GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Encuesta afirma que para el 62% de las personas en Colombia no se garantiza el derecho a la vida

Según un estudio realizado por la Corporación Excelencia, y socializado en el marco del debate sobre el gasto en el sector justicia y la eficiencia en la ejecución de dichos recursos para la administración de justicia, en la Comisión Tercera.

Por: Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C., 1 de diciembre de 2020 (Prensa Senado). De acuerdo a una encuesta realizada por la Corporación Excelencia a la Justicia, el senador Nicolás Araújo (Centro Democrático) indicó que para el 62% de las personas encuestadas en Colombia no se garantiza ni se protege el derecho a la vida; el 59% afirmó que el grado de corrupción en la Rama Judicial es muy alto y el 5% de las noticias criminales evacuadas terminan en sentencia. A la fecha, hay 2 millones 741 mil noticias represadas, 99% antes del 2020, el 16% de la población privada de la libertad, 5 mil 800 personas están detenidas más de 25 meses a la espera de definir su situación jurídica.

Los datos fueron entregados en debate de control político citado por el congresista, en la Comisión Tercera, sobre el gasto en el sector justicia y la eficiencia en la ejecución de dichos recursos para la administración de justicia en pro de garantizar el acceso a la justicia a los ciudadanos.

“Si no tenemos la justicia, que es la reina de las virtudes republicanas, tenemos dificultades para sostener la igualdad y la libertad”, senador Araújo.

De acuerdo a encuestas del DANE, Araújo sostuvo que los picos de inseguridad han alcanzado los niveles más altos, en un 94% la falta de sanción a los corruptos esCollage debate justicia el elemento que más contribuye a la corrupción en el país, la percepción de justicia ha venido deteriorándose. Agregó que, en estudios realizados, "se evidencia la ineficiencia del gasto ya que teniendo en cuenta el tamaño de los recursos públicos orientada a la operación de los cortes, los indicadores del tiempo en cumplir un contrato y los costos del mismo deberían ser mucho más favorables”.

Respuesta del Ministerio de Justicia y la JEP

Francisco Chaux, viceministro de Justicia, aclaró que “el Ministerio de Justicia no es el ejecutor de la Rama Judicial, no es el administrador de recursos, es el enlace, el articulador entre el Gobierno Nacional, la Rama Judicial y los Órganos autónomos. Esa función pasó en la Constitución de 1991 a lo que denominamos hoy en día al Consejo Superior de la Judicatura”.

De acuerdo con el funcionario, para el Ministerio de Justicia “la gran reforma a la rama Judicial en Colombia es la digitalización, nos permitirá ahorrar costos en papel y habrá facilidad en el litigio, pero también se necesita transparencia. Tenemos para este fin un memorando de entendimiento suscrito con el Gobierno Nacional, Altas Cortes y Consejo Nacional de Judicatura. Las Cortes han escogido programas pilotos para empezar este proceso y destaco a la Corte Constitucional que con temas de acciones de tutela es más ágil y ya no es un tema de expedientes de volumen y papel”.

En cuánto al tema de la política carcelaria para prevenir el delito, aseguró que esta cartera se encuentra estableciendo medidas alternativas para combatir el hacinamiento en las cárceles con “programas como ‘Casas de la Libertad’, arraigo judicial, casa por cárcel que nos ha permitido que no reincidan en la criminalidad”.

A su turno, la secretaria ejecutiva de la JEP, María del Pilar Bahamón, señaló que “en el 2018 la JEP tuvo apropiación de $132.800 millones, recibió recursos de funcionamiento y los recursos de inversión fueron asignados en octubre de 2018, logrando una ejecución de un 88% de ellos, en 2019 tuvo $284.585 con una ejecución del 93% y en el 2020 $316.342 millones con una ejecución de noviembre 30 del 88%”. En este punto, por el COVID-19, en la vigencia del 2020, “fue necesario bloquear recursos en entidades del Estado, en la JEP de 4 mil 633 millones, por eso este año la apropiación de recursos es de $312.187”, agregó.

Finalmente, Bahamón afirmó que “la JEP ha recibido 328 informes de organizaciones víctimas e instituciones del Estado a partir de los cuales se inician los macroprocesos, ha atendido 479 versiones voluntarias, 108 audiencias públicas, 35.907 decisiones judiciales, 7.662 órdenes de policía judicial, ha expedido 6.378 comisiones judiciales, 6.010 víctimas que han recibido asesoría jurídica sicosocial y material, 2.899 víctimas individuales, ha asesorado 6.074 comparecientes para garantizar el acceso a la justicia, ha atendido 283 sujetos colectivos en representación de víctimas”.

En representación de la Fiscalía, la directora de Planeación, Gladys Zambrano, dijo que el presupuesto para combatir la corrupción es de $160 mil millones para las vigencias 2020-2021, la cual cuenta con un equipo de fiscales, servidores policiales que apoyan investigaciones relacionadas con la corrupción.

Senadores expresan sus posiciones

El senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal) hizo un llamado al Ministerio de Justicia. “No hay cupo en las cárceles y eso preocupa, sobre todo en las ciudades donde se ha incrementado la inseguridad, deben mancomunar acciones con la Fiscalía porque es un problema muy grave”.

Para la congresista María del Rosario Guerra (Centro Democrático) el país tiene un gran reto para que la justicia “sea más eficiente, los aumentos presupuestales deben dar resultados, tengo la ilusión que se puedan acelerarse los procesos judiciales con la digitalización".

Finalmente, el senador citante Nicolás Araújo (Centro Democrático) concluyó el debate afirmando que "es necesario hacer una reforma fiscal en el país, para tener un Estado mucho más liviano y austero para que sea expansivo en términos sociales sin recargar a los sectores productivos y económicos".

Reviva la sesión de la Comisión en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_uMs93aJ3Rc&feature=youtu.be

 

En foro, Comisión Primera analizó Proyecto de Ley que busca modificar el concepto de existencia legal de la persona

Se trata del Proyecto de Ley 140 de 2020 “Por medio de la cual se modifican los artículos 90 y 93 de la Ley 84 de 1873 y se dictan otras disposiciones”, en lo que tienen que ver con el reconocimiento de la persona.

Por: Andrés Currea y John Jairo Uribe

Bogotá D.C., noviembre 30 de 2020 (Prensa Senado)- En la actualidad se considera persona sujeto de derechos al recién nacido, es decir, no es persona durante el proceso de gestación. La iniciativa busca que el artículo 90 de la Ley 84 de 1873, quede de la siguiente manera: <EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS>. La existencia legal de toda persona principia desde la concepción, esto es, desde el momento en que se unen las células sexuales del padre y de la madre para formar un cigoto.

Y con lo que respecto al artículo 93 de la Ley 84 de 1873 quedaría de la siguiente manera: <RECONOCIMIENTO DE DERECHOS A LA PERSONA QUE ESTA POR NACER>. Toda persona es sujeto de derechos fundamentales desde la concepción. El goce de derechos patrimoniales de la persona que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe.

En este sentido el Proyecto de Ley tiene por objeto a través de las modificaciones propuestas a los textos previstos en los artículos 90 y 93 del Código Civil Colombiano, que la Ley reconozca que la existencia legal de una persona principia desde la concepción y que es desde este momento en donde el derecho a la vida debe ser respetado, garantizado y protegido de forma incondicional en todas las etapas de desarrollo en que se encuentre.

Durante el foro en el que participaron cerca de 60 personas representantes de diferentes colectivos sociales se escucharon los diferentes argumentos sobre el Proyecto de Ley, en su mayoría se pronunciaron sobre lo acertado de la iniciativa en el sentido de permitir el reconocimiento de la persona desde el momento mismo de la concepción.

“Es un proyecto muy importante para el reconocimiento de las personas y defender la vida de los que están por nacer, nos parece maravillosa la participación de tantas personas que nos dan herramientas suficientes para poder tomar las mejores decisiones”, expresó la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), ponente del proyecto de ley. 

foto comisio 1 aborto

Por su parte el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) dijo, “El proyecto de ley tiene toda la sensatez de defender la vida desde que ella existe y siempre acompañaré todas las iniciativas que la defienden, la vida no puede tener más o menor valor y no debe influir la edad, hay que defenderla en todas sus expresiones”

Otras voces

“Siempre hemos tenido el concepto científico sobre el concepto de vida huma que no admite discusión como el ser persona desde el momento dela concepción, pero la intromisión de ideología derrumba los conceptos y se definen las bases de la persecución a quienes defendemos la salud y la vida”, Leandro Rodríguez médico argentino.

 “El proyecto busca reformar el código civil sobre la existencia de la persona humana, pero no es adecuado para el fin que restringe que es la suspensión del embarazo, es inconveniente y es inconstitucional”, Isabel Jaramillo.

“Celebro la presentación de este proyecto de ley que reconoce a la persona desde el momento de la fecundación, eso nos dice la ciencia que hay una nueva persona. La ciencia es clara al afirmar que hay una nueva persona en el momento de la fecundación, ya es un organismos único e irrepetible con todo su genoma completo”, Dr. Jesús Manuel Magaña Pediatra Neonatólogo.

“El aborto no salva vidas, enriquece a los que lo realizan, Profamilia es de los mayores centros de abortos y desde 2012 aumentó exponencialmente el número de abortos”, Pamela Delgado activista contra el aborto.

“Soy producto de un acceso no consentido, mi madre biológica me entregó en adopción y gracias al ICBF tuvo el acompañamiento y no me abortó, yo soy padre adoptante y somos un testimonio que la vida y la persona lo es desde la concepción”, médico Carlos Arturo Torres.

Reviva el foro de la Comisión Primera a través del siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=oer8t4NWcFY&ab_channel=Comisi%C3%B3nPrimeraSenadodelaRep%C3%BAblicadeColombia

 

Comisión Quinta desarrolló Audiencia Pública virtual sobre la crisis que viven los productores de papa y yuca en el país

“Inadmisible, que un país con vocación agraria no destine ni el 1% de su presupuesto general para ese sector. Si no hay inversión y voluntad es muy difícil encontrar soluciones reales que permitan progresar”. Dijo la Senadora Sandra Ortiz.

Bogotá D.C., noviembre 30 de 2020 (Prensa Senado). Tras los últimos acontecimientos en el sector agrícola, la Comisión Quinta llevó a cabo una Audiencia Pública con el fin de analizar el panorama actual de los productores de papa y yuca principalmente; pues “el futuro del agro es incierto” según algunos congresistas.

 “Debemos tomar todas las medidas necesarias en materia de comercio exterior, de tal forma que se controlen las importaciones, las prácticas anticompetitivas de otros países, vigilando el contrabando y aplicando aranceles” afirmó al inicio de este evento el senador y Presidente de la Comisión, Guillermo García Realpe.

 Ante el panorama, el Presidente de esta célula agregó que es conveniente en materia de comercio interno “Ahondar en una política pública de promoción del producto colombiano, política de mercadeo y precios justos en Colombia y regular la intermediación”.

 No obstante, Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural sostuvo:“Hoy tenemos nuestro Programa de Incentivo a la Comercialización, pagamos un diferencial de precios que puede ser hasta de $124mil por tonelada, tenemos solicitudes en la bolsa mercantil de 5.792 cuentas impactando unas 54mil toneladas de las 200 mil a las que queremos llegar”.

foto ministro zea

 Asimismo, Zea informó sobre las alianzas que se han hecho con el fin de apoyar de la mejor forma a este sector. “Con Fedepapa acompañamos la solicitud ante el Ministerio de Comercio para poner la demanda de la Ley “Antidumping”, que existan sobre aranceles para las empresas o países que nos envíen papa que venga con los costos por debajo de la producción, durante el tiempo que dure la investigación continúan vigente las medidas compensatorias”.

 Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo recalcó la atracción de inversión y el aprovechamiento de los TLC señalando: “Nosotros hemos abierto más de 20 mercados en conjunto con el Ministerio de Agricultura, ICA, Invima; para llegar a un récord histórico en la exportación de agro y agroindustria de Colombia, tenemos una hoja de ruta definida para la apertura de 15 a 20 productos más del sector agropecuario en vitrinas de mercados internacionales”.

Posteriormente, intervino el senador Jorge Eduardo Londoño(Partido Verde), quien aludió “El problema del acceso al crédito de una manera diferencial para el campo, el problema de asociatividad, de asistencia técnica, de investigación al servicio del campo, es decir son problemas puntuales no coyunturales y por eso en unos años volveremos a la misma crisis en la que hoy se encuentra el agro”.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, planteó tomar medidas como la recuperación del empleo al expresar: “El año entrante lo que tenemos que hacer es construcción de carreteras, de vías terciarias, por cada mil millones de pesos en vías terciarias son 290 empleos que se generan”.

En la Audiencia Pública también participaron líderes del sector como Óscar Gutiérrez, Director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria: “Para el Ministro 56 mil toneladas de papa importada en 2020 más las existencias traídas en 2019 es nada, para nosotros los productores significa aumentar la sobre oferta que baja el precio interno, entonces le pregunto ¿Para qué traer papa que podemos producir?”.

La congresista boyacense Sandra Ortiz propuso mejorar la baja asociatividad entre los campesinos. “Es importante que el Gobierno Nacional empiece a avivar las escuelas campesinas, la integración con Gobernaciones y Alcaldías para que a través de ellos se pueda hacer este fomento que favorece en gran parte al campesinado”.

foto aviso papa

Fabián Quintana, Representante de Juventudes Campesinas de Boyacá habló sobre la importancia de realizar inversiones públicas inteligentes para la estabilización de los precios de la papa en el mercado nacional, la zonificación y planificación productiva, además de la rotación de cultivos.

Intervino también el Presidente de Dignidad Papera desde Boyacá, Plinio Hernández, quien aseveró: “A la papa no solamente la afecta la papa precocida que traen sino las importaciones de trigo y cebada, hoy en Boyacá hemos perdido 32 mil hectáreas donde se cultivaban trigo y cebada. En Colombia es difícil producir papa, es el cultivo que más demanda fertilizante y agroinsumos a nivel nacional, inclusive a nivel mundial”.

foto comision 5 paperos

Por otra parte, el senador Alejandro Corrales propuso frente al tema de la yuca en el país: “Desarrollar plataformas tecnológicas que permita planificar siembras, compras públicas de papa y yuca para programas sociales, fomentar la industrialización de la yuca, incentivar participación en mercados de exportación”.

El congresista finalizó su propuesta refiriéndose a la preocupación que se manifestó frente a la producción de papa: “Industrialización, control y vigilancia por parte del Invima, incrementar el estudio en variedades de papa, mayor acompañamiento del banco agrario con líneas de créditos especiales”.

Faber Buitrago Patiño, invitado a la audiencia y productor de yuca se refirió al seguro de cosechas expresando: “Hacerle un control político a Hacienda ya que tenemos unos seguros paralizados y hay solicitudes de unas transferencias que debían hacer de $34mil millones y tuvimos conocimiento y apenas se van a transferir $8mil millones, cuando la necesidad actual en solicitudes de seguros llega al orden de los $19mil millones”.

Dairo Estrada, Presidente de Finagro, explicó entre otras estrategias, programas especiales de inclusión financiera en beneficio de los productores más pequeños, incluyendo la papa y la yuca, como cultivos financiables”.

El senador Jorge Eduardo Londoño del partido Alianza Verde, concluyó su participación afirmando: “Como nos dicen que el agro colombiano puede funcionar si reemplazamos venderles a los colombianos para ir a venderle a los extranjeros, no me opongo a que se exporte, me he pasado la vida defendiendo a los cafeteros, y cafeteros son exportación, pero no me digan que se reemplaza la destrucción del agro nacional exportando bienes que se consumen en proporciones pequeñas”.

Durante el cierre de este evento el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo mencionó entre otros compromisos: “Seguiremos trabajando en el marco de un desarrollo productivo por el sector agroindustrial, promover a los actores para el aprovechamiento de los mercados internacionales, las medidas de defensa comercial, apoyo estrategias de ‘Compra lo nuestro’, competencia a las importaciones".

Finalmente, Rodolfo Zea, Ministro de Agricultura, señaló algunas medidas en defensa de los productores del país: “En relación a las compras públicas esperamos sacar decreto para mayor claridad en el tema, intervención del mercado respecto a la producción y precios, control a los insumos, estamos dispuestos a hacer los ajustes que sean necesarios, que no lleguen importaciones subsidiadas, mayor control al contrabando”.

EL Presidente de la Comisión Quinta, Guillermo García Realpe, levantó la sesión y convocó para el día miércoles 2 de diciembre, cuando se llevará a cabo discusión y aprobación de Proyectos de Ley establecidos en la agenda legislativa.

Reviva todo lo desarrollado en esta Audiencia en el siguiente enlace: https://youtu.be/nkap0kMI92U

 

(Foto de referencia tomada de Minagricultura)