GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Lanzamiento de la revista digital Legislación y Prospectiva

Postmaster

Bogotá, 23 de noviembre de 2020. (Prensa secretaría General del Senado).-En un esfuerzo conjunto entre la Universidad Nacional de Colombia y el Congreso de la República desde su Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos -CAEL- será lanzada en pocas horas, la Revista digital Legislación y Prospectiva.

Con un lenguaje ágil y de fácil comprensión para público especializado y ciudadanía interesada, la Revista, de carácter divulgativo, se orienta hacia el análisis académico, político y prospectivo de la labor legislativa.

La Revista se concentra en las diferentes funciones congresionales, haciendo énfasis en la producción legislativa y en el control político, analizando la agenda legislativa y sus efectos en la consolidación de la agenda pública del Estado colombiano. Igualmente, la Revista incluye trabajos de política legislativa comparada y prospectiva legislativa.

Sus textos se caracterizarán por su objetividad, rigurosidad argumental, claridad en el leguaje y su objetivo divulgativo. Los contenidos de la Revista están dirigidos a la ciudadanía en general, personas vinculadas a organizaciones sociales, políticas, estatales, medios de comunicación, investigadores y académicos estudiosos de la actividad legislativa, las políticas públicas y el Congreso de la República. 

El evento de lanzamiento se realizará de manera virtual este martes 24 de noviembre desde las 9: 30 a.m. y será transmitido por el Canal Congreso, las cuentas de Youtube del Senado, UN Televisión y a través de las redes sociales: Facebook editorial UNAL.

 

Comisiones Segundas Conjuntas desarrollaron el Primer Foro Regional Semipresencial  sobre el Acuerdo de Escazú

En las instalaciones de la Universidad de Santander, UDES, sede Cúcuta, se escucharon diferentes voces que se sumaron a la discusión sobre el Acuerdo de Escazú.

 Por: Christian Granados

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2020 (Prensa Senado)- El Primer Foro Regional Semipresencial, denominado “Los retos de Colombia ante la ratificación del acuerdo de Escazú”, fue convocado por las Comisiones Segundas Conjuntas en la ciudad de Cúcuta, gracias a la aprobación de una proposición intermedia que buscaba evitar una votación precipitada.

Al iniciar el foro, el senador y presidente de la Comisión Segunda de Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, dio la bienvenida a todos los actores, entre ellos, líderes sociales, asistentes gremiales, miembros de la sociedad civil y representantes del Estado. 

Dado la importancia del tema, el senador Gómez Jiménez manifestó que con el ánimo de resolver las dudas que se han venido presentando, hoy desarrollaron este primer foro, de dos previstos para culminar en unos 15 o 20 días. "Con estos foros regionales lo que buscamos es ampliar la participación ciudadana, escuchar a los diferentes sectores y la dirigencia política para llegar a una discusión del Acuerdo de Escazú”, agregó el Congresista.

“Entendemos el compromiso que ha tenido el presidente Duque, el compromiso que existe con la mesa ambiental, el significado del Tratado de Escazú en términos de acceso a la justicia, en términos de consulta previa, en términos de protección a líderes ambientales, por eso estamos trabajando unidos por la misma causa desde Cúcuta”, completó el senador.

Posteriormente intervino Sandra Forero, presidenta del Consejo Gremial Nacional: “Nuestras inquietudes sobre el Acuerdo de Escazú no van de ninguna manera enfocadas a la destrucción del medio ambiente, sino a lograr el equilibrio entre la producción formal y el respeto al medio ambiente”.

Luego participó el presidente de la SAG, Servicio Agrícola y Ganadero, Jorge Enrique Bedoya, quien expresó: “Nos preocupa que el Acuerdo de Escazú se quiera estigmatizar. Esto no es un tema de ideología. El espíritu del Acuerdo es loable, pero su contenido genera preocupación jurídica”.

Por su parte, Gonzalo Moreno de Fenavi aseveró: “Gran parte del contenido del Acuerdo está en la legislación colombiana. El art. 7 numeral 2 es el que más nos preocupa. Es el que tiene relación con que cada parte garantizará mecanismos de participación del público en los procesos de toma de decisiones. Es casi extender la consulta previa a cualquier proyecto”.

Asímismo, el presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Emerson Aguirre, expuso: “Hay una zona muy gris en un artículo del Tratado. Se trata del artículo 7, numeral 2. Con este se entraría en inseguridad jurídica al darle a terceros la toma de decisiones”.

Cuando el turno fue para Juliet Ramírez de la ANDI, esta reiteró "No estamos de acuerdo con la ratificación del Tratado de Escazú. Una de las razones de nuestro inconformismo, es el acceso a la información. En nuestro país existe legislación suficiente que favorece la legislación ambiental”.

En representación de Ascamcat, Asociación Campesina del Catatumbo, Yúnior Maldonado dijo “Escazú no se puede ver como un problema de litigio. Es la oportunidad para el desarrollo del país de forma organizada”.

Ante esto, Mildred Hernández, del Comité por la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán enfatizó, “Sí es cierto que Colombia tiene legislación suficiente, pero lo que se aplica es poco. No se garantiza el derecho de participación e información”.

Durante el debate, el diputado del Partido Alianza Verde, Jhon Edison Ortega dejó clara su postura frente a la importancia de la aprobar el Acuerdo.

En la recta final de este encuentro académico, empresarial y social, Juanita Ariza de la Red Nacional de Agua, intervino,“Colombia requiere de un marco legal como lo establece el Tratado de Escazú. Este es el primer Acuerdo que evidencia la relación directa entre los derechos humanos y ambientales en la región”.

Y al cierre, Francisco Lloreda, Presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo con esta reflexión: “Si se aprueba este acuerdo se estaría entregando parte de la soberanía colombiana. Sería un cheque en blanco a la Corte Internacional de Justicia."

foto escazu 23 nov

SENADORES:

Después de varias horas de discutir, proponer y plantear algunos ajustes al PL  057-2020 Senado/ 265-2020 Cámara, por medio del cual se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe adoptado en Escazú, el senador Iván Cepeda sostuvo: “Respeto los temores de los industriales, pero igual debe ser para la preservación del medio ambiente. El Tratado es de gran importancia para Colombia. La llamada inseguridad jurídica es un temor ficticio. El falso que si se ratifica el Acuerdo inmediatamente la Corte Internacional de Justicia entraría a mediar en cualquier tipo de discrepancia ambiental”.

El senador Antonio Sanguino validó lo que ha venido expresando desde un comienzo: “No hay que dilatar más el análisis a la ratificación del Tratado de Escazú. Hay que tramitar urgentemente este Acuerdo. Es una decisión responsable de Colombia con el mundo”.

El senador Feliciano Valencia, planteó: “El Acuerdo de Escazú modifica o impacta la consulta previa denota la falta de conocimiento sobre su impacto. Decir que hay suficiente normatividad es falaz. Aprobar este Acuerdo es fortalecer la legislación ambiental”.

Con alrededor de 30 intervenciones el presidente de la Comisión Segunda de Senado, Juan Diego Gómez, dio por terminada la jornada del Primer Foro Regional sobre el Acuerdo de Escazú.

Reviva todo lo desarrollado en este Foro en el siguiente link: https://youtu.be/yJLsXnq3tgM

(Foto de referencia tomada de Ministerio de Ambiente)

 

A segundo debate, proyecto de alivios financieros para el sector agropecuario

Congresistas de comisiones terceras de ambas cámaras aprobaron en primer debate la iniciativa gubernamental que establece medidas para aliviar obligaciones financieras y no financieras a cerca de 140.000 productores.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 23 de noviembre de 2020. (Prensa Senado).- Las Comisiones Terceras de Senado y Cámara de Representantes aprobaron en primer debate el proyecto de ley de alivios financieros, con el cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustriales, de autoría del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro”.

En la presentación de la iniciativa de Gobierno que busca beneficiar a cerca de 140.000 pequeños y medianos productores, el Ministro expresó que ésta es muy importante porque tiene como fin adoptar medidas para aliviar a los productores afectados por fenómenos biológicos y de disminución del ingreso.

"Desde el Gobierno Nacional tomamos la decisión de tramitar este proyecto de ley para que productores alivien las dificultades para pagar créditos y puedan normalizar deudas que tienen con el FONSA (Fondo de Solidaridad Agropecuaria), se le da facultades al Banco Agrario y Finagro para hacer acuerdos de pago con saldos pendientes a junio del 2020", agregó Zea.

Según lo explicado por uno de los ponentes, el representante a la Cámara Wadith Manzur (Partido Conservador), este proyecto, que tiene 8 artículos, lo que busca es enviar un salvavidas a los productores campesinos del país. Pequeños y medianos productores del sector agropecuario se han visto afectados por fenómenos no controlables en su producción y comercialización, de tipo fitosanitarios, biológicos, de mercado, caída severa y sostenida de ingresos y afectaciones climáticas.

"Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Tolima, Nariño, Norte de Santander y Boyacá conforman casi el 60% de las poblaciones que tendrán acceso a la condonación de capital de interés", indicó Manzur.

Asimismo, por el grupo de ponentes del que también hace parte el senador liberal Rodrigo Villalba Mosquera, el congresista David Barguil Assis (Partido Collage agroConservador) complementó que en el Legislativo no se ha puesto en duda de la necesidad de esta ley por los problemas que deja la pandemia, en cuanto a la producción de alimentos que no logra ser “absorbida por la demanda en el país” debido a los restaurantes que han cerrado y a la disminución de compra de los colombianos, como pasa con productos como la papa.

Sin embargo, acerca de la propuesta apuntó que ésta no puede ser la lógica del Estado colombiano para darle la mano al sector agropecuario. "Cada cuatro o cinco años  hay una ley que genera condonaciones de intereses y de apoyo a capitales de crédito. No hemos logrado apuntar a la problemática de fondo”.

Opinan los congresistas

El senador Richard Aguilar Villa (Cambio Radical) sostuvo que como coautor de la iniciativa decidió acompañar al Gobierno Nacional porque “se beneficiarán cerca de 140 mil campesinos que se encuentran en situación de vulnerabilidad".

"Este proyecto va a ser de gran alivio y va ayudar a que los campesinos puedan recuperar sus producciones, Mi proposición es que también se pueda colaborar con esta iniciativa a los pescadores artesanales", dijo María del Rosario Guerra de la Espriella (Centro Democrático).

Su compañero de bancada, el congresista Ciro Ramírez Cortes destacó que "los beneficios de este proyecto llegan casi al 98% de los productores que necesitan este apoyo".

Este proyecto también fue resaltado por el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia “teniendo en cuenta los efectos que ha provocado no solo la pandemia si no los problemas fitosanitarios en el sector agropecuario”.

Por su parte, para Iván Marulanda Gómez, legislador de Alianza Verde, “se han abandonado las inversiones en el sector agropecuario en vías terciarias. La situación de los campesinos es precaria, este proyecto debe ayudar a los que lo necesitan".

Entre los invitados a la sesión, la secretaria de la Confederación de Trabajadores Colombianos – CTC-, Mirta Rodríguez, calificó como pertinente este proyecto de ley porque “los trabajadores campesinos merecen el apoyo después de tantas dificultades en sus producciones" durante los meses que lleva la pandemia por COVID-19 en el territorio nacional.

A su turno, Óscar Gutiérrez, director del movimiento de Dignidad Agropecuaria Colombiana afirmó que actualmente que el sector presenta, actualmente, problemas de sobre oferta, más no de sobre producción y que las deudas del sector agropecuario no es solo con los entes del Gobierno sino también con algunas cooperativas.

Reviva la sesión en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3MPkock6Ark&feature=youtu.be