GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Los Acuerdos de TLC de Colombia llegan a revisión al Congreso de la República

Senadores de diferentes bancadas adelantaran Audiencia Pública Virtual para hacer una revisión a los TLC vigentes de Colombia y analizar el informe anual presentado por el Gobierno Nacional sobre los impactos positivos y negativos de los TLC en el país.
 
Bogotá, 23 de septiembre de 2020 (Prensa s. Antonio Sanguino). El senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino junto a congresistas de diferentes Partidos Políticos en el Congreso, convocaron a la Audiencia Pública Virtual, “Los impactos negativos y positivos de los TLC suscritos por Colombia”,
con el objetivo de hacer una revisión a fondo de los TLC suscritos por Colombia, conforme con el Art. 3ro de la ley 1868 de 2017.

Entre los congresistas que estarán participando en la audiencia pública, se encuentran: Antonio Sanguino y Juan Luis Castro de la Alianza Verde, Wilson Arias y Jorge Enrique Robledo del Polo Democrático, Rodrigo Lara de Cambio Radical y Luis Fernando Velasco y
Alejandro Chacón del Partido Liberal. Los legisladores convocaron a la audiencia pública mediante una proposición “la importancia de establecer una revisión y que se presente el análisis de los TLC suscritos por Colombia, conforme con el artículo 3ro de la ley 1868 de
2017, con la intención de que se rinda el informe anual sobre los impactos negativos y positivos en materia macroeconómica de los TLC y que se informe sobre el estado de la balanza comercial de Colombia con los países con los cuales se tiene Acuerdos Comerciales”,
aprobada en la Comisión Segunda.

A la audiencia, se encuentran invitados organizaciones de la sociedad civil, Grupo Proindustria, CedeTrabajo, Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, Acopi BogotáCundinamarca, Cámara Colombiana de las Confecciones y Afines, Dignidad Agropecuaria, la
Dra. Carolina Urrego, profesora de la Universidad de Los Andes y el Dr. Jairo Parada, profesor de Economía de la Universidad del Norte. Por otra parte, se encuentran invitados también el Ministro del Trabajo Ángel Custodio Cabrera, el Ministro de Hacienda, Alberto
Carrasquilla, la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum y la Ministra del Interior, Alicia Arango.

El evento será este jueves 23 de septiembre, de 8:00 AM a 12 del mediodía, a través La Comisión Segunda del Senado y diferentes Fan Page de los senadores convocantes.

Link de la Comisión Segunda: https://www.youtube.com/channel/UCMrrTeGuc33p9dSeMStoRw

Audiencia Pública de Comisiones I de Senado y Cámara sobre reforma al Código Electoral Colombiano recibió múltiples propuestas

Por: Jonh Jairo Uribe

Participaron voceros de los partidos políticos, representantes de instituciones, la MOE, la academia y distintas organizaciones

Bogotá., D.C. septiembre 23 de 2020 (Prensa Senado).-Propuestas modificatorias de todo tipo recibió la audiencia sobre reforma al Código Electoral Colombiano, de las comisiones primeras de Senado y Cámara. En la mayoría de intervenciones se reiteró que el actual Código Electoral es obsoleto y no ofrece garantías a las fuerzas políticas y la propia ciudadanía.

El Registrador Nacional, Alexander Vega, manifestó que “El país tiene una gran necesidad de una Reforma Electoral, el código que se pretende derogar es de 1986 antes de la Constitución del 91, es un código que no da garantías a las Fuerzas políticas”, además es un Código que se quedó atrás frente al sistema político colombiano en una democracia representativa y participativa.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos dijo “Queremos recoger todas las inquietudes para construir un código electoral, que desde ya, les planteo es un código electoral que se presenta sin puntos de honor, lo que buscamos son garantías y confianza para todos los ciudadanos en el nuevo código”.

A su turno, el representante del Gobierno Nacional, en cabeza del Viceministro del Interior, Daniel Palacios, expresó que la reforma corresponde a un compromiso que está en el plan de desarrollo del Presidente Duque y que se viene construyendo de manera articulada y consensuada con la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y con el Consejo de Estado. El funcionario agregó “Aquí se encuentra una actualización importante de normas en lo que concierne a lo electoral que llevan más de 30 años de vigencia, la iniciativa saldrá con muchas mejoras que construirán un Código Electoral Fuerte que el país está esperando”.

El Senador Gustavo Petro, Vocero Colombia Humana, se refirió al acto legislativo que busca transformar el CNE en un Tribunal Electoral perteneciente al poder judicial con nombramiento que provenga de las Cortes. El legislador explicó que “esa medida es independiente de la política y esa independencia de los partidos políticos nos parece clave para garantizar transparencia electoral”.

Para Cambio Radical, es trascendental el proyecto del código electoral, es un código que servirá para mejorar la infraestructura y la arquitectura institucional, permitirá asegurar plenas garantías en los procesos electorales. El vocero de esa colectividad, Luis Mario Hernández Vargas, dijo que se reunirán en bancada el próximo lunes para hacer los respectivos aportes

Desde el Instituto de Pensamiento Liberal, consideran que primero se debería tramitar una reforma política y después adecuar la legislación electoral a esa reforma, según explicó Héctor Riveros.

Las Autoridades Indígenas de Colombia, en cabeza de Martín Tengana, propusieron que deben haber registradores indígenas y afros en algunas regiones donde su población sea mayoritaria, además tener una subdirección de Asuntos Étnicos en la Registraduría, para que se tenga en cuenta el enfoque intercultural.

 

Desde la Unión Patriótica, reafirmaron que si no hay una reforma en aspectos estructurales que están contenidos en otros proyectos se corre el riesgo de hacer una reforma que no impacte realmente la transparencia de los procesos electorales y que tienen que medirse en concreto en las garantías para el proceso de 2022”, según lo manifestó Gabriel Becerra, Secretario General de la UP.

Las consideraciones críticas desde del Partido de la U, al Proyecto de Reforma al Código Electoral, están relacionadas con la carencia de medidas que garanticen el fortalecimiento de los partidos políticos, no contiene normas que le permitan al CNE actuar como garante de los partidos según Álvaro Echeverry, Secretario General.

Al partido Justa Libres, le preocupa que la socialización del proyecto no genera la confianza necesaria dentro de la población para poder brindarle garantías a la ciudadanía en el uso de las nuevas tecnologías. “No entendemos cómo se pretende vincular la cédula electrónica al secreto al voto, eso no está claro. El sistema de auditoría y vigilancia no puede estar vigilado por el centro cibernético de la policía”, señaló Holman Ibáñez, vocero del partido. Agregó que es necesario implementar una especie de código sustantivo y una de código procedimental en sede de escrutinio y en sede judicial y que no ven cómo se van a implementar las causales de reclamación, pues se deja al CNE libre para que reglamente lo que en el código no quede claro.

Desde el Partido Centro Democrático, se indicó que esas transiciones que son fundamentales para la democracia no se deben hacer de afán, hay reformas muy significativas que hay que revisar en detalle. Nubia Martínez, Directora del CD, invitó a "mirar todas las normas, con el criterio de cómo se devuelve la confianza en el sistema electoral a los colombianos y cómo ayudar a disminuir la abstención para que más ciudadanos recobren la fe en el sistema".

“Olga Maritza Silva, vocera MIRA, expresó “esta Reforma Electoral la consideramos como una reparación moral al partido político MIRA, por todas las consecuencias vividas, por todos los ataques que sufrimos en el año 2014. En esa experiencia detectamos fallas sistemáticas en todas las etapas del proceso electoral, aportamos más de 22 mil folios entre las pruebas, encontramos fallas en el software “, precisó.

La senadora Paloma Valencia, dijo no estar de acuerdo con el voto electrónico, “bienvenidas las tecnologías, que firmemos los escrutinios, que se puedan revisar, que todo el mundo los pueda ver, que las reclamaciones se puedan hacer” y agregó que “Pasar al sistema del voto electrónico en un país que tiene tan precaria confianza sobre sus instituciones en un momento de polarización política puede interpretarse como un atropello para muchos”.

La MOE celebró que se incluya o que se aspire a Consejos Seccionales del CNE que harán presencia en cada uno de los departamentos, pero le preocupa cómo van a ser constituidos porque estarían respondiendo a composición partidista”, según dijo Marlon David Pabón, vocero de esa organización.

De igual forma se debe tener en cuenta frente a las coaliciones el tema de la responsabilidad política, la responsabilidad deber ser solidaria, también es importante la ventanilla única electoral de manera permanente y que se incluya en el Código Electoral como uso obligatorio y finalmente “es importante que se cumpla con la obligación constitucional de la cuota de género, hay que avanzar a una lista cerrada y es la única forma que la lista cremallera tenga un efecto real, la cuota de mujeres electas en Colombia es muy baja”:, dijo Luisa Salazar de la MOE.

Al cierre de la audiencia el Presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namén, dijo que el Código Electoral quedó anclado en el pasado, es necesario actualizar y armonizar todo el régimen electoral a la luz de la Constitución del 91 y las innovaciones tecnológicas y logísticas. Ofreció todo el apoyo necesario para sacar adelante la iniciativa.

Comisiones económicas del Congreso aprueban en primer debate presupuesto del 2021 por $314 billones

Por: Laura Gómez

En el monto aprobado se incrementó la inversión en $3.7 billones, se logró reducción de gastos y aplazamiento del servicio de la deuda.

Bogotá, 23 de septiembre de 2021. (Prensa Senado).- Una nueva ponencia presentada para anexar recursos al Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021 que, en síntesis, aumenta la inversión en $3,7 billones fue aprobada por las Comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes. Esta misma, según lo expuesto por los congresistas ponentes, prioriza la reactivación económica, apoya a programas sociales y tiene medidas de austeridad en gastos generales. El monto aprobado, en primer debate, es de $314 billones.

El informe de ponencia fue propuesto por los senadores Jhon Milton Rodríguez, Carlos Meisel, Richard Aguilar, David Barguil, María del Rosario Guerra, Rodrigo Villalba y Efraín Cepeda. De esta manera, los rubros de la iniciativa del Gobierno nacional serían de $56,7 billones para inversión; $184,6 billones para funcionamiento y $72,5 billones para pago de la deuda.

En el PGN para el próximo año, se incluyeron adiciones en: sector Agropecuario, más de $500 mil millones; Ambiente, $350 mil millones; Deportes, $300 mil millones; Inclusión social, más de $400 mil millones; Transporte, $250 mil millones; DNP (Departamento Nacional de Planeación), $600 mil millones, entre otros.

"Los logros más importantes del PGN para el 2021 son: incremento de $3.7 billones en el presupuesto de inversión alcanzando la cifra de $56.7 billones, el presupuesto se aumenta en $13 billones, no habrá aplazamiento de recursos del presupuesto del 2021. Los programas sociales dan un salto significativo de $4 billones, se garantizan subsidios eléctricos para la totalidad en el 2021. Se aumenta el presupuesto de agricultores y agua potable y se duplica el presupuesto de INVÍAS (Instituto Nacional de Vías)", explicó la senadora María del Rosario Guerra.

Seguido, el senador Efraín Cepeda aseguró que "en el rubro en el que más nos sentimos orgullosos los ponentes del proyecto de ley es haber logrado aplazar $3.3 billones la deuda. El presupuesto del 2020-2021 crece en 31.7% el cual venía con 23%, hemos adicionado 1.8% para impulsar proyectos de inversión regionales". El legislador del Partido Conservador agregó que "por primera vez en todo el año están garantizados los subsidios de la familia y subsidios de servicios eléctricos para los colombianos".

"Hay que destacar que la inversión para el componente de la paz creció en 140%. La inversión pasa de $2.3 billones a $5.6 billones, concentrando su mayor proporción en la reforma rural integral", señaló el senador Richard Aguilar.

En el debate, un grupo de senadores presentaron dos informes de ponencia adicionales, los cuales fueron negados por las comisiones conjuntas.

El primero fue el senador Wilson Arias, quien expuso los motivos por los cuales pidió archivar el proyecto del PGN para 2021. "Nuestra economía está trabajando por debajo de la capacidad, el Ministerio de Hacienda afirma que no hay recursos para apoyar a las micro empresas, pero si a las grandes como Avianca". En su opinión, el presupuesto plantea la venta de activos rentables de la Nación, “estamos entregando un cheque en blanco por 26 millones de pesos, figurando así el peligro de privatización de empresas y socializar las pérdidas".

Posteriormente, los congresistas Iván Marulanda, Gustavo Bolívar, Israel Zúñiga, Aída Avella y Juan Luis Castro también propusieron archivar esta iniciativa gubernamental.

"Para nosotros es fundamental que el presupuesto corresponda a la economía del país, es el momento más difícil de la historia, registramos la mayor caída del PIB, cerca del 16%”, sustentó Iván Marulanda, senador de Alianza Verde. Además, lamentó el nivel histórico de desempleo que presenta Colombia, “tenemos 9 mil hogares, es decir, 30 millones de colombianos sin ingresos, 63% de los jóvenes no tiene conexión de internet, no hay ninguna acción para darle a la juventud una oportunidad en las condiciones tan trágicas en la que se encuentra la sociedad actual".

Por el mismo partido, el senador Juan Luis Castro consideró que "la razón por la cual decidimos decir no a este proyecto de ley es porque no cumple con las expectativas para salir de la crisis económica y social, presenta faltas similares a la de los años anteriores y está desfinanciado, además pretenden ponerle IVA a la canasta familiar, profundizando así las dificultades de las familias colombianas de alimentación apropiada”.

Al cierre de la sesión, intervino el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien agradeció a los coordinadores y ponentes por “su compromiso y por las exposiciones completas que realizaron durante el debate, tenemos mucha convicción de que este es el proyecto de ley que tiene bastantes aportes para reivindicar la economía del país".

La iniciativa “por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2021” pasará a segundo debate en la plenaria de Senado y Cámara.