GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones Sextas aprobaron proyecto que permite la reactivación y el fortalecimiento del sector cultural

Se destaca la creación de FONCULTURA, que buscará promocionar la cultura, las artes, el patrimonio y la creatividad en todo el país.

Por: Samia Abisambra y Elfy Galeano

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2020 (Prensa Senado).-En sesión conjunta de Cámara y Senado, las comisiones sextas aprobaron el proyecto de Ley que dicta medidas para la reactivación y fortalecimiento del sector cultura, se crea el fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad, FONCULTURA, el cual traía mensaje de urgencia por parte del Ejecutivo.

Para la senadora ponente, Ana María Castañeda, de Cambio Radical, el proyecto tiene por objeto desarrollar medidas que permitan la reactivación y el fortalecimiento del sector cultural. "Esta iniciativa permiten igualmente la economía creativa en todo el territorio nacional a partir de la concepción de la cultura como pilar de desarrollo y transformación social".

Para la senadora Castañeda el proyecto de ley prioriza a los territorios "resulta un deber inminente impartir lineamientos idóneos y eficaces que impacten a todos los agentes del sector cultural, importante que llegue a los territorios de nuestro país y en especial a los mayores afectados de esta crisis económica que estamos afrontando. En 2019 en el sector cultura y la economía naranja existían 539.933 empleados".

Así mismo recalcó que lo más importante es la creación de FONCULTURA, ya que "permite la promoción de la cultura, las artes, el patrimonio y la creatividad en todo el país a través de su canalización y destinación a proyectos compatibles con las políticas culturales nacionales".

Según el texto del proyecto, algunas de la fuentes de financiación del Fondo, serán asignadas por el Presupuesto General de la Nación, diferentes de las apropiaciones del Ministerio de Cultura y sus entidades adscritas: como los recaudados por la Nación por concepto de multas en caso de vulneración al patrimonio Cultural y recursos no ejecutados y reintegrados por parte de las entidades territoriales correspondiente a la contribución parafiscales cultural, entre otros.

"Los puntos claves del proyecto son la flexibilidad en el uso de los recursos de la Ley de Espectáculos Públicos, LEP, beneficios de reducción del 11 al 5% de la retención en la fuente y el retorno del 20% de los recursos de la estampilla procultura", explicó la senadora ponente Ruby Chagui. De igual forma argumentó que en 2019, según el DANE, el 1.2% de la población colombiana se ocupaba en actividades culturales.

Por su parte la representante María José Pizarro dijo que "en conjunto con las organizaciones culturales, presentaron un plan de salvamento el cuál no se le dio respuesta alguna, presentamos proposiciones directamente al Ministerio y tampoco fueron acogidas".

El senador Jorge Eliecer Guevara de Alianza Verde, en su intervención enfatizó que "este proyecto no tiene recursos nuevos en la práctica, propone quitar el tema de economía naranja y el gobierno no puede tener dos representaciones, se podría suprimir el delegado del gobierno".

Finalmente la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez explicó que "el fondo que se está creando con este proyecto de Ley, tiene varias características como que responde a una necesidad histórica con el sector cultura, es un fondo incluyente que tiene en cuenta a diversos sectores de Colombia, es un fondo que tiene presente el tema de industrias creativas y culturales. De los 1103 municipios del país, 587 tienen incluidos dentro de sus planes de desarrollo, líneas de economía naranja".

Con una  votación unánime a favor de la inciativa por parte de las Comisiones Sextas de Senado y Cámara, así como el título, y el articulado, esteproyecto continua su trámite en plenarias de las dos Cámaras.

Reviva la sesión de las Comisiones Sextas Conjuntas en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=QoYuN7JHmdk&feature=youtu.be

 Avanza en Comisión Primera proyecto que crea categoría de Ciudades Capitales

Se realizará Foro con Asocapitales , Federación de Municipios y Departamentos y Planeación Nacional.

Por: John Jairo Uribe M.

Bogotá, D.C., 24 de noviembre de 2020. (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado de la República inició la discusión en primer debate del proyecto que crea la categoría Municipal de Ciudades Capitales, se adoptan mecanismos tendientes a fortalecer la descentralización administrativa y se dictan otras disposiciones.

El ponente del proyecto, senador de Cambio Radical Germán Varón Cotrino, destacó la importancia de la iniciativa. “Este proyecto tiene como propósito instaurar Collage capitalesuna nueva categoría de Ciudades Capitales, y establece la posibilidad que se descentralicen las funciones que ejercen a nivel nacional las diferentes entidades en prestación de bienes y servicios”.

Además, explicó que las ciudades capitales pueden organizar áreas metropolitanas y también contempla el fondo de desarrollo local como resultados de las solicitudes de los alcaldes. Además busca que los ediles tengan remuneración en honorarios por sesión.

El Proyecto de Ley sobre Ciudades Capitales también abre la posibilidad de un régimen especial para la organización, gobierno y administración y promueve el desarrollo integral y regional, a partir de su población e importancia económica.

El senador Carlos Guevara (Partido MIRA) afirmó, “Es un proyecto que evita que las ciudades queden rezagadas en el desarrollo de políticas sociales del nivel nacional y se fortalece la autonomía” .

Entre tanto, el senador Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), al referirse al proyecto advirtió, “La autonomía bien manejada es interesante, pero en los últimos años muchos alcaldes no llegaron a gobernar si no a hacer negocios, alcaldes feriando los servicios de alumbrado, que son rentables, rentabilidad que es para la gente y termina en manos de unos privados que financian campañas” .

Por su parte, el senador Emilio Pacheco (Colombia Justa Libre) fue tajante en manifestar “Sería bueno conocer el visto bueno del Ministerio de Hacienda sobre la distribución de recursos que contienen el proyecto de ley”.

Durante el debate de hoy se votaron afirmativamente 11 de los 18 los artículos que contiene el proyecto, los restantes serán discutidos luego de la realización de un foro en el que participarán los voceros de Asocapitales, la Federación de Municipios y Departamentos y Planeación Nacional donde se busca encontrar una mejor ilustración sobre el tema. El evento se programó para el próximo lunes 30 de noviembre a las 9:00 am.

“Hay artículos que permiten que el Estado les cedan a las ciudades capitales una serie de funciones y competencia en abstracto y por lo tanto implica que el Estado pueda despojarse de esas funciones en cabeza de las ciudades, esta cesión de funciones puede significar liberación de controles que termina siendo perniciosa”, señalo durante su intervención el senador Roy Barreras.

La deliberación del Proyecto continuará en la próxima sesión de la Comisión Primera.

Reviva la sesióN de la Comisión Primera a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=DrG6VHBsCzc

 (Foto de referencia, cortesía de César Melgarejo / EL TIEMPO)

   

Comisión Séptima aprueba proyectos de protección en salud al cesante y acceso a la educación para deportistas

Por: Maria Fernanda villegas

Bogotá D.C., 24 de noviembre de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Séptima del Senado de la República aprobó en primer debate dos importantes Proyectos de Ley relacionados con la salud y el deporte.

Inicialmente, en sesión no presencial, se aprobó el Proyecto de Ley 154/2020 Senado «Por la cual se adiciona un parágrafo al artículo 242 de la ley 1955 de 2019 y crean medidas de protección en salud para cesante». Luego de su aprobación en primer debate, la iniciativa pasa a plenaria donde seguirá su trámite legislativo.

La ponente, senadora Aydeé Lizarazo del Partido Mira, manifestó que «la iniciativa legislativa, que consta de tres artículos, busca concederle temporalmente Collage PL. salud al cesantebeneficios en salud, a aquellas personas que venían cotizando en el régimen contributivo y que quedaron desempleadas, por ende, cesantes, desafiliadas y desvinculadas de la seguridad social. De esta manera, se le otorgaría al cesante y a sus beneficiarios, una temporalidad en el régimen subsidiado hasta por un año, abrigado por el principio de universalidad y con la permanencia del Decreto 800 de 2020».

Los senadores Milla Romero del Centro Democrático y Alberto Castilla del Polo Democrático había presentado proposiciones, sin embargo, con el ánimo de continuar su paso a segundo debate, fueron retiradas, con el propósito de tenerlas en cuenta para la siguiente discusión en plenaria.

En materia de beneficios a deportistas de alto rendimiento, con 13 votos a favor se aprobó el Proyecto de Ley 075/2020 senado «Por medio de la cual se fomenta el acceso a la educación superior para deportistas de alto rendimiento y se dictan otras disposiciones». Al igual que el anterior, el Proyecto de Ley pasa a segundo debate en plenaria de Senado.

De la autoría del senador Miguel Ángel Barreto Castillo (Partido Conservador) y ponencia del senador Honorio Enriquez (Centro Democrático) esta iniciativa busca que con la creación del fondo educativo, que sería administrado por el Icetex, los deportistas de alto rendimiento que quieran acceder a la educación superior, luego de obtener méritos deportivos a nivel nacional e internacional, puedan realizar sus estudios y posteriormente integrarse al mercado laboral cuando terminan el ciclo de su vida productiva en torno al deporte.

Durante la sesión varios senadores expresaron su apoyo al proyecto. José Aulo Polo (Partido Alianza Verde) aseguró «necesitamos deportistas que no solamente cumplan un ciclo deportivo, sino que terminen siendo útiles posteriormente a la sociedad, en la medida que se les facilite educación y ojalá a la profesionalización».

En este mismo sentido la senadora Milla Romero del Centro Democrático felicitó al ponente del Proyecto y consideró que la iniciativa es oportuna, teniendo en cuenta que siempre ha existido esa falencia en el apoyo a los deportistas «así que enhorabuena se da esta iniciativa, que tienen todo nuestro respaldo», aseguró.

Finalmente, la senadora Aydeé Lizarazo (Partido Mira), exaltó esta iniciativa por considerar que «este proyecto busca fomentar la educación superior a ellos máxime aquellos que gozan de menos garantías o posibilidades económicas para poder ser parte de estos proyectos formativos de educación superior».

Una vez agotado el orden del día, con la discusión y votación de proyectos, el senador Alberto Castilla hizo una intervención en torno al paro que realizan los trabajadores del Sindicato de Sintracarbón y la empresa Cerrejón, por lo que la Comisión VII aprobó la realización de un debate de control político, sobre la vulnerabilidad de los derechos labores de los trabajadores de la empresa carbonera.

Reviva la sesión de votación y discusión de proyectos en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=eSSilJft2CQ&feature=youtu.be