GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia entra en la competencia mundial por la adquisición de la vacuna contra la Covid-19

A sanción presidencial, iniciativa que declara de interés general en Colombia la estrategia para la inmunización contra el Covid-19, y la lucha contra cualquier pandemia.

Por Paola Lancheros.

Bogotá D.C., diciembre 01 de 2020 (Prensa Senado). – La plenaria de Senado en sesión mixta, aprobó con 66 votos a favor el bloque de artículos, el título y que se convierta en ley de la Republica, el proyecto de ley número 333 de 2020 Senado, “Por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se crea el mecanismo de vacunas por impuestos”.

La iniciativa que había sido discutida en sesiones anteriores y en la que se había aprobado el informe de ponencia y un bloque de 10 artículos, quedando pendiente dos artículos. En tal sentido siguiendo con la votación fueron aprobados con 62 votos los artículos 9 y 10, y negada con 58 votos la proposición de los cinco artículos nuevos propuestos por los senadores Antonio Sanguino, Juan Luis Castro (Alianza Verde), Jorge Robledo e Iván Cepeda (Polo Democrático) y la representante Ángela María Robledo (Colombia Humana). Entre tanto la proposición del senador Fernando Araujo (Centro Democrático) de incluir dos artículos nuevos, fueron aprobados con 72 votos.

Una vez sancionada como ley, Colombia entra en la competencia mundial por la adquisición de la vacuna contra la Covid-19, además de considerarse de interés Collage plenaria 1 dicigeneral todas las estrategias en torno al tema realizadas por parte del Gobierno, asimismo, realizar alianzas estratégicas para adquirir la vacuna, y recibir donaciones a través del Fondo de Gestión del Riesgo como recursos de fuentes privadas que sirvan para la adquisición de la inmunidad.

Al respecto el senador Fernando Araujo ponente del proyecto precisó “esta estrategia no limita la consecución de vacunas que está en la estrategia COVAX ni las negociaciones bilaterales del Ministerio de Salud con los distintos fabricantes, es decir quedan todas las puertas abiertas para que la vacuna que funcione, llegué a Colombia y además su distribución sea gratuita para todos los colombianos, priorizada por segmentos poblacionales”.

Refrendación del acuerdo comercial entre el Reino Unido y Colombia

La plenaria también aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley número 292 de 2020 senado, el cual busca aprobar el acuerdo comercial suscrito el 15 de mayo de 2019 entre las Repúblicas de Colombia, Ecuador y Perú con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Como refrendación y conservación de los compromisos y condiciones ya establecidos con la Unión Europea en el acuerdo comercial suscrito el 26 de junio de 2012 el cual tuvo sanción presidencial y la convirtió en la ley 1669 de 2013.

Según en la exposición de motivos, para Colombia el Reino Unido es uno de los aliados económicos más fuertes y el mercado inglés representa para las exportaciones de Colombia cerca de US$ 470 millones anuales, de estas un 65% son productos agrícolas.

En ese sentido el proyecto de ley cobra importancia ya que permite refrendar y/o conservar los compromisos adquiridos para que no se afecte el tráfico comercial una vez se formalice la salida del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte de la Unión Europea. Siendo que el acuerdo (2013) expira en diciembre 31 del 2020.
La votación: Una vez rendido el informe de la comisión accidental, se aprobó con 64 votos el informe de conciliación, permitiendo así que el proyecto pase a sanción presidencial.

Ley de Turismo

El proyecto de Ley de Turismo número 281 de 2020 Senado el cual pretende modificar la ley general de turismo, también fue aprobado en cuarto y último debate en la sesión de plenaria.

Este proyecto de ley, presentado por el Gobierno Nacional, coautoría de varios legisladores de origen gubernamental, hizo su tránsito con mensaje de urgencia y lo que busca es modificar las leyes actuales sobre el turismo para fomentar el desarrollo, la sostenibilidad, formalización, promoción y competitividad del sector, según la senadora Ruby Chagui del Centro Democrático, este sector representa para el país el 3.8% del PIB nacional y el 7.8% del empleo.

Durante la exposición de la ponencia y debates, varios senadores mencionaron algunos beneficios de la iniciativa entre los que se incluye la formalización, competitividad, plataformas electrónicas, medidas de mitigación dirigidas a poder reactivar el sector con tarifas 0 al impuesto nacional al consumo durante todo el 2021, se amplía la reducción del IVA del 19 al 5% hasta diciembre de 2022 para tiquetes y medidas conexas, así como la eliminación de la sanción en la renovación del Registro Nacional del Turismo para quienes la tienen suspendida, entre otros.

Con su aprobación y una vez entre en vigencia, a través de incentivos; fortalecimiento de la calidad y medidas para impulsar la transformación y las oportunidades del sector, se fomentará la sostenibilidad y la implementación de mecanismos de conservación, protección y aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, y la recuperación de la industria turística.

La votación tanto del informe de ponencia como del articulado y las proposiciones de artículos nuevos con más de 70 intenciones, dejaron entrever el respaldo del Senado en pleno en favor de que el proyecto de ley pase a sanción presidencial.

Reviva la sesión Plenaria 01 diciembre en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=2MBuxfHqfHU&feature=youtu.be

Comisión Segunda aprobó Proyectos en favor de la niñez indígena y la protección de los océanos

Así mismo, fue aprobado en primer debate el proyecto que declara el día 5 de octubre como el día nacional de la mutualidad.

Por Cristian Granados

Bogotá D.C., Diciembre 1 de 2020 (Prensa Senado).-
La Comisión Segunda del Senado aprobó hoy en sesión no presencial, dos iniciativas que resaltan la importancia de la niñez y la adolescencia indígena y el que declara el 2021 como el año de los océanos.

Collage P.L. indígenas y océanosEl senador conservador Juan Diego Gómez Jiménez, ponente del proyecto que declara el año 2021 como el Año Nacional de los Océanos y se ordena la conmemoración del Día de los Océanos para el 8 de junio de cada año, precisó que “Es una contribución a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente para alcanzar la meta de los ODS 4, 6, 12, 14 y 16 en armonía con su dimensión ambiental, social y económica. Tiene como finalidad también, impulsar la década de las Ciencias Oceánicas Para el Desarrollo Sostenible”.

Esta iniciativa pasa a consideración de la plenaria del Senado, para continuar con su trámite legislativo.

Día de la Niñez y adolescencia indígena

Seguidamente el senador Feliciano Valencia del MAIS, presentó la ponencia del proyecto que establece el Día Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígena Colombiana con el fin de exaltar los derechos de niñas, niños y adolescentes de las naciones indígenas quienes representan altos índices de amenazas dado el contexto de violencia, conflicto armado, pobreza que vivimos en las diferentes comunidades.

“Queremos visibilizar la situación que viven todos estos niños, por son ellos quienes pasan por grandes dificultades”, precisó el senador ponente. Tras la intervención del senador valencia, la comisión dio primer debate a esta iniciativa, la cual continuará su trámite legislativo.

Así mismo, fue aprobado en primer debate el proyecto que declara el día 5 de octubre como el día nacional de la mutualidad”, el cual contó con la ponencia positiva de la senadora Ana Paola Agudelo del partido Mira.

Reviva la sesión en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=pv3XHDiVDJw&feature=youtu.be

BITÁCORA SENADO

Bogotá, 1 de diciembre de 2020. (Prensa Senado).- A continuación se relacionan las actividades y agenda de las Comisiones Primera, Segunda,  y comisión Quinta del Senado de la República.

Comisión Primera  

Para este miércoles 2 de diciembre la Comisión Primera cumplirá sesión semipresencial para la discusión y votación en primer debate de más de 32 proyectos de ley y de actos legislativos.

Comisión Segunda

Este martes en sesión no presencial, la Comisión Segunda aprobó los siguientes proyectos de ley:

PL176/2020 Senado “Por medio de la cual se establecen normas para fortalecer el comercio exterior, garantizar la seguridad de la cadena logística, prevenir los delitos trasnacionales y se dictan otras disposiciones”.

 PL 228/2020 Senado – 294/2019 Cámara “Por medio de la cual la nación exalta y rinde homenaje a los héroes de combate de Chorros Blancos y a José María Córdova, en su bicentenario”.  

-Aprobado en primer debate P309/2020 Senado – 163/19 Cámara “Por medio de la cual se erigen los municipios de Pisba, Paya y Labranzagrande, Departamento de Boyacá, como triángulo de la libertad, en reconocimiento del bicentenario de la independencia y se dictan otras.

-Sigue su tránsito legislativo PL 306/2020 Senado “Por medio del cual se declara el año 2021 como El ‘Año Nacional de los  Océanos’ y se ordena la conmemoración del ‘Día de los Océanos’ El 8 de junio de cada año”.

-PL 231/2020 Senado – 235/2019 Cámara “Por medio del cual se conmemora y declara el día 5 de octubre como el Día Nacional de la Mutualidad” también contó la aceptación de los congresistas para continuar su tránsito legislativo.

-Para tercer debate, la Comisión Segunda dijo ‘Si’ a la iniciativa 250/2020 Senado – 202/2019 Cámara “Por medio del cual se establece El Día Nacional de la  Niñez y la Adolescencia Indígena Colombiana y se dictan otras disposiciones”.

Al cierre de la sesión, el Presidente de la Comisión, Senador Juan Diego Gómez, anunció que la próxima reunión será convocada por secretaría.

Comisión Quinta

Para este miércoles a partir de las 8:00 a.m. la Comisión Quinta del Senado de la República tiene en su agenda del día, la discusión y votación de 13 proyectos de ley relacionados con temáticas como  la distribución de la propiedad rural y tenencia de la tierra, eficiencia energética, prohibición del plástico en zonas protegidas, turísticas y de reserva natural en el país; ordenamiento ambiental y agrario, producción sostenible en el sector textil,  licencia ambiental para la fase de exploración minera, entre otras.