GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Plenaria de Senado avanzó en la discusión del proyecto que busca un alivio para las emisoras comunitarias y aprobó proyecto que exalta la memoria del sociólogo Orlando Fals Borda

En plenaria de Senado, congresistas celebraron la salida de Electricaribe

Por: Laura Gómez Charris y Jonh Jairo Uribe

Bogotá, 29 de septiembre de 2020. (Prensa Senado).- Desde distintas bancadas políticas, en la plenaria del Senado, congresistas expresaron su complacencia por la salida de la empresa Electricaribe de la operación del mercado eléctrico de los siete departamentos de la región Caribe, el cual se cumplirá este 30 de septiembre. Esto se logró luego de un proceso de intervención de parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, desde el año 2016, y posterior venta de la compañía a EPM y al Consorcio de Energía de la Costa, que lideró la entidad en conjunto con el Ministerio de Minas y Energía.

El servicio de energía, desde el primero de octubre, será asumido por la empresa Air-e en Atlántico, Magdalena y La Guajira, mientras que Afinia estará en Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre. Ambas empresas fueron presentadas, este martes, por el presidente Iván Duque en Barranquilla y Cartagena.

El tema llegó a la plenaria del Senado de la República con constancias presentadas por algunos legisladores. El senador Efraín Cepeda (Partido Conservador) agradeció al Gobierno por la finalización del servicio de Electricaribe. “Nuestros indicadores están 300% en cortes e interrupciones por encima del promedio nacional, por eso se dio una intervención, luego los fines de liquidación, luego en el Plan Nacional de Desarrollo un paquete de artículos y luego una subasta para que el día primero entren los nuevos operadores”.

La senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático) celebró la solución al problema de Electricaribe al decir que, además de los recursos asignados para pasivo pensional, inversiones y prestación del servicio en el periodo de transición con los nuevos operadores, “esperamos que haya un mejor servicio para los usuarios del Caribe colombiano, cerca de dos millones de usuarios del servicio de energía”.

A su turno, la senadora Daira Galvis (Partido Cambio Radical) expresó que “tengo que reconocer y agradecer la decisión del presidente Duque y de este Gobierno en la solución de este problema de antaño que la Costa venía añorando, razón por la que sentimos una emoción interior”.

Del Partido Liberal, se refirió al tema el senador Guillermo García Realpe, “hay que ser objetivos y ponderados y reconocer al presidente Duque esa decisión que se inició en noviembre del 2016”, con la intervención que hizo la Superintendencia de Servicios Públicos a la empresa.

Otras intervenciones

Entre las demás constancias presentadas en plenaria, el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) radicó constancia donde pregunta al Gobierno si está considerando decretar la conmoción interior ante los hechos que se vienen presentando en el país, en consecuencia varios senadores de distintas bancadas también expresaron sus diferentes puntos de vista sobre la protesta social.

Por su parte, el senador Carlos Felipe Mejía (Partido Centro Democrático) se refirió a la autonomía de las Altas Cortes en decisiones judiciales en el país. “El Gobierno de Iván Duque no manipula ninguna de esas decisiones. No sólo las Cortes operan con total independencia y no son influenciadas por el Ejecutivo, sino lo que se percibe es que éstas sí están desbordando los límites del supuesto equilibrio de poderes”.

Seguido, la segunda vicepresidenta del Senado, la senadora del Partido FARC, Criselda Lobo, reiteró un llamado al Gobierno para reestructurar la Fuerza Pública para la protección de la ciudadanía y, al Congreso pidió una revisión para que el Estado implemente la política pública LGTBI. “Es una deuda con la población diversa de nuestro país, es un sector discriminado en las instituciones”.

Por el lado de Colombia Justa Libres, el senador Eduardo Pacheco se refirió al reciente diagnóstico nacional e identificación de obras públicas de infraestructura de la Contraloría de la República en el que señala que las obras inconclusas en Colombia aumentaron a 1.400 construcciones que han demandado billones de pesos, por lo que cuestionó la ejecución de los recursos públicos. “Impacto negativo para las comunidades, toda vez que estas obras se concentran en sectores de educación, vivienda, agua potable, entre otros”. Y el senador Edgar Palacio propuso hacer un debate nacional sobre el fracking “con argumentos técnicos, científicos, filosóficos y económicos sobre esta revolución tecnológica que le permitió a E.E.U.U. convertirse en el primer productor de crudo”.

Constancias relacionadas a la pandemia por Covid-19

Aída Avella, senadora de la Lista de la Decencia, manifestó su preocupación por el aumento de casos por Covid-19 en la Isla de San Andrés que supera los mil 330 contagiados. “Están sacando en este momento a los enfermos en avión porque no hay camas ni médicos. Tampoco hay un espacio para enterrar los cadáveres. Todo está agotado en San Andrés”

De otro lado, el senador Jorge Eliécer Guevara (Partido Alianza Verde) manifestó su desacuerdo por el regreso a clases presenciales en los colegios. “Me parece que tiene la razón Fecode cuando está reclamando que no puede arriesgarse a los niños, no puede arriesgarse a ese sector importante ni a sus padres con una actitud que en este momento no es clara”, dijo sobre las medidas de bioseguridad. Al respecto, el senador Alexander López (Polo Democrático) mostró su rechazo, dijo que hay 2 millones 200 mil niños sin poder acceder a la educación pública. “En Colombia el 14% de nuestros niños tiene desnutrición, la gran mayoría de ellos crónica, por falta de Estado”

Por el contrario, en defensa de las clases presenciales, la senadora Paloma Valencia (Partido Centro Democrático) indicó que “en Colombia, el 99% de los recursos que se destinan a educación se van para la educación pública, solo el 1% se utiliza para el subsidio a la oferta”. Asimismo, defendió el derecho de los padres para poder decidir si su hijo vuelve o no al colegio. “Eso no lo puede determinar el ingreso ni el estado económico de las familias”

Presidente del Senado se refirió al inicio de sesiones mixtas

Al inicio de la sesión plenaria no presencial, el presidente del Senado, Arturo Char, anunció que con informe de la ARL Positiva y la Secretaría de Salud de Bogotá, se definirán medidas de bioseguridad para proteger la salud de senadores y funcionarios del Congreso. El próximo paso será “unas sesiones mixtas con el aforo permitido en el recinto del Senado de acuerdo con la proporcionalidad de las bancadas”, agregó.

Con la mesa directiva se estará abordando el tema que iniciará a partir del 13 de octubre.

Proyectos discutidos y aprobados

Por unanimidad fue aprobado en la plenaria del senado el proyecto Ley N. 44 de 2019 Senado: “Por el cual se exalta la memoria del sociólogo, intelectual, profesor e investigador social, Orlando Fals Borda, desplegando reconocimientos a un pensador colombiano que enorgullece a la nación”. . El proyecto pasó a debate de Cámara de Representantes.

En la sustentación de la ponencia los legisladores resaltaron sus grandes aportes al país en distintas investigaciones y su ayuda en la elaboración de los planes de desarrollo entre otros logros.

Durante la agenda legislativa de este martes 29 de septiembre también se inició la discusión del Proyecto de Ley No 326 de 2020 Senado, 289 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario”

En este sentido la ponente senadora Ruby Chagüi, explicó que "Son alrededor de 500 emisoras comunitarias y de interés público que se ven afectados debido a que no han podido hacer pagos a Sayco y Acinpro" y enfatizó que 281 canales de tv comunitaria podrán acogerse a un descuento del 100% de la deuda a su cargo por obligaciones pendientes.

Por su parte la senadora María del Rosario Guerra de la Espriella, manifestó que con este proyecto, por única vez como medida de reactivación económica para mitigar los efectos de la pandemia,(Fondo Único de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, FONTIC, podrá girar los valores que le adeuden por concepto de derechos de autor y conexos los operadores de radiodifusión y tv comunitaria.

A su turno el senador Jorge Eliecer Guevara, manifestó que "Se debe permitir una actividad de comercio a las emisoras y tv comunitarias para su sostenimiento y también es importante el apoyo a la democracia en los procesos electorales".

Sesión virtual de la Comisión Quinta

Comisión Quinta aprueba proyectos sobre cuidado del medio ambiente y el fortalecimiento en la reactivación económica del campo colombiano

Por: Marisol Rojas I.

Bogotá, D.C. septiembre 29 de 2020. (Prensa Senado). La senadora Nora García Burgos (Partido Conservador) ponente del proyecto de ley 156 de 2020 “Por la cual se crea en Colombia la fiesta nacional del campo y la cosecha” dijo, que con esta iniciativa legislativa se busca que el sector agropecuario tenga siempre un lugar en la economía del país, pretende ser una plataforma de oportunidades e incentivos para el sector agrícola colombiano, con el fortalecimiento del mercado interno mediante espacios de encuentro y la visibilización de los productos agrícolas a nivel nacional e internacional, con ruedas de negocio y capacitación para los pequeños y medianos productores.

Así mismo, informó que se busca tener con periodicidad la Fiesta Nacional del Campo y la Cosecha la cual se llevará a cabo en el mes de octubre de cada año. Afirmó, que se fomenta la calidad de vida del campesino agricultor mediante la capacitación técnica, financiación, asesoría legal y comercial nacional e internacional, por parte de las autoridades competentes del sector agrícola, lo cual les permitirá a los campesinos la comercialización de productos agrícolas en el mercado nacional e internacional, autoriza al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con los entes territoriales y demás organismos, el desarrollo y divulgación de las actividades para la realización de la Fiesta Nacional del Campo y la Cosecha, en todo el territorio nacional y en el marco de sus competencias. Y finalmente, autoriza al Gobierno nacional- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, para incorporar dentro del Presupuesto General de la Nación y a los entes territoriales, en sus presupuestos correspondientes, las apropiaciones requeridas en la presente ley.

El senador John Milton Rodríguez, autor de esta iniciativa legislativa dijo, que este es uno de seis proyectos que buscan la reactivación y desarrollo del campo Colombiano. Exaltó la importancia del mismo dentro del marco de visibilización que se adelanta durante la celebración en el mundo, como lo es el del 16 de octubre, día mundial de la alimentación declarado en 1979 por la Conferencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO.

Por su parte el senador Pablo Catatumbo, dijo que a raíz de la pandemia se han acrecentado los problemas de la comercialización de los productos agropecuarios y este proyecto ayudará a resolverlos. Destacó la importancia de la mano de obra familiar porque estas ayudan al ambiente y al posicionamiento de la agricultura familiar que permite un desarrollo más equitativo, protector de los ecosistemas productivos, garante de las tradiciones culinarias y de la agro diversidad.

El senador Guillermo Garcia del partido Liberal, dijo que no es solo destacar la labor de los campesinos sino que hay que apalancarlos y defender su sector desde los diferentes productos. Instó a la defensa del campo y pidió que este tipo de festividades no sean dañadas por aquellos que promueven las importaciones y el contrabando.

Así mismo, el senador Jorge Enrique Robledo Castillo (Polo Democrático) precisó, que este país se ha construido a punta de trabajo duro en el campo, labor que no ha sido reconocida a campesinos e indígenas. Llamó la atención con respecto al estado de pobreza en el que se les ha tenido, al igual que a los pequeños y medianos productores. Reiteró, que las importaciones están arruinando a los productores colombianos. Denunció, que el país está inundado de papa europea con la cual están reemplazando la producción nacional, saturando los mercados y por ende bajando los precios.

La Comisión también aprobó en primer debate el proyecto de Ley 116 de 2020 “Por medio de la cual se promueve la restauración a través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional, estimulando conciencia ambiental al ciudadano, responsabilidad civil ambiental a las empresas y compromiso ambiental a los entes territoriales; se crean las áreas de vida y se establecen otras disposiciones”.

El senador Carlos Felipe Mejía, (Centro Democrático) ponente y autor del proyecto de Ley, dijo que con esta iniciativa busca establecer la creación del Área De Vida en cada uno de los municipios del país, con participación activa de toda la población. La creación de estas áreas corresponderá a un acto de conducta de responsabilidad ciudadana y empresarial ambiental en procura de la mitigación del cambio climático y conservación de ecosistemas. Las autoridades municipales serán garantes de la creación de estas áreas.

Precisó, que hay que despertar la conciencia de los ciudadanos para que le aporten al medio ambiente y se apropien de las áreas, y que los entes territoriales y empresas se apropien de la reforestación de las cuencas hidrográficas e instó a las instituciones educativas ser parte activa. Informó que se tendrían incentivos para quienes siembren árboles, anotó, que los empresarios tendrían que sembrar un árbol por cada empleado, y regiría para grandes y medianos empresarios.

Para el senador Jorge Eduardo Londoño Ulloa, (Alianza Verde), el trabajo de este proyecto de manera conjunta con la Confederación Nacional de Consumidores ha sido de gran importancia en la lucha contra la deforestación, un problema de orden nacional mundial. informó, que a 2020 van 76.200 áreas deforestadas. Precisó que para el 2018 , 644 municipios tenían al menos 1 hectárea deforestada. Dijo que de no tomar acciones , se estima que para el 2050 se podría aumentar las emisiones en un 50% de CO2.

Sesión virtual de la Comisión Séptima

Comisión Séptima avanza en debate del proyecto que busca superar las barreras de acceso a anticonceptivos en el Sistema de Salud colombiano

«Es deber del Estado garantizar de forma integral los derechos sexuales y reproductivos de la ciudadanía. Con este proyecto brindaremos herramientas para derribar las barreras»

Por: María Fernanda Villegas y Paola Lancheros

Bogotá D.C. 29 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).- En su Décima Octava sesión ordinaria no presencial, la Comisión Séptima del Senado inició la discusión y aprobación del proyecto de Ley 047/2020 - Senado, el cual tiene por objeto «decretar medidas para la superación de barreras de acceso a anticonceptivos en el Sistema de Salud colombiano», iniciativa de la senadora Victoria Sandino integrante del Partido FARC.

Antes de continuar con el orden del día el senador y presidente de la comisión, José Ritter López Peña, informó a los congresistas que a la Comisión Séptima llegó el mensaje del Presidente Duque y del Ministerio de Salud, con urgencia de trámite legislativo, el Proyecto de Ley N.° 010/Senado, el cual establece disposiciones para garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la Ley 1751 de 2015 y la sostenibilidad del sistema de salud.

Antes de iniciar con el debate del proyecto de ley de acceso a anticonceptivos, esta célula legislativa discutió y aprobó cinco proposiciones, con 12 votos a favor así: 1). Invitación al Ministro de Hacienda - Alberto Carrasquilla para tratar el tema presupuestal. 2). Proposición de audiencia pública al Proyecto Ley 241, antes de su ponencia en primer debate. 3). Proposición de audiencia pública al Proyecto de Ley 85/2020. 4). Proposición de control político al Ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera, con relación a la expedición del Decreto 1174 del 2020. Y 5). Audiencia pública al Proyecto de Ley 010 de 2020 que tiene también antes de su ponencia.

Debate sobre Proyecto N° 047/2020 Senado

La senadora ponente de la iniciativa, Victoria Sandino, manifestó con respecto al tema: «Se ha realizado un trabajo juicioso con diferentes entidades como Profamilia y varias organizaciones de mujeres, personas en los territorios incluso con el anterior Ministerio de Salud.

Hemos trabajado de manera juiciosa, concienzuda. Va dirigido a eliminar esas barreras de acceso a anticonceptivos para la contribución y garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las colombianas y los colombianos».

Dentro de la ponencia del proyecto la senadora Sandino argumentó también que, «Es deber del Estado garantizar de forma integral los derechos sexuales y reproductivos de la ciudadanía».

Deliberación del Centro Democrático

Una vez finalizó la presentación, el senador Gabriel Jaime Velasco Ocampo, del partido político Centro Democrático, manifestó que considera bien intencionado el proyecto, sin embargo, argumentó que lo que plantea la senadora Sandino ya está reconocido dentro de la ley y dentro del ordenamiento jurídico colombiano y no genera ninguna política pública nueva, a su juicio redunda sobre las políticas ya establecidas.

Posición que apoyó la senadora Mila Patricia Romero Soto, de este mismo partido, quien planteó la siguiente inquietud: «¿En qué aporta esta iniciativa a lo ya consagrado en las Resoluciones 769 del 2008 y 1973 del 2008 del Ministerio de Salud?»

Por su parte, el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo, del Centro Democrático se sumó a sus otros compañeros: «Está bien concebido y busca un fin legítimo, pero desconoce los esfuerzos realizados para garantizar la salud sexual y reproductiva de los colombianos, debido a que parte de la base de una supuesta presunción de ineficiencia y violencia institucional, así como discriminación a la atención y barreras de acceso».

Voces a favor y planteamientos


Por su parte, el senador Carlos Alberto Motoa anunció su acompañamiento a está iniciativa, porque le parece importante brindar garantías a los colombianos en el ejercicio de sus derechos reproductivos. 

El congresista Jesús Alberto Castilla Salazar, del partido Polo Democrático, dijo que con este proyecto, «Se plantea que, sí existen caminos y métodos para anticoncepción, pues hay una institucionalidad que va definiendo cuál es el patrón. Se ha hecho una lista de métodos, pero no todas las personas tienen acceso. Esta iniciativa avanza en ese sentido, como Polo Democrático apoyo la iniciativa».
El senador José Aulo Polo Narváez, del partido Alianza Verde, en su intervención dijo: «Estoy de acuerdo con el espíritu del proyecto en la medida de robustecer la normatividad sobre la base de los derechos reproductivos de los colombianos»

Finalmente, la intervención del senador Manuel Biterbo Palchucán del partido AICO, estuvo orientada a manifestar la importancia de este proyecto porque las comunidades indígenas que están apartadas del país no reciben ni la información ni el beneficio de esta política eatatal. Que si bien es cierto está contemplado en la Ley, hace falta la difusión de estos derechos y apoyo del ministerio. Sí, es cierto que existen programas, pero no han llegado a las comunidades étnicas».

Consenso

Una vez finalizadas las intervenciones y cerrada la discusión al Proyecto de Ley N.° 047/2020 Senado, votaron el informe con que termina la ponencia y fue aprobado con 8 votos a favor y 1 en contra. El presidente del Comisión Séptima, senador José Ritter López, por consenso de la mesa directiva, designó la creación de una subcomisión compuesta por los senadores Gabriel Velasco (Centro Democrático), Mila Patricia Honorio Enríquez (Centro Democrático), Carlos Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical) y Victoria Sandino (Partido Farc), cuyo trabajo es estudiar las 12 proposiciones al articulado del Proyecto de Ley 047 de 2020 Senado.

Vale la pena destacar que los tres senadores del partido Centro Democrático que presentaron objeciones al proyecto, solicitaron a los demás miembros de la comisión alcanzar un consenso y llegar a algún acuerdo sobre las proposiciones para que la iniciativa tenga un feliz término.

Cerrada la sesión, la comisión fue citada para el miércoles 30 de septiembre a través de la plataforma Zoom, para continuar con el debate y votación del proyecto en mención.