Por: Jonh Jairo Uribe
Participaron voceros de los partidos políticos, representantes de instituciones, la MOE, la academia y distintas organizaciones
Bogotá., D.C. septiembre 23 de 2020 (Prensa Senado).-Propuestas modificatorias de todo tipo recibió la audiencia sobre reforma al Código Electoral Colombiano, de las comisiones primeras de Senado y Cámara. En la mayoría de intervenciones se reiteró que el actual Código Electoral es obsoleto y no ofrece garantías a las fuerzas políticas y la propia ciudadanía.
El Registrador Nacional, Alexander Vega, manifestó que “El país tiene una gran necesidad de una Reforma Electoral, el código que se pretende derogar es de 1986 antes de la Constitución del 91, es un código que no da garantías a las Fuerzas políticas”, además es un Código que se quedó atrás frente al sistema político colombiano en una democracia representativa y participativa.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos dijo “Queremos recoger todas las inquietudes para construir un código electoral, que desde ya, les planteo es un código electoral que se presenta sin puntos de honor, lo que buscamos son garantías y confianza para todos los ciudadanos en el nuevo código”.
A su turno, el representante del Gobierno Nacional, en cabeza del Viceministro del Interior, Daniel Palacios, expresó que la reforma corresponde a un compromiso que está en el plan de desarrollo del Presidente Duque y que se viene construyendo de manera articulada y consensuada con la Registraduría, el Consejo Nacional Electoral y con el Consejo de Estado. El funcionario agregó “Aquí se encuentra una actualización importante de normas en lo que concierne a lo electoral que llevan más de 30 años de vigencia, la iniciativa saldrá con muchas mejoras que construirán un Código Electoral Fuerte que el país está esperando”.
El Senador Gustavo Petro, Vocero Colombia Humana, se refirió al acto legislativo que busca transformar el CNE en un Tribunal Electoral perteneciente al poder judicial con nombramiento que provenga de las Cortes. El legislador explicó que “esa medida es independiente de la política y esa independencia de los partidos políticos nos parece clave para garantizar transparencia electoral”.
Para Cambio Radical, es trascendental el proyecto del código electoral, es un código que servirá para mejorar la infraestructura y la arquitectura institucional, permitirá asegurar plenas garantías en los procesos electorales. El vocero de esa colectividad, Luis Mario Hernández Vargas, dijo que se reunirán en bancada el próximo lunes para hacer los respectivos aportes
Desde el Instituto de Pensamiento Liberal, consideran que primero se debería tramitar una reforma política y después adecuar la legislación electoral a esa reforma, según explicó Héctor Riveros.
Las Autoridades Indígenas de Colombia, en cabeza de Martín Tengana, propusieron que deben haber registradores indígenas y afros en algunas regiones donde su población sea mayoritaria, además tener una subdirección de Asuntos Étnicos en la Registraduría, para que se tenga en cuenta el enfoque intercultural.
Desde la Unión Patriótica, reafirmaron que si no hay una reforma en aspectos estructurales que están contenidos en otros proyectos se corre el riesgo de hacer una reforma que no impacte realmente la transparencia de los procesos electorales y que tienen que medirse en concreto en las garantías para el proceso de 2022”, según lo manifestó Gabriel Becerra, Secretario General de la UP.
Las consideraciones críticas desde del Partido de la U, al Proyecto de Reforma al Código Electoral, están relacionadas con la carencia de medidas que garanticen el fortalecimiento de los partidos políticos, no contiene normas que le permitan al CNE actuar como garante de los partidos según Álvaro Echeverry, Secretario General.
Al partido Justa Libres, le preocupa que la socialización del proyecto no genera la confianza necesaria dentro de la población para poder brindarle garantías a la ciudadanía en el uso de las nuevas tecnologías. “No entendemos cómo se pretende vincular la cédula electrónica al secreto al voto, eso no está claro. El sistema de auditoría y vigilancia no puede estar vigilado por el centro cibernético de la policía”, señaló Holman Ibáñez, vocero del partido. Agregó que es necesario implementar una especie de código sustantivo y una de código procedimental en sede de escrutinio y en sede judicial y que no ven cómo se van a implementar las causales de reclamación, pues se deja al CNE libre para que reglamente lo que en el código no quede claro.
Desde el Partido Centro Democrático, se indicó que esas transiciones que son fundamentales para la democracia no se deben hacer de afán, hay reformas muy significativas que hay que revisar en detalle. Nubia Martínez, Directora del CD, invitó a "mirar todas las normas, con el criterio de cómo se devuelve la confianza en el sistema electoral a los colombianos y cómo ayudar a disminuir la abstención para que más ciudadanos recobren la fe en el sistema".
“Olga Maritza Silva, vocera MIRA, expresó “esta Reforma Electoral la consideramos como una reparación moral al partido político MIRA, por todas las consecuencias vividas, por todos los ataques que sufrimos en el año 2014. En esa experiencia detectamos fallas sistemáticas en todas las etapas del proceso electoral, aportamos más de 22 mil folios entre las pruebas, encontramos fallas en el software “, precisó.
La senadora Paloma Valencia, dijo no estar de acuerdo con el voto electrónico, “bienvenidas las tecnologías, que firmemos los escrutinios, que se puedan revisar, que todo el mundo los pueda ver, que las reclamaciones se puedan hacer” y agregó que “Pasar al sistema del voto electrónico en un país que tiene tan precaria confianza sobre sus instituciones en un momento de polarización política puede interpretarse como un atropello para muchos”.
La MOE celebró que se incluya o que se aspire a Consejos Seccionales del CNE que harán presencia en cada uno de los departamentos, pero le preocupa cómo van a ser constituidos porque estarían respondiendo a composición partidista”, según dijo Marlon David Pabón, vocero de esa organización.
De igual forma se debe tener en cuenta frente a las coaliciones el tema de la responsabilidad política, la responsabilidad deber ser solidaria, también es importante la ventanilla única electoral de manera permanente y que se incluya en el Código Electoral como uso obligatorio y finalmente “es importante que se cumpla con la obligación constitucional de la cuota de género, hay que avanzar a una lista cerrada y es la única forma que la lista cremallera tenga un efecto real, la cuota de mujeres electas en Colombia es muy baja”:, dijo Luisa Salazar de la MOE.
Al cierre de la audiencia el Presidente del Consejo de Estado, Álvaro Namén, dijo que el Código Electoral quedó anclado en el pasado, es necesario actualizar y armonizar todo el régimen electoral a la luz de la Constitución del 91 y las innovaciones tecnológicas y logísticas. Ofreció todo el apoyo necesario para sacar adelante la iniciativa.