GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Tomada de El Campesino

A buen paso, Proyecto de Ley que brinda protección a la mujer rural

Esta ley tiene como objetivo cerrar la brecha del analfabetismo y además facilita el acceso a la educación, entre otros beneficios sociales y de tierras.

Por: Keir Ernesto Villero

En sesión semi presencial la Comisión Quinta estudió el Proyecto de Ley 042 de 2020 Senado “Por medio del cual se consagran herramientas de promoción de los derechos de las mujeres rurales y se dictan otras disposiciones”.

Sobre la iniciativa que tiene como propósitos sociales, el mejoramiento de los mecanismos de promoción y protección de los derechos de las mujeres rurales, reducir las brechas de género, generando condiciones de equidad y prioriza el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales. La senadora ponente Nora García Burgos (Partido Conservador), destacó “hoy 24 de marzo en la conmemoración del día de la mujer, razón más para que se apoye esta nueva ley que hace productivas a las mujeres rurales, porque sirve para que tengan las mismas oportunidades que la mujer urbana, priorizando desarrollo para ellas”, y agregó que “hoy el 40.4 por ciento de las mujeres rurales son pobres, la tasa del analfabetismo es bastante amplia frente a los hombres y enfrenta un alto índice de desempleo, para eso queremos la asistencia del SENA”.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 12.07.19 PMAdemás, la congresista explicó que “este proyecto de ley tiene 25 artículos, donde inicialmente se emprende un plan agrario, brindando acceso a la tierra garantizado por la Agencia Nacional de Tierras que propenderá por una asistencia técnica para el apoyo productivo”.

La iniciativa incluye la participación de las mujeres en los fondos de inversión para el fomento agrario, con programa de créditos solidarios, con un fortalecimiento técnico institucional y herramientas de trabajo estructural.

Por su parte, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) en su calidad de autora del proyecto manifestó que lo más importante es destacar a la mujer rural del país, por la oportunidad de tener acceso a la tierra, “recordemos la importancia de la mujer rural en el país, de acuerdo con cifras del DANE de 2020, corresponden a más del 48,13% total de la población rural, supera a más de 5 millones de colombianas que están en el campo y muchas de ellas son mujeres cabeza de familia”.

En el mismo sentido la senadora  Maritza Martínez Aristizábal  (Partido de la U) agregó que “es  importante el acceso a la tierra para evitar la vulnerabilidad de la mujer porque se hace productiva, pero aún no hemos logrado  una reglamentación con los ministros de Hacienda y Agricultura, pese a que ya tenemos la ley”, haciendo énfasis también en los aciertos del proyecto, como el de facilitar  la oportunidad de  cerrar la brecha en materia de educación y que “busca llevar al estado a los territorios que en muchas oportunidades es esquivo con las mujeres rurales”.

Durante su intervención la senadora Daira Galvis Méndez (Cambio Radical) fue contundente en su postura sobre la iniciativa expresando que “el proyecto es especial porque estamos legislando para la  mujer que  ha  sufrido el conflicto armado , siendo esta  la verdadera víctima de la guerra, por  sufrir  el asesinato de su esposo, luego le reclutan forzadamente a sus hijos y se le violenta sexualmente y por último es desplazada para quitarle la tierra”, también señaló: “El estado  se olvida de la  aplicación de las leyes porque  hecha la norma debe contar  con el visto bueno del Ministerio de Hacienda, poniendo lo económico por encima  de lo social y de la vida, lo que amerita una reforma  a la ley 1257, donde se contemple la protección de la mujer, por lo tanto llamo la atención de los compañeros  para que se identifiquen  con esta iniciativa”.

La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) indicó, “estamos avanzando en equipo porque los hombres nos acompañan, pero es importante tener cercanía con el ministro de Agricultura, porque el impacto fiscal es necesario, porque en la ruralidad resulta difícil la comunicación en materia de vías tal como sucede en Boyacá, donde nos toca llegar a caballo a muchos  municipios”, al tiempo que agregó “este proyecto las mujeres son libres, al ser productivas, tienen libertad económica, pero se debe  trabajar  desarrollando  estrategias con los alcaldes, gobernadores y gobierno en general para  que fomenten la economía  y dará mayor efectividad   con respaldo a todas  las mujeres”.

El senador Jorge Robledo especificó que “hoy ser campesino es sinónimo de pobreza, ser campesina es tener poco respaldo del Estado y son afectadas por los tratados de libre comercio, por lo tanto, debemos llamar la atención del gobierno para que frene las firmas de TLC, porque estamos masacrando al campo con estos acuerdos”.

El senador Didier Lobo (Cambio Radical) ratificó su respaldo a proyectos de ley en beneficio de todas las mujeres del país, destacando que la iniciativa trae un mensaje de “dignificación para la mujer rural, que ha estado invisible”.

En el mismo sentido, el congresista Pablo Catatumbo Torres (Partido Comunes) anunció su respaldo y solicitó intervención al inicio de la próxima sesión.

Finalmente, la senadora Nora García aclaró dudas presentadas por los senadores Jorge Londoño (Alianza Verde) y Alejandro Corrales (Centro Democrático) sobre el título de 'Mujer Rural' y poner en conocimiento a los ministros de Hacienda y Agricultura. 

Como conclusión la senadora Nora García, informó que “este proyecto se envió a los diferentes ministerios incluyendo el de Vivienda, quien nos hizo algunas observaciones mientras el ministerio de Agricultura pidió suprimir la creación de fondos por la existencia de muchos, le dimos el título de ‘Mujer Rural’ porque incluimos a la mujer pescadora, y a las que realizan otras labores a fin con este sector de la ruralidad”.

Culminado el debate, se levantó la sesión y se anunció la votación de la iniciativa para la próxima sesión que será convocada por secretaría.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace

https://youtu.be/XNXqRfVNHoA

(Imagen tomada de El Campesino) 

Comisión Primera debate sobre prohibición de la explotación y exploración minera en los páramos de Colombia

Este proyecto de acto legislativo, busca reformar el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia, que hace referencia al derecho de gozar de un ambiente sano y la protección del Estado.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., marzo 24 de 2021 (Prensa Senado).-  Se trata del Proyecto de Acto Legislativo No. 15 de 2019 Senado, ´por medio del cual se reforma la Constitución Política en su artículo 79 adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de actividades de exploración y explotación mineras en ecosistemas de páramos´. Aunque existe consenso entre los miembros de la Comisión Primera, sobre la importancia y la favorabilidad de este proyecto de acto legislativo, algunos senadores presentaron diferentes inquietudes en torno a esta importante iniciativa.

La senadora ponente Paloma Valencia Laserna (Centro Democrático) explicó que “este es un proyecto de mucha importancia para proteger las zonas de páramo y para proteger el agua, donde quedan prohibidas todas las actividades de exploración o explotación en nuestros páramos”.

Sin embargo, un grupo de congresistas manifestaron algunas observaciones que sugieren tener en cuenta para el articulado.

Al respecto, Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) señaló que “atravesarse a este proyecto de acto legislativo es atravesarsele a una tractomula desbocada.Collage discución PAL Páramos Quedo preocupado con lo que va a pasar a los pequeños mineros que ya vienen haciendo su desarrollo en las zonas de transición. No queda claro qué son esas zonas de transición. No sé si se ha hecho un estudio de a cuántos mineros estamos afectando con este acto legislativo, no solo de Santander sino también de Chocó y Nariño”.

En este mismo sentido, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) indicó que tras “revisar los textos originales y sus modificaciones, siento temor que en vez de mejorar, vayamos a exponer a las comunidades que, siendo ya vulnerables, puedan quedar desprotegidas. Aquí una buena intención puede generar procesos de destrucción de los más vulnerables. Démosle la voz a las comunidades”.

La protección del agua

“Millones y millones de colombianos dependen del agua. Por eso debemos protegerla. El Covid es hijo del cambio climático. De ahí que no es posible arriesgar el agua. Los páramos se están muriendo, los frailejones se están acabando y si mueren, mueren las personas. Salvar el agua significa salvar la vida de millones y millones de colombianos, expuso el senador Gustavo Petro (Colombia Humana).

Para aportar a la solución, el senador Carlos Guevara (MIRA) insistió en que “debe haber planes de manejo ambiental en estos páramos que están siendo afectados de manera crítica. Son fuente de vida y suministro de agua. Debe haber entidades de control porque si se impactan las zonas de transición, estamos afectando el páramo y los ecosistemas de agua”.

Y es que una de las preocupaciones más constantes tuvo que ver con las zonas de transición, el bosque alto andino y los sectores colindantes.

Al referirse sobre este tema, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal) argumentó que “lo que estamos haciendo es incluir todas las zonas de transiciones de bosque alto andino, que no están incluidos en los ecosistemas de páramo, y que son colindantes. Así entran a ser protegidos. Se incluyó la prohibición en las zonas donde están los suelos de expansión urbana, como en el Páramo de Santurbán, específicamente en Berlín. Ya hay proyectos turísticos y esta clase de turismo puede acabar más pronto con el páramo, incluso más que la minería”.

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde), para brindar mayor protección, propuso ajustes fundamentales al articulado dado que es “confuso y no literal”, especialmente en lo que tiene que ver con el uso de suelos urbanos y las zonas de transición de bosque alto andino. Por eso, indicó que “no hacer estos ajustes puede dejar confusión y prestarse para actividades en las zonas de transición, y pueden generar ventanas donde la empresa Minesa podría verse favorecida en lo que tiene que ver en el Páramo de Santurbán en Santander”.

Al finalizar el debate, la senadora Paloma Valencia insistió en que “no debe haber preocupación por Minesa porque el tema está archivado y con este acto legislativo estamos diciendo que de aquí en adelante no vamos a permitir la explotación de los páramos”.

La continuación de este debate se postergó para el próximo martes 6 de abril.

Reviva la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace:

 https://www.youtube.com/watch?v=LNqI5rBfczU

(Imagen de referencia Ministerio de Ambiente) 

Por unanimidad Comisión Tercera aprueba proposición para acumular proyectos en favor de población vulnerable

Entre otras propuestas discutidas al interior de esta célula legislativa, se destaca la que hizo el senador Iván Marulanda, pertinente a las transferencias monetarias a favor de los más necesitados en esta pandemia. 

Por: Nancy Piedad Sánchez Pérez

Bogotá D.C. marzo 24 de 2021 (Prensa Senado).- En el marco de la sesión no presencial de la Comisión Tercera, la discusión giró en torno a la búsqueda de soluciones a favor de la población vulnerable que ha sido las más afectada en la pandemia del Covid-19. 

En ese sentido, el senador Iván Marulanda, Partido Verde, argumentó que al inicio de esta pandemia, varios senadores de diferentes partidos políticos aunaron fuerzas para  presentar un proyecto de ley de renta básica, que beneficiara los hogares pobres y vulnerables de este país que se encontraban en indefensión, y para  que el mercado no desfalleciera, en la medida que hubiera una demanda basada en esas transferencias monetarias. 

Collage sesión virtualEn tal virtud, el congresista en mención propuso que los proyectos de "renta básica de emergencia", y de "ingreso solidario como política nacional", que hacen trámite en la comisión tercera, se acumulen, con el fin de buscar soluciones legislativas y políticas públicas de consenso entre los senadores de esta comisión y el gobierno nacional; pero que a su vez se incluyan voces de la sociedad civil. 
 
Es así como junto a diez senadores, presentó una proposición para que, “el señor Presidente de la República abra una mesa de concertación, construyamos un respuesta de estado, y darle a los sectores productivos sostenibilidad económica”.
 
Respaldo de senadores a proposición

Por su parte, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, propuso acumular estos dos proyectos, “ingreso solidario y transferencias económicas, con la reforma tributaria, para trabajar la idea que el gobierno ha dispuesto”.

En el mismo sentido, Maria del Rosario Guerra, senadora del Centro Democrático, resaltó que hay que reconocer el esfuerzo que ha hecho el gobierno nacional en estos últimos 20 años, al destinar los mayores recursos a los hogares vulnerables, adultos mayores y jóvenes, y la devolución del IVA, “hay que preocuparnos por que la pobreza se ha aumentado, y ese debe ser el esfuerzo mayor para mejorar las condiciones de vida de los colombianos”, agregó. 

Entre tanto, el senador Gustavo Bolívar de la Coalición Decentes, aplaudió que los miembros de la Comisión  Tercera estén en la tónica de  buscar soluciones a la crisis de los colombianos, porque hay nuevos confinamientos; “la pobreza se aumentó, y no es culpa de este gobierno, el hambre no espera, hay desbordamiento de delincuencia”, remató. 

Por su parte, la senadora Emma Claudia Castellanos, Cambio Radical, celebró que se puedan sentar con el gobierno nacional a hablar de las transferencias monetarias, y cuestiona “si los recursos de verdad están llegando a los pobres de este país”,  para que la población no dependa solo de las finanzas públicas.  

Por último, se aprobó por unanimidad la proposición del senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, para adelantar un debate de control político al FOMEC, con el fin de que rinda un  informe pormenorizado de los recursos presupuestados. 
 
Texto de la proposición
 
Proposición

La mesa directiva de la Comisión Tercera activará de manera apremiante los medios a su alcance para buscar obtener del Ministro de Hacienda y Crédito Público, y del Director Nacional de Planeación, sus beneplácitos para que con su participación y en unión con los miembros de la Comisión, en sesiones ininterrumpidas de trabajo, aboquen de manera inmediata la tarea de estudiar en su conjunto las diferentes iniciativas que hacen trámite en la Comisión y las que se encuentran en camino, tanto de origen parlamentario como las provenientes del Ejecutivo. 

Dichas iniciativas se acumulan, con el fin de buscar soluciones legislativas y políticas públicas de consenso, que en el más alto interés de la nación ofrezcan al pueblo colombiano y a los sectores productivos, respuestas a las exigencias que con justicia le hacen al Estado, de proteger, como lo ordena la Constitución, derechos de la población y de responder a sus obligaciones de dirigir la economía en aras de incentivar su crecimiento, teniendo en cuenta las condiciones de crisis extrema que afronta Colombia en los actuales momentos de su historia. 

En el desarrollo de las sesiones de trabajo de la Comisión Tercera y el Gobierno Nacional, que se buscan impulsar con la presente Proposición, serán escuchadas con especial atención las voces de la sociedad civil, de representantes de los sectores sociales y de los trabajadores, así como de los gremios de la producción. En este trabajo que se propone adelante la Comisión Tercera y el Gobierno Nacional en la búsqueda de consensos, se hará el máximo esfuerzo para que salgan cuanto antes, proyectos de ley que puedan aprobarse de manera inmediata en la Comisión y luego tramitarse de forma urgente en el subsecuente curso de acción legislativa, hasta convertirse en el menor tiempo posible en leyes de la república, que atiendan con diligencia y oportunidad la emergencia de los hogares pobres y vulnerables del país, así como del sector productivo más frágil y vulnerable. 

Firmada por los Senadores: Iván Marulanda, Partido Verde; Emma Claudia Castellanos, Partido Cambio Radical; Richard Aguilar, Cambio Radical;  Andrés Cristo, Partido Liberal;  Edgar Palacio, Partido Colombia Justa y Libre; Andrés García, Partido de la U; Rodrigo Villalba, partido Liberal; Edgar Díaz, Cambio Radical; Germán Hoyos, Partido de la U; y Gustavo Bolívar, Coalición Decentes. 

Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=AUtGayqVm_w

(
Foto de referencia. Universidad Nacional)