sede de grandes e importantes socios extra regionales de desarrollo en América Latina.

“El banco de desarrollo más grande del mundo no es un banco comercial, ni privado, es un banco de desarrollo de la Unión Europea y como organismo sin ánimo de lucro, puede ofrecer las tasas de interés más bajas”, afirmó el senador Ernesto Macías del Partido Centro Democrático y ponente de esta iniciativa.

Sin embargo, el senador Alexander López del partido Polo Democrático no estuvo de acuerdo con la iniciativa, por lo que manifestó: “No es un proyecto cualquiera, estamos hablando de un proyecto de ley que contiene una violación flagrante a la soberanía nacional de nuestro país”.

Finalmente, con una votación de 63 votos por el Sí y 20 por el No, fue aprobado en su totalidad el título, la omisión de la lectura, el bloque del articulado y el querer que siga el trámite legislativo del proyecto 139 de 2019 senado cuyo ponente es el senador Ernesto Macías, quien ante la aprobación se pronunció: “Agradezco el voto de confianza por la mayoría de la plenaria, hemos votado por el desarrollo del país”.

Reviva la sesión Plenaria del Senado a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=GczLihcuJvc

(Imagen Pixabay) 

Tomada Alcaldía de Bogotá

Avanza Proyecto de Ley de reforma al Estatuto Orgánico de Bogotá

La iniciativa busca modernizar la organización de la capital colombiana de sus localidades y aumentaría los recursos anuales.

Por: Rosmira Ortega Rueda

Bogotá 23 marzo (Prensa – Senado 2021) Durante la sesión de la Comisión Primera se dio debate al Proyecto de Ley No. 251 de 2019 Senado – 011 de 2019 Cámara. “Por medio de la cual se modifica el Decreto Ley 1421 de 1993, referente al Estatuto Orgánico de Bogotá”. 

WhatsApp Image 2021 03 23 at 2.42.08 PMel ponente de la iniciativa senador Germán Varón (Cambio Radical) explicó la importancia de reformar el Estatuto Orgánico de Bogotá, que entre otros aspectos busca la nueva delimitación y el número de las localidades en armonía con el POT, también contiene cambios en los requisitos para ser alcalde local y la creación de gabinetes locales para que trabajen de la mano con la secretaría distritales.

La iniciativa aumentaría los recursos anuales mínimos de las localidades entre el 10% al 12%, lo que redunda en mejores condiciones para desarrollar planes y programas en cada localidad de acuerdo a las necesidades puntuales.

El Estatuto Orgánico de Bogotá, tiene 28 años de vigencia y por tal situación debe sintonizarse con los nuevos cambios sociales y demográficos de la ciudad, para estar acorde a las necesidades estructurales del funcionamiento del distrito.

“Este proyecto tiene por propósito modificar exactamente nueve artículos del Estatuto, que es del año 1993, y que si bien es cierto fue todo un hito para esa época, ya quiere muchas modificaciones en virtud de la forma en la que se ha transformado la ciudad de Bogotá”, resumió el senador Germán Varón.

La iniciativa ahora deberá surtir su último debate en la Plenaria de Senado.

Reviva la sesión de la Comisión Primera a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=VkRNh2yaPkU

 

Tomada de Internet

Bienestar a madres cabeza de hogar y regulación del trabajo remoto, dos proyectos que beneficiarían a miles de colombianos

Los proyectos de Ley seguirán en discusión este miércoles 24 de marzo, se contemplarán articulados importantes que aportan beneficios y la búsqueda de igualdad a las mujeres del país, así como garantías a los que hoy hacen trabajo en casa.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C. marzo 23 de 2021 – (Prensa Senado). – en la Comisión Séptima se discutieron proyectos de Ley importantes para las mujeres colombianas y los ciudadanos que en este momento están haciendo trabajo remoto.

El primero en ser discutido fue el proyecto de Ley que busca que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ponga a la mujer como cabeza de la familia y el hogar, que la figura femenina sea prioridad integral, buscando cerrar la brecha que divide a hombres y mujeres y que hoy ataca profundamente la desigualdad de género.

WhatsApp Image 2021 03 23 at 11.44.01 AMEn la discusión de esta iniciativa, el senador del parido Centro Democrático, Honorio Henríquez, sostuvo que “en un estudio realizado en año 2017, por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se concluyó que las mujeres asalariadas reciben un 7% menos de ingreso que los hombres”, lo que demuestra que la brecha sigue siendo amplia razón por la cual esta iniciativa podría ser la solución a la defensa de los derechos e igualdad de oportunidades.

Por otra parte, la senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, participó de la sesión y afirmó que “el proyecto busca que el ICBF, brinde eso, bienestar familiar, y que las familias más vulnerables como las conformadas por madres cabeza de hogar, puedan ser tenidas en cuenta para los programas estales". Agregó, además, que la aprobación de este sería una gran bandera del Congreso de la República para darle respuestas y beneficios a las mujeres colombianas.

Es importante tener en cuenta que, según lo discutido, de ser aprobado y sancionado este proyecto, el ICBF se constituiría como la entidad defensora de las mujeres, privilegiando que los recursos que se entregan a las familias, a través de los programas estatales, en los cuales las madres serían las protagonistas.

Por otra parte, en el debate de la Comisión también se discutió el proyecto de Ley que regulará el trabajo remoto que muchos colombianos practican hoy a causa de la emergencia sanitaria; en la discusión, el senador por el partido de la U, José Ritter López, indicó que buscar la viabilidad de su aprobación generaría más oportunidades de trabajo, mejor equilibrio entre la vida personal y cuidado laboral, aumento en la eficacia de los procesos.

López, añadió además que es importante que el trabajador y el empleador acuerden pagos conjuntos de los servicios públicos que el empleado utiliza durante sus jornadas de trabajo remoto, y que como no utiliza transporte, el subsidio pueda ser remplazado para la energía y conexión a internet, pactado esto de manera libre entre las dos partes.

Entre tanto, el senador Gabriel Velasco, del partido Centro Democrático, añadió que "el mercado laboral está en constate cambio, el trabajo remoto ha sido uno de los principales protagonistas directos de esta pandemia".

En la sesión, estuvo el representante de la Cámara por el departamento de La Guajira, Alfredo Deluque, quien es el autor del proyecto. El Congresista indicó en la sesión que “es importante tener en cuenta que regular el trabajo remoto también ayudaría a exportar servicios y generar una balanza de pago, es una medida importante para que se puedan jalonar recursos a través de la economía migratoria”.

La sesión concluyó con el tema de subsidio de transporte el cual se tratará en el próximo debate, el presidente de la Comisión convocó a nueva sesión para el miércoles 24 de marzo a las 9:00 a.m., para seguir tratando y discutiendo los puntos importantes de los proyectos acordados y anunciados.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/CCZR5lxockM

(Imagen tomada de Compromiso Empresarial)