GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sesión virtual de la Comisión Tercera

En el Senado lanzan propuesta para un acto legislativo que comprenda el derecho a no ser pobre en Colombia

La idea para crear esta iniciativa legislativa fue presentada en debate de control político al Gobierno nacional sobre el tema de la pobreza en el país en las regiones.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C.,1 de octubre de 2020. (Prensa Senado). Desde la Comisión Tercera del Senado se lanzó una propuesta al Congreso de la República para presentar un acto legislativo que comprenda el derecho a no ser pobre y a tener una vida digna en Colombia. El planteamiento fue realizado por el congresista Edgar Palacio (Colombia Justa Libres), citante del debate de control político que se cumplió en esta célula para tratar el tema de la pobreza en el país con perspectiva regional.

“La pobreza no debe ser una política de gobierno sino una política de Estado, los niños son nuestro presente y deben tener mayor cuidado, lograr una política integral para todos los colombianos y apoyar la Ley de Emprendimiento que permite estimular la creatividad de emprendedores", expresó.

Palacio entregó datos sobre el promedio nacional de la pobreza, así como el enfoque regional. En el primer aspecto, en 2018 alcanzó el 19,1% y en 2019, 17,5%. En cuanto a las regiones, las que presentaron niveles más alarmantes fueron Orinoquía (2018: 39,1% y 2019: 40,4%), Caribe, (2018: 32,9% y 2019: 28,1%) y Pacífico (2018: 32,8% y 2019: 26,3%).

“Somos un país rico, viviendo en la pobreza. Decir que somos pobres es solo una excusa para justificar nuestra falta de decisión e incompetencia para erradicarla y desarrollarnos”, comentó Palacio. Entre 2014 y 2020 solo 220 mil colombianos y 67 mil familias han salido de la pobreza y el promedio por año es de 16.6 millones de personas pobres, indicó el senador.

Citados del Gobierno nacional

El debate contócon la presencia de la ministra de Educación, María Victoria Angulo; el subdirector General Sectorial del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, Daniel Gómez, y los directores del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS- Susana Correa; del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, Lina María Arbeláez y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, Juan Daniel Oviedo.

En su intervención Susana Correa, directora de Prosperidad Social aseguró que "la pobreza ocurre cuando el ingreso mensual per cápita de un hogar se sitúa por debajo de la línea de indigencia (pobreza extrema), la cual es el valor que representa el ingreso mínimo necesario para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos".

A su turno, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, dijo que "la pobreza en los niños, niñas y adolescentes es un conjunto de privaciones o carencias básicas que le impiden su desarrollo integral". Todos los programas del Instituto inciden de manera indirecta en el índice de Pobreza Multidimensional que abarca educación, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos.

"En el sector urbano el ICBF atiende a 62.16%, es decir, 1.015.507 niños y niñas, y en el sector rural 37,84% para un total de 618.156", agregó.

En términos de educación, según la ministra María Victoria Angulo, para el 2022 esta cartera del Gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo se ha propuesto reducir en el 2.7% la deserción escolar. Reconoció además que gracias al apoyo del Congreso de la República, “se creó el decreto 746 del 28 de mayo de 2020 por la cual se crean zonas diferenciadas para garantizar la prestación del servicio de transporte escolar para niños, niñas y adolescentes de la zona rural para que tengan acceso a la educación y a sus instituciones educativas”.

Con el fin de abarcar indicadores de empleo como fuente de ingreso para los hogares, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, aseguró que el próximo 10 de octubre la entidad dará a conocer las estadísticas que muestran que las mujeres son las que mayor tasa de desempleo presentan en el año 2020. Asimismo, sostuvo que "el 73% de la población en Colombia tiene al menos una persona de su familia en la informalidad" y que "el 62,4 % de la población del país se percibe en situaciones de pobreza multidimensional.

Seguido, Daniel Gómez, subdirector General Sectorial del DNP afirmó que los colombianos “tendremos que adaptarnos en uno o dos años en privaciones de empleo” y que la meta en el Plan Nacional de Desarrollo -PND- es “recuperar la institucionalidad, el espacio de coordinación y seguimiento de la pobreza, avanzar con la implementación del Sisbén 4, promover emprendimientos asociativos y solidarios, generar instrumentos para promover la educación financiera, fortalecer accesos a financiamiento para las Mipymes".

Intervención de senadores

Al término de la sesión, la senadora María Del Rosario Guerra, del Centro Democrático, afirmó que la pobreza en Colombia se erradica de raíz con trabajos formales y no con transferencias monetarias que han sido de ayuda para los colombianos gracias al apoyo del Gobierno nacional.

A su turno, el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, dijo que con la reactivación de la economía, después de meses de confinamiento por la pandemia del covid-19, se han ido recuperando empleos sobre todo en los sectores más golpeados, pero consideró que hay que trabajarle a temas más profundos como la descentralización para lograr oportunidades para todos.

"El reto para acabar con la pobreza es el del empleo para la reactivación económica, el tema del emprendimiento necesita financiamiento del Gobierno", sostuvo Cepeda.

Sesión virtual de la Comisión Segunda

En la justicia transicional derechos de las víctimas a la justicia, paz, verdad, reparación y no repetición deben ser prioridad

Senador citante solicitó al gobierno que extraditados que están por retornar al país no se queden con la verdad en otro país.

Por: Jaime Orlando Aristizabal

Bogotá D.C. septiembre 30 de 2020. (Prensa Senado).-En el marco de un debate de Control Político, realizado hoy en la Comisión II del Senado, el Congreso de la República y el gobierno nacional ratificaron su compromiso para luchar porque en los procesos de justicia transicional se conozca la verdad y para que los derechos de las víctimas a la justicia, paz, reparación y no repetición sean prioridad.

La participación de las víctimas en versión libre es baja. Solo el 16.2% han participado en las audiencias de reclamaciones, se conoció.

El Debate sobre “Acuerdos de Extradición, extradición y/o deportación de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC y cumplimiento de las obligaciones dispuestas en la Ley 975 de 2005” fue citado por los senadores Antonio Eresmid Sanguino Páez (Alianza Verde) y Feliciano Valencia Medina (MAIS - Movimiento Alternativo Indígena y Social).

Por el gobierno nacional participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; de Justicia y el Derecho (e), Javier Augusto Sarmiento y Andrés Fajardo en representación del Defensor del Pueblo.

Prioridad justicia transicional

Los senadores citantes y los integrantes de la Comisión II Constitucional del Senado, que es presidida por el senador Juan Diego Gómez (Conservador), y los representantes del gobierno nacional coincidieron en que es necesario que en los procesos de justicia transicional se conozca toda la verdad.

“Se han extraditado a unos señores que tienen cuentas pendientes con la justicia colombiana y con las víctimas y en la resolución de extradición no se garantiza su regreso. ¿La verdad en qué quedó?” preguntó el senador Antonio Sanguino Páez.

El congresista de la Alianza verde sostuvo que es necesario que los extraditados que están por retornar al país no se queden con la verdad en Estados Unidos u otro país.

“Los Tratados de Extradición firmados por Colombia no prevén una obligación al estado solicitante para retornar a la persona extraditada una vez haya cumplido su condena. En general esta no es una obligación que los estados pacten en sus tratados de extradición”, Respondió la ministra de Relaciones Exteriores Claudia Blum.

Por su parte, otro de los citantes, el senador Feliciano Valencia dijo que en Colombia existe una verdad a medias contada por los líderes del paramilitarismo. Esa verdad se debe conocer para que sea completa y permita avanzar en el camino de la reconciliación que garantice la no repetición y que no reine la impunidad.

El ministro (e) de Justicia y del Derecho Javier Augusto Sarmiento de otro lado destacó que el gobierno de Estados Unidos no ha negado o rechazado las solicitudes de extradición que se han elevado de manera oportuna por parte del gobierno de Colombia.

Es deber buscar la verdad

La senadora Paola Holguín (Centro Democrático) insistió en que en Colombia no se pueden justificar los crímenes por afinidad ideológica. Esto no puede llevar a la complicidad criminal.

A su vez el senador Ernesto Macías Tovar, de la misma colectividad dijo que no había necesidad de crear una jurisdicción especial para la paz. Recordó que fue en el primer gobierno del expresidente Álvaro Uribe que se establecieron condiciones con obligaciones para el sometimiento de los paramilitares.

“Todos los criminales deben contar la verdad. Si no reconocemos la verdad con qué autoridad reclamamos que unos lo hagan y otros no”, recalcó.

Finalmente el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical) destacó que es conveniente aclarar que la Cancillería es el canal diplomático en los casos de extradición. Esto por toda la confusión que sobre estos temas se manejan en el país.

Para ver el Debate de Control Político https://www.youtube.com/watch?v=ns6pIfjd66o

Sesión virtual de la Comisión Séptima del Senado

Superar barreras de acceso a vivienda y anticonceptivos a mujeres víctimas de violencia de género; proyectos  aprobados en Comisión Séptima

Violencia intrafamiliar en aumento, Medicina Legal indicó que desde el 25 de marzo hasta el 9 junio, 9.378 mujeres han sido víctimas de hechos de violencia, de las cuales 3.798 corresponden a violencia de pareja, 1.992 a hechos de violencia sexual y 14 feminicidio.

Por: Paola Lancheros

Bogotá D, C. 30 de septiembre de 2020 (Prensa Senado).En la mañana de este miércoles la comisión séptima de senado aprobó en segundo debate dos proyectos de ley que previamente fueron discutidos y votados avanzando así en su trámite legislativo.

El proyecto de ley 47/2020 senado, en el que se decretan “medidas para la superación de barreras de acceso a anticonceptivos en el Sistema de Salud colombiano», contó con la creación de una comisión accidental para el análisis y estudio de las 16 proposiciones, subcomisión que en su informe rindió aprobación para dar por agotado el primer debate dicho proyecto. Con 11 votos a favor y ninguno en contra, fue el deseo de esta célula legislativa para que pase a segundo debate.

Por lo anterior la senadora Victoria Sandino autora de la iniciativa, agregó diciendo, “agradezco de manera infinita a esta comisión que ha entendido la importancia que este proyecto tiene para la mujer colombiana, para la población vulnerable, para las personas migrantes. Es un aspecto muy importante que el estado colombiano asuma esta responsabilidad, igualmente para los pueblos y esas regiones apartadas, que son las que más necesitan.”

Vivienda digna a mujeres víctimas de violencia de género extrema

Siguiendo el orden día, el siguiente proyecto que entró en discusión fue el Proyecto de Ley No. 012/2020 Senado, “por medio de la cual se dictan disposiciones de acceso prioritario a los programas de vivienda digna a las mujeres víctimas de violencia de género extrema”. Iniciativa de la senadora Nadia Blel.

La congresista en su ponencia dijo. “Este proyecto surge como un exhorto de la Corte Constitucional donde nos pide al Congreso y al Gobierno Nacional que adoptemos todas esas decisiones que sean necesarias con el propósito de superar el déficit de protección en el que se encuentra especialmente las mujeres que son víctimas de violencia de género extrema, en relación con acceso prioritario a los programas de vivienda que ofrece el Estado”.

El Senador Honorio Enríquez agregó, “las cifras de violencia intrafamiliar y agresiones contra las mujeres ha ido en aumento, al respecto Medicina Legal dio a conocer que desde el 25 de marzo hasta el 9 de junio, 9.378 mujeres han sido víctimas de hechos de violencia, de las cuales 3.798 corresponden a violencia de pareja, 1.992 a hechos de violencia sexual y 14 feminicidios. En virtud de lo anterior es necesario que este proyecto siga su trámite” manifestando así su total respaldo.

Siguiendo el curso del debate la comisión aprobó en primer lugar los artículos 1 y 5 de los cuales no tenían proposiciones, seguidamente los artículos 3 y 4 con base en las proposiciones modificativas que tuvieron consenso y aval por la ponente.

Posteriormente se abrió la discusión frente al artículo dos y al caso añadieron: Senador Ritter López “la violencia económica contra la mujer es una de las formas de violencia más utilizadas pero tal vez lo menos visible. De tal forma que es importante que este tipo de violencia económica no quede por fuera de los beneficios de la ley. Iniciativa que también acompañó el senador Jesús Castilla, diciendo “La violencia económica es una de las mayores violencias en contra de las mujeres del país y no existe registro porque hay un silencio y un sometimiento”.

En el desarrollo del debate y por consenso, las proposiciones que fueron presentadas por los senadores Ritter López y Aydeé Lizarazo fueron retiradas, las propuestas por la senadora Milla Romero en conjunto con el senador Honorio Enríquez y la del senador Carlos Motoa, fueron avaladas, aprobando así el artículo segundo.

Aprobando el título del proyecto y el deseo que este proyecto pase a plenaria de la corporación la comisión séptima de senado finalizó así el primer debate el proyecto que brinda acceso de vivienda digna a las mujeres víctimas de violencia de género extrema.