GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia en 2050 vivirá en centros urbanos y serán las ciudades capitales las que congreguen a la gran mayoría de los habitantes: ASOCAPITALES

Por: John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá, noviembre 30 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Primera llevó a cabo un Foro para despejar dudas en torno al Proyecto de Ley que crea la categoría municipal de ciudades capitales, por inicitiva del senador Roy Barreras..

Para Luz María Zapata, directora Ejecutiva Asocapitales, la eliminación de algunos los artículos de la iniciativa, limita de manera drástica el objetivo del proyecto, los nuevos procesos de descentralización que encarna la iniciativa y desconoce las nuevas realidades de muchas ciudades capitales que tienen la capacidad de asumir nuevas competencias.

La vocera de Asocapitales dijo que “Colombia para el 2050 vivirá en centros urbanos y serán las ciudades capitales las que congreguen a la gran mayoría de los habitantes de Colombia, esperamos que estas aclaraciones ayuden a viabilizar el proyecto, para mejorar las capacidades en pro de los habitantes”.

Collage Ciudades capitalesPor su parte Didier Tavera, director de la Federación Nacional de Departamentos enfatizó “Si vamos a dejar la ley taxativa y exceptiva, deberíamos incluir la palabra ‘departamentos’ dentro de los artículos”.

Héctor Riveros, director del Instituto de Pensamiento Liberal y consultor Constitucional, dijo que la figura es novedosa en Colombia y explicó “Este es un contrato institucional, que define los distintos niveles del gobierno, nacional y municipal, es posible que un instrumento parecido se les reconociera a los departamentos.”

“Las observaciones del senador Roy Barreras tienen puntos importantes: uno es en el artículo 14 del proyecto, que autoriza a las ciudades capitales recibir competencias estatales, que incurrirían en gastos, para hacerlo por la vía de transferencias, si se requiere de una autorización legal” , puntualizó Riveros.

Durante el Foro también se recomendó volver al texto original y que el proyecto no está trasladando funciones de los servicios públicos domiciliarios a las ciudades capitales.

Entre otras expresiones de los invitados se dijo que en Colombia hay ideas de descentralización que han tenido bastantes obstáculos.

Finalmente, el senador Germán Varón (Cambio Radical) dio por finalizado el foro y dijo que quedan a la espera de que el Presidente de la Comisión convoque a la sesión para discutir este proyecto.

El Tolima, a un paso de integrar la Región Administrativa de Participación Cafetera

La Comisión de Ordenamiento Territoial surte los requisitos para la conformación de la Nueva RAP cafetera.

Por: Keir Villeros

Bogotá D.C. noviembre 27 de 2020 (Prensa Senado).- En audiencia pública la Comisión de Ordenamiento Territorial escuchó a los interesados frente a la adhesión del departamento del Tolima a la RAP cafetera, conformada por los departamentos de Caldas, Quindío, y Risaralda, cumpliendo con las normas establecidas para la ratificación de esta nueva unión de departamentos.

El presidente de la Comisión, el senador Miguel Amín del partido de la U, dio la bienvenida a invitados y senadores quienes manifestaron su respaldo a la ampliación de la RAP Cafetera.

Por su parte el gobernador del Tolima, Ricardo Orozco Valero, manifestó “nuestro departamento es el tercer productor de café en el país y nos resulta positivo hacer Collage sesiónparte de la Rap Cafetera”.

Entre tanto Julián López, subdirector de la Federación de Departamentos, “en la RAP Cafetera hay cuatro millones de personas y 100 municipios constituidos con unos ejes establecidos, como es la sostenibilidad, el desarrollo y la innovación es por eso que le damos la bienvenida al Tolima”.

Así mismo Humberto Tobón Representante del gobernador de Risaralda, señaló “la unión de nuestros departamentos de forma organizadas es positivo para u bien común”.

De igual forma el gobernador del Quindío, Roberto Jaramillo, dijo que “debemos ser visibles como región para desarrollar buenos proyectos”.

En el tema gremial, María Cristina de la Andi señaló que “ Me parecen positivos estos esquemas de asociación, debemos aumentar la dinámica económica en el Tolima y así permitir la sostenibilidad y generar empleo”.

De otra parte Hugo Rincón Gonzales de Cortolima, indicó “esperamos que nos permitan la adhesión a la Rap del Eje Cafetero y uniendo esfuerzos técnicos, humanos y territorial para el desarrollo de nuestros departamentos, dando con esto soluciones en materia productiva y laboral en la región Cafetera y propender por la protección de los esquemas naturales como los nevados y el agua para ser líder en el impulso de la economía del conocimiento, con la ordenación del territorio con base nuestros potenciales”.

En el mismo sentido John Jairo Méndez, de la Universidad del Tolima, “aquí hay puntos donde la academia puede actuar como la parte ambiental, la innovación trabajando mancomunadamente, desde hace tiempo venimos interactuando con las universidades de caldas y del eje cafetero porque tenemos las mismas necesidades”.

Los legisladores respaldaron la iniciativa y fijaron su posición sobre la adhesión del Tolima a la RAP Cafetera.

Intervención de los senadores

El senador Efraín Cepeda, congresista del partido Conservador expreso con mucha complacencia la adhesión del Tolima, debido a que es una región golpeada por el desempleo y la desigualdad social que nos afecta a todo el país por ser uno de los países socioeconómicamente más desiguales del mundo”.

“Les anuncio que ya se pueden presentar proyectos ante planeación nacional para desarrollar proyectos en las RAP, de modo que hoy es un día de fiesta para los departamentos”, puntualizó el congresista conservador Cepeda Sarabia.

Finalmente María del Rosario Guerra del Centro Democrático advirtió que “En Colombia en el 2011 se declaró el paisaje cafetero como paisaje natural de la Unesco, por lo tanto celebro que el Tolima haga parte de la Rap Cafetera, porque para llegar al eje cafetero toca pasar por el Tolima, y resulta positiva esta nueva adhesión”.

La Comisión de Ordenamiento Territorial realizará una nueva audiencia pública este lunes 30 de noviembre para cumplir con los requisitos de ley, frente a la conformación de la RAP Llanos, que tiene solicitud para conformarse por los departamentos de Casanare,, Arauca y Vichada, para finalmente sesionar el 4 de diciembre donde se realizará la votación para darle legalidad a estos nuevos esquemas de asociatividad.

 

 

Salud mental de las mujeres, a debate de control politico

Citados los ministros de Salud, Trabajo y Deporte; el Director del Instituto Nacional de Salud, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer e invitada, la Vicepresidenta de la República.

Bogotá, D.C., 26 de noviembre de 2020 (Prensa Comisión de la Mujer).- La Comisión para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, llevará a cabo un debate de control politico sobre la afectación de la salud mental de las mujeres colombianas. Esta sesión se realizará el lunes 30 de noviembre, a partir de las 8 y 30 de la mañana, con el fin de lograr la prevención y atender esta problemática de este grupo poblacional.

El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, está citado a la sesión para que de a conocer cuáles son las rutas, protocolos, guías, políticas, programas, procedimientos, mecanismos y medidas reglamentarias para garantizar el cabal cumplimiento de la Ley 1616 de 2013, especialmente frente al derecho a la salud mental de las mujeres colombianas; así como lo relativo con los temas de discapacidad mental derivados de la violencia contra la mujer en todas sus manifestaciones.

De igual manera; el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, debe pronunciarse sobre la violencia psicológica en los ambientes de trabajo y acerca de las medidas tomadas por su despacho para sancionar a los empleadores privados y públicos que no prevengan ni sancionen los casos de violencia en todas sus formas contra la mujer. Los posibles riesgos para la salud mental derivados del teletrabajo en tiempos de Covid-19, especialmente para el caso de las mujeres y cómo debería regularse la interacción entre la carga de tareas del hogar, economía del cuidado y el teletrabajo y su posible impacto en la salud mental de las mujeres cabeza de hogar, es otro de los temas que debe explicar este despacho.

El ministro del Deporte, Ernesto Lucena Barrero, se referirá a las políticas públicas mediante la actividad deportiva implementadas o por adoptar para disminuir los problemas de salud mental de las mujeres en Colombia. Así mismo, la Vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez, invitada a este debate, para que informe a la Comisión acerca de los recursos destinados para garantizar la salud mental de las mujeres, teniendo en cuenta que, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, se incluyó un capítulo de género, el cual tiene asignado 5.4 billones de pesos de presupuesto.

Fueron citadas al debate la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos y la directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina.

La proposición de citación fue presentada por las Representantes a la Cámara, Norma Hurtado Sánchez y Adriana Magali Matiz Vargas, y fue aprobada por unanimidad por esta Comisión.