GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comunicado Bancada Caribe

Desde el Congreso celebran decisión de Tribunal Internacional que da la razón a Colombia ante demanda de Naturgy por caso Electricaribe.

Cartagena, 12 de marzo del 2021. La exigencia de la bancada de la Costa Caribe en el año 2017 al Gobierno para que iniciara las acciones de intervención de la entonces Electricaribe, continúa siendo la más acertada decisión para afrontar el problema que generó una de las malas herencias que recibió el Gobierno de Iván Duque.

Así lo ratifica el reciente fallo del Tribunal Arbitral Internacional, el cual favoreció a Colombia desestimando las pretensiones de más de $1.310 millones de dólares que exigía Naturgy al Estado por supuestos daños y perjuicios producto de la intervención forzosa de Electricaribe.

“Este gran logro se debe a la gestión transparente y eficiente que realizó José Miguel Mendoza y que continuó Natasha Avendaño García, todo el equipo de la SuperServicios y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público frente al proceso de intervención de Electricaribe y, por supuesto, a la defensa jurídica hecha por Camilo Gómez Alzate y los abogados de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado”, puntualizaron los legisladores.

"Presidente, reiteramos nuestro interés de que todas las acciones y medidas que tome el Gobierno Nacional sean siempre en beneficio de los habitantes de la Costa Caribe, para que se mejoren sus condiciones de vida y se permita mejorar la calidad, eficiencia y oportunidad en la prestación de los Servicios Públicos que esta región del país demanda": expresaron los congresistas de la Región Caribe.

Con estos resultados se demuestra, una vez más, que el Presidente Iván Duque dirige sus esfuerzos con el mayor compromiso y dedicación para que Colombia recupere la buena senda del crecimiento y la legalidad.

(Foto de referencia CV Noticias)

Por la dignidad de las mujeres, proponen eliminar del IVA los productos de gestión menstrual

La senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) y los representantes a la Cámara, Ángela María Robledo y Jorge Enrique Benedetti, adelantaron la audiencia pública con el ánimo de conocer detalles sobre la problemática de las mujeres en sentido de la gestión menstrual.

Por: Ana María Held Silva

Bogotá, 12 de marzo de 2021, (Prensa Senado) El reconocimiento de la higiene menstrual de la mujer y el acceso a productos para ello, son fundamentales en su participación social y pública, la educación y el trabajo. A través de esta iniciativa se apuesta por erradicar la forma de exclusión en razón de la menstruación, situación que aparta a las muchas mujeres de espacios familiares, educativos y deben vivir su ciclo aisladas, en silencio, por no tener los elementos adecuados para el uso y cuidado de su proceso mensual.

WhatsApp Image 2021 03 12 at 8.02.39 PMAspectos como eliminar el IVA de los elementos de gestión menstrual, incluir la copa menstrual en el Plan Básico de Salud PBS para las mujeres que no generen ingresos o ganen menos de un salario mínimo, brindar programas de promoción y pedagogía para crear conciencia y romper estigmas frente a la menstruación, se promueven en busca de garantizar la equidad, reconocer la dignidad y así, romper las barreras que limitan a las mujeres en torno a su condición.

Según la Corte Constitucional, los insumos para la absorción de la sangre menstrual permiten el ejercicio del derecho a la dignidad de las mujeres ante hechos biológicos de su condición, en consecuencia, existe una relación con el libre desarrollo de la personalidad. Para hacer cumplir este mandato, la senadora Ana María Castañeda, propone desarrollar la iniciativa a partir de la concepción y reconocimiento de la gestión de la higiene menstrual como un derecho de la mujer inherente a la dignidad humana y garantizar sus derechos.

Para Mónica Arango, Maestra en Derecho de la Universidad de Harvard, es importante apostarle a una igualdad transformadora, para que las mujeres y personas menstruantes tengan la posibilidad de participar en todos los espacios sociales, políticos, laborales y educativos, teniendo en cuenta a mujeres en situación carcelaria, que se cubran las necesidades de las mujeres más vulnerables, y tengan la posibilidad de adquirir la copa menstrual, que sería la opción más adecuada y además amigable con el medio ambiente.

Del Colectivo Derechos Menstruales de Colombia, Laura Benavides, enfatiza que el uso de la copa menstrual debe ir acompañado de educación, formación y acompañamiento continuo y oportuno antes y después del proceso de adaptación. manifiesta que se debe eliminar del lenguaje la frase higienizar el cuerpo, ya que, los cuerpos de las mujeres y su sangre no son sucios, “sucios son los discursos construidos para invisibilizarnos, mercantilizar nuestros cuerpos y regalarnos problemas y luego vendernos soluciones”, puntualizó.

Desde el Ministerio de Salud, el coordinador del grupo de Salud Sexual y Reproductiva Ricardo Luque plantea que las mujeres deben conocer su cuerpo para el uso adecuado del insumo de gestión copa menstrual para evitar posibles infecciones, así como el de los otros elementos de uso tradicional.

Con esta iniciativa se espera que los insumos o productos de gestión menstrual se puedan incluir en el Plan de Beneficios en Salud y así garantizar que las niñas, mujeres y personas menstruantes, accedan a este beneficio y gocen de una mejor calidad de vida.

 

Reviva la Audiencia Pública a través del siguiente Link: https://youtu.be/_Q8C4tSqzIY

( Imagen principal tomada de Pixabay )

“El Programa Visitas Guiadas permite visibilizar el quehacer del Congreso de la República”: Floralba Padrón

Estudiantes de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, participaron de una nueva jornada de Visitas Guiadas Virtuales al Congreso de la República. Esta experiencia afianzó sus conocimientos sobre trámite legislativo, partidos políticos e historia y arte del Capitolio Nacional. 
 
Bogotá D. C., 10 de marzo del 2020 (Prensa UAC).- La jornada se desarrolló de manera virtual, sin embargo, los facilitadores de la Unidad Coordinadora de Atención Ciudadana del Congreso y de las Fundaciones Hans Seidel y Domopaz, implementaron un ejercicio práctico para enseñarles a los estudiantes el proceso de construcción de una ley de la República. Durante el espacio debatieron sobre corrupción en los procesos electorales.
 
Sofía Ortega Fajardo, estudiante del Programa de Derecho, expresó que, “este tipo de espacios enriquecen aún más los conocimientos adquiridos en las aulas. Muchas veces las clases magistrales pueden convertirse en monótonas, pero estas actividades complementan la clase magistral. Nunca he tenido la oportunidad de conocer el Congreso, pero verlo virtualmente me pareció muy chévere”, indicó la estudiante.
 
uac2Por su parte, el estudiante Sebastián Morales Salazar manifestó, “nuestro nivel de aprendizaje mejora participando de estos recorridos. Estuvo muy bien estructurado a pesar de la virtualidad”. Del mismo modo, Juan Pablo Mancera comentó, “me siento muy sorprendido por la calidad de los expositores y profesionales, muy preparados. De verdad que fue una grata experiencia”, precisó el estudiante.
 
 Acercar a la ciudadanía al  Congreso
 
Los alumnos estuvieron acompañados por la docente e investigadora del departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, la doctora Floralba Padrón Pardo, quien expresó,  “me encanta que se generen estos espacios, siempre recalco que la Oficina de Atención Ciudadana del Congreso de la República, es pionera en liderar estas iniciativas y lo más interesante, es que cada día lo hacen mejor”.
 
“Después de que mis estudiantes participan de las Visitas Guiadas y la ciudadanía en general, quedan con una imagen distinta de lo que se hace en el Congreso. Es importante que acojan a esta Institución y entiendan su relevancia. Este tipo de programas permiten visibilizar el quehacer de la Entidad y la necesidad de que siga existiendo en la estructura del Estado Colombiano”, expresó la docente.
 
Finalmente, recalcó que el Congreso de la República es una entidad con las puertas abiertas y que es muy fácil que cualquier colombiano o extranjero pueda conocerlo.
 
El Programa  Visitas Guiadas al Congreso es liderado por la Unidad Coordinadora de Atención Ciudadana del Congreso con el apoyo y acompañamiento de las fundaciones Hanns Seidel y Domopaz.